Chile: Programas partidistas para una República de nuevo cuño
por José Orellana (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Al ser testigos del fuego amigo y no amigo entre los diferentes candidatos de las derechas, los centros y las izquierdas políticas, cabe preguntarse por la importancia de las bases programáticas de cada una de las candidatas y candidatos a la presidencia. ¿El programa presidencial es algo importante para estos actores?… aparentemente si. ¿La coherencia entre el Programa Presidencial y los Proyectos de Sociedad de los Partidos Políticos Estratégicos y de Gobierno que permiten los soportes de los candidatos es lineal?… esa respuesta no es tan simple.
Todos los partidos del sistema de partidos, debiesen ofrecer un Proyecto de Sociedad y de Gobierno sobre el cual proyectar tanto a su base burocrática y de militantes como a la sociedad en general. Más allá de lo que exige la nueva ley de partidos políticos, dichos proyectos de sociedad deben ser logrados en sus ritos organizativos como Congresos Partidarios legítimos, siendo conocidos por una sociedad civil u opinión pública mayoritaria. Ese, es un supuesto difícil de concretar o verificar ante lo evidente.
Según indica la clásica teoría de partidos la evolución de cada conglomerado se va complejizando a medida que lo hace la sociedad, implicando un avance desde “partidos de Notables” a los más pragmáticos “Atrápalo todo”, pasando por los de “Masa – Burocrático” (muy ideologizados). Se podría afirmar que hasta 1973, Chile gozó de un sistema multipartidista moderado que cumplió con Proyectos Políticos Trasformadores de sociedad, siendo emblemáticos los de la DC, el PS, el PC y el PR, en dicho cumplimiento.
Durante la dictadura los partidos debieron luchar por la supervivencia física y humana de sus militantes y la recuperación de la democracia. Una vez logrado, asumieron una realidad social donde las conductas, valores, épicas y proyectos quedaron supeditados a la Transición Democrática con toda su institucionalidad asociada. Más allá, o junto con dicha situación, ocurrió algo que se encuentra muy estudiado, pero no por ello, innecesario de recordar. La dictadura ‘Cívico – Militar’ instaló exitosamente un proyecto cultural, centrado en el neoliberalismo permitiendo una sociedad del consumismo (no del consumo) anclada en un individualismo patológico en el cuerpo social, donde los partidos políticos no cumplen con la intermediación necesaria para la satisfacción de las necesidades de estos ‘consumidores ciudadanos’, dado que ellos no precisan de partidos u organizaciones colectivas para estar mejor, y si se colectivizan, lo hacen en clave individualista y no colectiva o comunitaria, en lo general.
Con ello, los partidos políticos, más que representar en condición de la intermediación ‘Estado/Gobierno – Sociedad’, se gubernamentalizaron en clave de individualización de la política (así lo indica el PNUD 2014 en su informe de Auditoría de la Democracia), explicándose, entre varias aristas de sus comportamientos, el referido a los cuestionables Proyectos Políticos Transformadores de la sociedad, centrados sólo en un muy buen diseño de políticas públicas, logro de gobernabilidad y ahora gobernanza en lugar de posibilidades reales equidad social.
En este sentido, los programas presidenciales en general, sin perjuicio de los loables esfuerzos que realizan sus comandos, se dificulta creer en la coherencia lineal entre Proyectos Políticos Transformadores y sus representados. ¿Cómo salir de este vicio?. Una alternativa es desmontando una superestructura cultural hegemónica neoliberal centrada en un individualismo patológico. Pero por otro lado, ¿cómo lograrlo cuando existe un acuerdo mundial que tiende a recetas más “pragmáticas” en pos del Desarrollo Nacional Globalizado?. Otro acercamiento puede ser, preliminarmente, por medio de la profundización de grados de conciencia de la necesidad de superar tales arreglos que han permitido desigualdades naturalizadas.
Teniendo acuerdos programáticos partidarios y de sociedad civil que redunden en los de Gobiernos y Congreso, acompañándolos de acciones de consecuencia política que permitan probidad, participación democrática, entre otras. Avanzando hacia una ética y moral de la pluralidad, la democracia participativa, la tolerancia, el compromiso colectivo, respeto al medio ambiente, fraternidad e igualdad. Esto es, una República de nuevo cuño. Muy probablemente contribuya profundizar el Proceso Constituyente ya iniciado para tales propósitos.
El autor, José Orellana, es geógrafo, cientista político, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor © en Estudios Americanos Instituto IDEA, USACH
Artículos Relacionados
La militarización de la seguridad nacional: una tendencia que va más allá de los signos políticos
por Raúl Zibechi (Uruguay)
5 años atrás 6 min lectura
¿Dónde estaban los dirigentes del “Frente Amplio” durante los últimos 21 años?
por Germán F. Westphal (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Colombia: Firmaron la paz, ahora hay que construirla
por Álvaro Renzi Rangel (CLAE)
7 años atrás 6 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
7 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
1 semana atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.