Lecciones de la reciente crisis bursátil
por Raúl Zibechi (ALAI)
18 años atrás 7 min lectura
Existe acuerdo en que la actual arquitectura del sistema financiero internacional debe ser revisada ya que tiene problemas estructurales –como la volatilidad de los movimientos de capital y las grandes fluctuaciones de los tipos de cambio del dólar estadounidense, el euro y el yen- que están lejos de ser resueltos. Un buen ejemplo es lo sucedido con la reciente crisis financiera cuyo epicentro estuvo en Estados Unidos. La Morgan Stanley Capital International divulgó el 28 de agosto en Rio de Janeiro (Brasil), un estudio en el que asegura que los países más afectados fueron, en contra de lo que podía suponerse, los emergentes Turquía y Brasil. Los activos del primero perdieron un 20,3 por ciento y los del segundo un 17,6, en tanto los de Estados Unidos sólo cayeron un 5,1 por ciento.
La creación de una moneda única asiática sería un paso decisivo que aceleraría la decadencia del dólar como moneda hegemónica. Pocos dudan que ese momento llegará en los próximos años. La única duda es si se registrará una transición ordenada o caótica. Hasta ahora, “la Iniciativa de Chiang Mai es semejante a los acuerdos de apoyo de liquidez que habían respaldado al Sistema Monetario Europeo antes de crearse la unión monetaria en 1999”, dice el economista coreano. Ello induce a pensar que la moneda asiática es sólo cuestión de tiempo y de oportunidad. ¿Por qué una región que concentra la mayor parte de las reservas mundiales habría de seguir financiando a un gobierno deficitario como el estadounidense?
Nota
(1) Yang Chul Park “Integración financiera en Asia oriental: desafíos y perspectivas”, en José Antonio Ocampo (comp), Cooperación financiera regional, CEPAL, 2006.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
El síndrome de la mano oculta. La demonización de Irán
por Patrick Cockburn (CounterPunch)
13 años atrás 7 min lectura
Ex agente DINA homenajeado por la Sociedad de Escritores de Chile
por Martín Faunes Amigo (Chile)
16 años atrás 16 min lectura
¿Inicio del silencio en Chile de las redes sociales por Internet?
por Mario Briones (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Galeano sobre Garzón: ¿Hasta cuándo la justicia seguirá siendo injusta?
por Diversos Medios
15 años atrás 7 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XIII)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
30 segundos atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Discurso del Presidente Petro sobre lo que aterroriza a la derecha colombiana: la Reforma Laboral
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
3 días atrás
12 de junio de 2025
Alocución del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
4 días atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
1 semana atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»