Carta a la Comunidad: Objeción de Conciencia y Proyecto Ley Aborto Tres Causales
por Claudia Dides (Corporación Miles)
4 años atrás 6 min lectura
Santiago, 24 de junio, 2017
ABORTO: PERSONAJES PÚBLICOS Y ACADÉMICOS EXIGEN QUE OBJECIÓN DE CONCIENCIA SE APLIQUE SOLO AL MÉDICO
Dos Premios Nacionales y tres ex ministros firmaron junto a otras personas una carta para rechazar la idea de extender la objeción a todo el personal de la Salud, luego de que el Gobierno se abriera a esa posibilidad debido a presiones de la DC.
Bajo el título “Objeción de conciencia y Proyecto de Ley Aborto por Tres Causales”, 62 personas de los más diversos sectores firmaron una carta en rechazo a las intenciones políticas de limitar los derechos de las mujeres a interrumpir su embarazo.
La misiva, coordinada por el la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles), surgió en respuesta a las exigencias de la Democracia Cristiana de extender la objeción de conciencia a todo el personal que trabaje en un recinto de salud, medida que estaría contando con el respaldo del Gobierno de la Presidenta Bachelet.
En efecto, fue la propia ministra de la Mujer, Claudia Pascual, quien dijo que “,si hay un espacio que nos permita seguir teniendo una mejor mayoría estamos dispuestos a explorar” la demanda de la Democracia Cristiana.
En este contexto, 62 dirigentes sociales y gremiales, artistas, periodistas, académicos, médicos, abogados, sociologos y psicólogos levantaron la voz para advertir que “el derecho a la libertad de conciencia y religión no puede ser suspendido, pero la libertad de manifestar su propia creencia puede ser limitada”.
“Solicitamos que sea solamente el médico quien pueda expresar, firmando un documento, que es objetor de conciencia”, señalaron para alertar que todo intento por extender tal derecho a otro personal de la salud violenta la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer y el Comité CEDAW.
Entre otros firmaron la misiva el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Horacio Croxatto, los/as ex ministros/as Jorge Arrate, Laura Albornoz y Natalia Riffo, así como la presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román.
Claudia Dides
Directora Miles
Cel.: 9 980 10 215
Carta a la Comunidad
Objeción de Conciencia y Proyecto Ley Aborto Tres Causales
Santiago, junio de 2017
Los abajo firmantes quisiéramos dar a conocer al país nuestra posición frente a la objeción de conciencia en el marco del debate del proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales, que se está discutiendo actualmente en el Senado. Nuestra posición se basa en el Sistema Universal e Interamericano de protección de los Derechos Humanos.
El derecho a la objeción de conciencia establece que los profesionales de la salud tienen la legítima opción de ser objetores. No obstante, este derecho no puede implicar un daño a terceros ni vulnerar los derechos humanos concurrentes de otra persona. Además, la objeción de conciencia es siempre personal, opera expost, es decir, no hay objeciones previas generales y, por último, la debe probar quien la alega.
El derecho a la libertad de conciencia y religión no puede ser suspendido, pero la libertad de manifestar su propia creencia puede ser limitada.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer y el Comité CEDAW, han focalizado su atención en la objeción de conciencia en los servicios de salud sexual y reproductiva, manifestando su preocupación referente a que los Estados puedan mantener un equilibrio entre el derecho a manifestar la libertad de conciencia y el derecho de las mujeres de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva que sean seguros y legales, potenciando así su derecho a la autonomía y libertad reproductiva.
Es necesario dejar en claro, también, que la objeción no procede en casos de urgencia o cuando el costo que debe asumir la mujer que es perjudicada por esta objeción es excesivo y hace muy costoso el ejercicio de sus derechos.
Por estos días hemos escuchado a personeros públicos solicitando que la objeción de conciencia sea para todo el equipo de salud (médicos, matronas, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, etc.) y también que la objeción de conciencia pueda tener carácter institucional. Esperamos que los legisladores no cedan a las presiones y mantengan una interpretación de la objeción de conciencia consistente con las reglas y principios del derecho internacional de los derechos humanos.
Entender de manera tan amplia la objeción de conciencia, impone limitaciones desproporcionadas a un proyecto de ley sumamente debatido y que generaría obstáculos graves para que realmente se cumpla, en la práctica, el espíritu de la ley. Por lo tanto, solicitamos que sea solamente el médico quien pueda expresar, firmando un documento, que es objetor de conciencia puesto que es él o ella quien está a cargo del equipo médico y quien practicará la interrupción del embarazo en las tres causales.
- Claudia Dides, Socióloga, Directora Corporación Miles
- Natalia Valdebenito, Actriz Comediante
- Manuel Antonio Garretón, Sociólogo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
- Dr. Horacio Croxatto, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas
- Jorge Arrate, ex Ministro de Estado
- Diamela Eltit, Escritora
- Luis Villavicencio Miranda, Abogado, Universidad de Valparaíso
- Laura Albornoz, Abogada Ex Ministra Servicio Nacional de La Mujer
- Natalia Riffo, Psicóloga, Ex Ministra del Deporte
- Anita Román, Presidenta Colegio de Matronas
- Karen Doggenweiler, Periodista
- Talia Flores, Matrona
- Claudia Pérez, Actriz y directora teatral
- Carlos Ruz Coordinador General Fundación Maule Scholar
- Evelyn Horning, Comunicadora
- Malucha Pinto, Actriz Directora Aracata
- Jaime Bassa, profesor de derecho, Universidad de Valparaíso
- Pamela Prado, profesora de derecho, Universidad de Valparaíso
- Daniela Marzi, profesora de derecho, Universidad de Valparaíso
- Ximena Gauche, profesora de derecho, Universidad de Concepción
- Fernando Muñoz, profesor de derecho, Universidad Austral de Chile
- Yanira Zúñiga, profesora de derecho, Universidad Austral de Chile
- Karin Berlien, Doctora en Economía, Universidad de Valparaíso
- Leslie Bridshaw, profesora, Universidad de Valparaíso
- Fernanda Marín Rey, Cientista Política, Corporación Miles
- Inés Robles, profesora de derecho, Universidad de Valparaíso
- Marcela Aedo Rivera, Investigadora CIFDE, Universidad de Valparaíso.
- Rolando Jiménez, Encargado Derechos Humanos, MOVILH
- María Antonieta Saa, Presidenta Directorio Corporación Miles
- Alejandra Zúñiga, Abogada, Universidad de Valparaíso
- Leslie Power, Psicóloga Clínica
- Carolina Carvacho, Magister en Biología Cultural
- Kemy Oyarzun, Académica, Universidad de Chile
- Isabel Castillo Le Bert, Antropóloga, Corporación Miles
- Gonzalo Rubio, Médico Gineco-Obstetra, Hospital San José, Consejero Colegio Médico de Chile.
- Guillermo Galán, Médico Gineco Obstetra, Corporación Miles
- Ana María Gazmuri, Directora Fundación Daya
- José Luis Guzmán, Profesor de Derecho, Universidad de Valparaíso
- Domingo Lovera, Profesor Investigador, Programa Derecho Constitucional, Universidad de Portales.
- Sergio Lastra, Publicista
- Soledad Falabella, Directora ONG ESE:O
- Dominique Truan, Médica Obstetra, Universidad de Chile
- Rodrigo Silva Guzmán, Abogado PUC
- Nicol Muslow, Colectivo Todas
- Bessy Prado, Licenciada en Cs. Jurídicas y Sociales, Universidad de Las Américas
- Constanza Fernández, Socióloga, Corporación Miles
- Eduardo Soto, Matrón
- Estefania Andahur, Psicóloga, Corporación Miles
- Alejandra Pozo, Abogada.
- Natalia Bozo, Socióloga, Universidad Diego Portales
- Eduardo Chia, Abogado, Instituto Igualdad
- Oscar Rementeria, Vocero MOVILH
- Verónica Ponce, Matrona
- Viviana Gysling, Matrona, Universidad de Santiago
- Claudio Obando, Matrón, Académico Salud Pública Facultad de Medicina Universidad La Frontera
- Verónica Flandes, Matrona y Académica Universidad de Santiago
- Rene Castro, Médico Gineco Obstetra, Universidad Diego Portales
- Paulina Norambuena Mella, Publicista Corporación Miles
- Denisse Araya Castelli, Directora Ejecutiva Corporación ONG Raíces-Chile
- Adriana Hevia, Socióloga y Bioeticista, Universidad de Las Américas
- Lidia Casas, Universidad Diego Portales
- Juan Pablo Mañalich, docente Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Envían a Contraloría Reglamento por Ley de Aborto y comienzan a regir prestaciones médicas
por Claudia Dides (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Investigación acusa que militares chilenos también abusaron sexualmente de mujeres y niñas haitianas
por El Desconcierto
1 año atrás 3 min lectura
Fiscal argentino propone que las mujeres porten armas para defenderse de quienes las atacan
por
7 meses atrás 2 min lectura
Para mi es fácil decirlo: o ciertos humoristas chilenos cambian su repertorio o donde vayan oirán fuerte y claro: ¡Y… fuera!
por Micaela Huala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
“Los pequeños agricultores y las mujeres producen el 70% de lo que comemos; lo demás son productos tóxicos sin nutrientes”
por Lucía Villa (España)
3 años atrás 7 min lectura
Según Calendario hoy es Martes 3: Interpelación a la Ministra Isabel Plá
por La Calle
1 año atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
por Diversas Organizaciones de Mujeres (Chile)
1 día atrás
FOROS CONSTITUYENTES : ” MUJERES CONSTITUYENTES POR CHILE Y LA SOBERANÍA POPULAR “. Exponen : Ana Leyton (Profesora de Castellano, Directora Centro Cultural del Choapa de Illapel , Escritora), Camila Vergara (Doctora…
Chile: La principal barrera a superar son los cerrojos políticos autoimpuestos
por Jorge Franco (Chile)
1 día atrás
Lo ocurrido en el plano político en Chile desde la rebelión popular del 18 de octubre de 2019 es sumamente aleccionador, aunque reitera ciertos patrones de conducta que se instalan y reproducen de manera casi espontánea en el espectro de las fuerzas políticas que se reclaman de izquierda.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
17 horas atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
2 días atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.
¿Que pasaría si alguna de las corrientes evangélicas que se oponen a las transfusiones de sangre se hiciera poderosa e interfiriera en los servicios de salud? O algún médico que se guíe por el Antiguo Testamento se negara a tocar a algún paciente por considerarlo impuro?
Los médicos objetores de conciencia deberían declararlo junto con tomar el Juramento Hipocrático, para que hagan labores de oficina y no dejen a los pacientes colgados.