Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
04.06.2017
José Miguel Infante, el verdadero Padre de la Patria, fue miembro de la Primera Junta de Gobierno, en 1810 y, en 1825 presidió el Consejo Directorial e, influenciado por la Constitución de Estados Unidos, redactó el proyecto de Constitución Federal, llamado en esa época Administración de las Provincias. En este documento divide a Chile en ocho provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé; cada provincia contaría, además, con una asamblea provincial compuesta por diputados, que tendrían amplias atribuciones legislativas, sin embargo, no prosperó la idea de elegir popularmente a los gobernadores. Antes de morir, el Padre de la Patria se negó a recibir la Extremaunción, ofrecida por la iglesia, en su calidad de impenitente ateo.
El joven Francisco Bilbao, con ocasión del sepelio de don José Miguel, pronunció su primer discurso incendiario; el entierro del “viejo rebelde” anunciaba el nacimiento de un nuevo revolucionario que denunciaría al Chile colonial, dominado por una casta pechoña, explotadora y pérfida – tal cual como es un sector de la UDI en nuestros días-.
Para completar el proyecto de regionalización sería necesario incluir plebiscitos regionales y comunales, que puedan ser convocados, sea por el gobernador, por la mayoría de los consejeros regionales, o un número determinado de firmas por parte de los ciudadanos de cada región; en el caso de las comunas, lo mismo se aplica a los alcaldes, concejales y vecinos. Me parece que materias como el presupuesto y los impuestos regionales, o los conflictos entre el consejo regional y el intendente debieran ser resueltos por medio de plebiscitos; el mismo procedimiento podría aplicarse en el gobierno comunal. Otras materias a considerar se refieren a la revocación de mandatos de intendentes, alcaldes, consejeros y concejales, que se dirimirían también por medio de plebiscitos, convocados por un porcentaje a definir de ciudadanos inscritos en los registros electorales.
Por cierto, la sola instauración de la regionalización política y administrativa no basta; debiera pensarse en que el total del royalty o un porcentaje debiera estar destinada, directamente, a las regiones en las cuales estos recursos naturales son explotados. Es necesario plantear esta carga para las empresas mineras y eléctricas – personalmente, pienso que debiera ampliarse a todos los recursos naturales, incluidas las concesiones de agua y las forestales, que están depredando el bosque nativo-. Por lo demás, el royalty debiera ascender, como mínimo, un 20%, tal cual se aplica en la mayoría de los países del mundo. Además, cada región deberá recaudar sus propios impuestos, que hoy son centralizados en Santiago
Después de haber sido calumniado por los historiadores conservadores, admiradores del autoritarismo pelucón, el gran pipiolo, padre de la Patria y del federalismo, José Miguel Infante, como el ave fénix, resucita en la lucha contra el centralismo santiaguino.
Sin traspaso de competencias no tiene sentido la elección de gobernadores, que serían un adorno frente al todo poderoso monarca
Una lista única de los partidos de la ex nueva mayoría pretende abrir el camino a un acuerdo parlamentario aún muy distante.
Artículos Relacionados
De los regaños de mamita Michelle ¡Dios nos libre!
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Jhon Dinges: La verdad tras la «Operación Condor»
por Freddy Stock (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Chile: Guillermo Teillier y el partido Demócrata Cristiano
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.