Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
04.06.2017
José Miguel Infante, el verdadero Padre de la Patria, fue miembro de la Primera Junta de Gobierno, en 1810 y, en 1825 presidió el Consejo Directorial e, influenciado por la Constitución de Estados Unidos, redactó el proyecto de Constitución Federal, llamado en esa época Administración de las Provincias. En este documento divide a Chile en ocho provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé; cada provincia contaría, además, con una asamblea provincial compuesta por diputados, que tendrían amplias atribuciones legislativas, sin embargo, no prosperó la idea de elegir popularmente a los gobernadores. Antes de morir, el Padre de la Patria se negó a recibir la Extremaunción, ofrecida por la iglesia, en su calidad de impenitente ateo.
El joven Francisco Bilbao, con ocasión del sepelio de don José Miguel, pronunció su primer discurso incendiario; el entierro del “viejo rebelde” anunciaba el nacimiento de un nuevo revolucionario que denunciaría al Chile colonial, dominado por una casta pechoña, explotadora y pérfida – tal cual como es un sector de la UDI en nuestros días-.
Para completar el proyecto de regionalización sería necesario incluir plebiscitos regionales y comunales, que puedan ser convocados, sea por el gobernador, por la mayoría de los consejeros regionales, o un número determinado de firmas por parte de los ciudadanos de cada región; en el caso de las comunas, lo mismo se aplica a los alcaldes, concejales y vecinos. Me parece que materias como el presupuesto y los impuestos regionales, o los conflictos entre el consejo regional y el intendente debieran ser resueltos por medio de plebiscitos; el mismo procedimiento podría aplicarse en el gobierno comunal. Otras materias a considerar se refieren a la revocación de mandatos de intendentes, alcaldes, consejeros y concejales, que se dirimirían también por medio de plebiscitos, convocados por un porcentaje a definir de ciudadanos inscritos en los registros electorales.
Por cierto, la sola instauración de la regionalización política y administrativa no basta; debiera pensarse en que el total del royalty o un porcentaje debiera estar destinada, directamente, a las regiones en las cuales estos recursos naturales son explotados. Es necesario plantear esta carga para las empresas mineras y eléctricas – personalmente, pienso que debiera ampliarse a todos los recursos naturales, incluidas las concesiones de agua y las forestales, que están depredando el bosque nativo-. Por lo demás, el royalty debiera ascender, como mínimo, un 20%, tal cual se aplica en la mayoría de los países del mundo. Además, cada región deberá recaudar sus propios impuestos, que hoy son centralizados en Santiago
Después de haber sido calumniado por los historiadores conservadores, admiradores del autoritarismo pelucón, el gran pipiolo, padre de la Patria y del federalismo, José Miguel Infante, como el ave fénix, resucita en la lucha contra el centralismo santiaguino.
Sin traspaso de competencias no tiene sentido la elección de gobernadores, que serían un adorno frente al todo poderoso monarca
Una lista única de los partidos de la ex nueva mayoría pretende abrir el camino a un acuerdo parlamentario aún muy distante.
Artículos Relacionados
¡No nos vamos a joder!, para eso «Sube a nacer conmigo hermano»
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Abrir el escenario escuchando el clamor popular
por Hermann Mondaca Raiteri (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Recordaron lo que fue el Campo de Concentración “3 y 4 Álamos”
por Félix Madariaga (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
11 segundos atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Prat, la Guerra del Pacífico y Balmaceda
por Profesor Haroldo Quinteros Bugueño (Chile)
52 mins atrás
15 de mayo de 2025
La realidad histórica y sociológica demuestra que la victoria militar alcanzada por Chile en la guerra que libró contra sus vecinos de sus fronteras norte, Bolivia y Perú, no dio los frutos que se correspondían con el sacrificio de los miles de chilenos que en esa guerra murieron, muchos de ellos niños.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
23 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
23 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana