«Con el gasto asociado a enfermedades por el consumo de tabaco podríamos financiar tranquilamente la Reforma Educacional»
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
31 de mayo de 2017
Marcia Erazo, académica de la Facultad de Medicina, dice:

Más de siete millones de personas mueren cada año en el mundo a causa del consumo de tabaco, hábito que no solo cobra vidas, sino también implica altos costos para las economías y el medio ambiente en el mundo. En términos monetarios, Chile gasta el equivalente al 0,8 por ciento del PIB en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades producidas por el tabaquismo. En el «Día Mundial Sin Tabaco», la profesora Erazo analiza las estrategias nacionales contra el cigarrillo y traza los desafíos en la materia.
El Sistema de Salud en Chile gasta cerca del 12 por ciento de su presupuesto anual en diagnosticar y tratar enfermedades por el consumo de tabaco. A nivel mundial, la OMS calcula que el tabaquismo cuesta a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones.
Este 31 de mayo y bajo el lema “Tabaquismo y Desarrollo Humano” la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda la amenaza que este producto implica para la población, poniendo énfasis no solo en las implicancias para los consumidores, sino que también para sus entornos y países.
La OMS calcula que el tabaquismo cuesta anualmente a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones en gastos sanitarios y pérdida de productividad, debilitando las economías y agravando la pobreza. Asimismo, el consumo de cigarrillos afecta el medio ambiente dado que el cultivo del tabaco utiliza grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos.
Marcia Erazo, académica del Instituto de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina y asesora de la OMS en temas de Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles, está cierta de que este fenómeno también tiene un alto costo en nuestra Región –donde causa 380 mil muertes por año–, y particularmente en Chile.
“Lo que sabemos hoy es que el Sistema de Salud en Chile gasta cerca del 12 por ciento de su presupuesto anual en diagnosticar y tratar enfermedades por el consumo de tabaco. Si eso lo llevas al equivalente al PIB de la nación, estás hablando de un 0,8 por ciento de éste, lo cual es mucho. Con el gasto en diagnosticar y tratar enfermedades por el consumo de tabaco podríamos financiar tranquilamente una Reforma Educacional”, dice Erazo.
Desde que en 2005 Chile ratificó el Convenio Marco del Control de Tabaco de la OMS se ha puesto especial énfasis en estrategias dirigidas a jóvenes y adolescentes ¿Por qué es tan riesgoso el consumo precoz de tabaco?
Cuando los adolescentes empiezan a fumar sabemos que a los dos meses ya presentan los primeros síntomas y signos de adicción al consumo de tabaco. Rápidamente cuando se vuelven un poco mayores, de 20 y 30 años, y ya tienen más libertad económica, la conducta está absolutamente instalada. Es decir, cuando los adolescentes empiezan a fumar, sabemos que a esa edad iniciado el consumo de tabaco van a ser fumadores de adulto. Eso es algo que las tabacaleras saben. Adolescentes, adultos jóvenes, adultos, son grupos especialmente más críticos. En etapas de adultez más mayor el consumo de tabaco va disminuyendo.
En términos más amplios, hoy en el “Día Mundial Sin Tabaco”, ¿cómo evalúa la situación en Latinoamérica y particularmente en Chile?
En general han ido disminuyendo las cifras en Latinoamérica y eso obviamente es gratificante porque significa que toda la serie de estrategias de control del consumo de tabaco están dando resultados. Obviamente uno quisiera que fuera mucho mayor el impacto, pero este es un muy buen comienzo. Respecto a nuestro país, nosotros tenemos de las mayores prevalencias de consumo de tabaco a nivel de la Región pero también hemos ido disminuyendo. En el año 2003 teníamos un 42 por ciento de consumo de tabaco, y a la fecha según los estudios del SENDA, estaríamos en un 38 por ciento lo cual es positivo.
¿Qué estrategias han tenido alto impacto para haber podido avanzar en este tema?
Hay que destacar el conjunto porque todas van apuntando hacia lo mismo. Me llama mucho la atención el efecto positivo que ha tenido la restricción de fumar en espacios públicos cerrados. Yo creo que con eso lo que logramos realmente fue que la población tuviese una real consciencia de los daños a la salud, como que desnormalizamos el consumo de tabaco con esa estrategia.
Se sabe que las estrategias antitabaquismo requieren la implementación de políticas públicas y modificaciones legales, en este sentido, ¿cuáles han sido las barreras más importantes que éstas han tenido en Chile?
Las tabacaleras. Piensa que es un negocio fabuloso para ellos porque venden un producto que a los dos meses ya tiene los clientes asegurados porque genera dependencia. Entonces, obviamente se defienden porque van a perder la clientela y las ganancias que tienen. Las tabacaleras utilizan todas la serie de artimañas, artilugios y argumentos, desde la libertad de elegir fumar, que no existe porque es una adicción, llegando hasta a amenazar con que los países se verán empobrecidos porque las ventas van a caer y ellos van a aportar mucho menos en impuestos y empleos. Lo que no es cierto, porque si estamos hablando de un gasto de 1 por ciento en PIB a diagnosticar y tratar las enfermedades ligadas al tabaco, se quedan cortos.
Respecto a los desafíos que nos queda como país, ¿hacia dónde debiésemos seguir avanzando?
Nos falta implementar programas de cesación de hábito tabáquico, tenemos que mejorar nuestra protección a los niños y adolescentes para el inicio del consumo de tabaco, esto tiene que ver con la cajetilla, con el uso de saborizantes en el tabaco, con la propaganda en los puntos de ventas, etc.
El tema de las cajetillas ha sido polémico desde su inicio, ¿cómo y por qué debiesen seguirse modificando?
Las cajetillas deberían ser genéricas o planas. Lo que hemos descubierto es que las tabacaleras como tienen prohibición de hacer promoción y marketing explícito de sus productos, trasladaron este marketing a sus cajetillas, entonces emplean colores, diseños y formas que envían un mensaje a sus usuarios. En el caso de los jóvenes el mensaje es que ellos al empezar a fumar se les va a realzar el ser líderes, porque están teniendo una conducta en contra de lo que dicen los adultos que está bien y está mal. En el caso de las mujeres, el mensaje que se les envía a las más jóvenes es que fumando van a poder manejar mejor su estrés, controlar mejor el hambre, y las va a hacer ver más glamorosas, deseables para el sexo opuesto.
¿Y qué efectos tiene la cajetilla genérica?
Cuando les presentas una cajetilla de un color verde oliva o café, con letras negras, Arial 12 o 14, logras que los adolescentes puedan darse cuenta de los riesgos del consumo de tabaco para la salud.
¿Es posible avanzar hacia esa cajetilla?
Es lo que esperamos. Está en este minuto parada en el parlamento la modificación de la cajetilla, los saborizantes y otras medidas para proteger a los niños y los adolescentes. Estamos esperando realmente que la discusión se abra para poder acudir como Universidad de Chile a hacer las solicitudes específicas y brindar los antecedentes científicos para apoyar el avance de la legislación.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Cuba envía 165 expertos a Sierra Leona para luchar contra el ébola
por Cubanito en Cuba
11 años atrás 4 min lectura
Sara Larraín por indicaciones a reforma al Código de Aguas: “El gobierno claudicó ante los intereses de los empresarios”
por El Desconcierto
8 años atrás 4 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile
por Marianela Jarroud (Upside Down World)
10 años atrás 6 min lectura
El debilitamiento de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y su controvertido financiamiento privado
por Medios Internacionales
5 años atrás 26 min lectura
Chile, la corrupta naturaleza del desastre
por Alberto Harambour (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.