Ecuador, Lenin Moreno: «Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación»
por Actualidad RT
8 años atrás 4 min lectura
Lenín Moreno ofrece declaraciones a RT tras las presidenciales de Ecuador
La primera vuelta de las presidenciales ecuatorianas
Lenín Moreno asegura que su partido aún se encuentra a la espera del recuento definitivo de los votos, pero considera que las proyecciones indican que alcanzaría el 40 % necesario para alcanzar la presidencia en primera vuelta.
Sin embargo, el candidato oficialista señala que su partido se encuentra preparado para una segunda vuelta electoral y que el aspirante opositor, Guillermo Lasso, no podría alcanzar «el más de un millón de votos» de diferencia que los separa.
«En Ecuador vamos a ganar las elecciones»
Lenín Moreno
El candidato oficialista destaca los principales logros del actual Gobierno de Rafael Correa, aunque señala que es necesario mejorar algunos aspectos, como el mantenimiento del diálogo, el impulso del empleo a través del turismo y el fomento de la agroindustria y la generación eléctrica.
«Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación», considera Moreno, quien señala que recorrerá Ecuador para dar a conocer a «todos los ecuatorianos» sus principales propuestas de campaña, entre las que destaca la generación de empleo y la construcción de viviendas.

Lenín Moreno
La política de EE.UU. con otros países
Lenín Moreno señala que respeta «la decisión que ha tomado el pueblo estadounidense» al elegir como presidente a Donald Trump, con quien «habrá que establecer buenas relaciones», pero que no tolerará «bajo ninguna circunstancia» que «se violen los derechos humanos de los migrantes».
El candidato a la presidencia por Alianza País anuncia que se sentará a conversar «con todo el mundo» y otorgará «el trato que corresponda de acuerdo a la relación que se ha creado», pero privilegiará a los países con los que Ecuador tiene mejores relaciones comerciales.
Denuncias de corrupción contra el Gobierno
Respecto a las denuncias de corrupción del caso Odebrecht, que salpica a funcionarios del Gobierno actual y que ha influido en la campaña electoral, Moreno señala que «no hay pruebas» porque «de lo único» que se acusó al vicepresidente Jorge Glass «es de haber tomado decisiones», algo «para lo que está designado».
Sin embargo, el aspirante a presidir Ecuador insiste en investigar «a los corruptos de antes y a los de ahora»: «Quien quiera que sea, irá a la cárcel», asevera el candidato.

Lenín Moreno
El caso Assange
Respecto a Julian Assange, este político critica que el activista australiano intervino en las elecciones presidenciales de Estados Unidos desde la embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido).
Así, Moreno considera que su país debe establecer parámetros para las actividades de Assange en su edificio oficial, con vistas a «no intervenir en la política de países amigos».
«Quiero ser presidente de la República porque amo a este país».
Lenín Moreno
Las elecciones presidenciales en Ecuador
Este 19 de febrero, más de 12 millones de personas han participado en las votaciones para elegir a las principales dignidades políticas de Ecuador: presidente y vicepresidente, asambleístas nacionales y provinciales y parlamentarios andinos. Además, los ecuatorianos han respondido a una consulta popular sobre los paraísos fiscales.
Después del 88,7 % de las juntas validadas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —el organismo regulador del proceso— informa que el candidato oficialista a la presidencia de Ecuador, Lenín Moreno, habría vencido en la primera vuelta electoral debido a que, hasta el momento, cuenta con un 39,13 % de los votos válidos.
El CNE ha anunciado este lunes que necesitará otros tres días para dar a conocer los resultados finales de las elecciones, según medios locales, que citan al jefe del organismo, Juan Pablo Pozo. Este mismo día, Pozo explicó a través de un tuit que la medida será tomada debido a las «inconsistencias numéricas» que deben de solucionarse.
2/2 La demora es porque en este momento estamos procesando las actas con inconsistencias numéricas, que son mínimas. | Seguimos!
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Premio Internacional «Mario Benedetti» al prisionero Leonard Peltier, indígena de la Nación Sioux
por Fundación “Mario Benedetti (Uruguay)
14 años atrás 6 min lectura
¿La 'mayor filtración de la historia'? La verdad detrás de los grandilocuentes titulares
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
La prensa alemana revela nuevos datos sobre la complicidad de Benedicto XVI en un caso de pederastia
por C.G. (España)
15 años atrás 2 min lectura
Sáhara Occidental: territorio ocupado ilegalmente por Marruecos
por Actualidad RT
11 meses atrás 1 min lectura
Murió Manuel “Mamo” Contreras: El sanguinario jefe de la represión y brazo derecho de Pinochet
por The Clinic Online (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
46 segundos atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
1 día atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
46 segundos atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.