Presos Políticos mapuche: 48 días de huelga de hambre y continúa la represión
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Los presos políticos mapuche cumplieron este martes 48 días en huelga de hambre, mientras sus familiares alertaron sobre el riesgo de un traslado de los huelguistas a la cárcel de Temuco y anunciaron su intención de acampar junto a miembros de las comunidades, frente al recinto penitenciario de Angol, para oponerse a la medida. Según informaron los familiares de Jaime Marileo Saravia, Patricia Troncoso Robles Juan Millalen Milla, Héctor Llaitul Carrillanca y José Huenchunao Mariñan, los condenados han decidido no salir por ningún motivo desde el módulo en que están recluidos, resistiendo el posible traslado con todas sus fuerzas y manteniendo sus demandas.
Aunque en el país y en los medios la palabra solidaridad se escucha cada vez más ante el pronto inicio de la Teleton, no se encuentra en los medios ni en voceros del gobierno referencia alguna a la situación que se vive en Angol, o en la Cárcel de Alta Seguridad. donde Waikilaf Cadin sobrelleva en solitario y sin apoyo de su familia (padre, madre y hermanos encarcelados en Temuco) la huelga de hambre. La vasta campaña internacional de adhesión a las demandas de libertad, con actos en diversos consulados y embajadas de Chile en el exterior, y cartas a la Presidenta Bachelet que llevan la firma de destacadas personalidades internacionales, artistas, políticos y organizaciones humanitarias como la Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH, hace las veces de telón de fondo para el silencio mediático y oficial a nivel nacional.
Voces desde Canadá
El diario electrónico El Gong informa hoy de una carta publicada en el diario canadiense Le Devoir, suscrita por ciudadanos de esa nación como Richard Desjardins, realizador de las películas "El pueblo invisible" y "El error boreal" y por Romeo Saganash director del Consejo indígena de los Cree, quienes convocan a la solidaridad con los presos políticos mapuches encarcelados por el estado chileno. Ellos se dirigen también al gobierno de Canadá pidiendo su intervención para revertir esta situación. La petición, que recién comenzó a circular en ese país del norte, ya tiene más de 300 firmas.
Sin embargo, lejos de acceder el gobierno a la demanda de poner fin a la represión en las comunidades mapuche, ello se ha redoblado. No es casual que en el país sea la Comisión Etica Contra la Tortura –dirigida en la Novena Región por Juan Ayenao y Enrique Pérez- una de las organizaciones de Derechos Humanos que lidera la campaña de apoyo a las demandas de los presos políticos mapuche.
En Concepción, el 16 de noviembre los presos políticos de la dictadura de ayer, organizados como Coordinadora de ex presos políticos, marcharon en demanda de libertad para los presos políticos de hoy. Desde los Tribunales hasta la nueva casa de la Intendencia y Gobierno Regional, ellos protestaron junto a cesantes, estudiantes secundarios y otros. Los oradores le dijeron al Gobierno que no aceptan que los agentes del Estado sean guardianes de los intereses de las transnacionales de la celulosa, de las mineras y forestales.
En Santiago, en cambio, la movilización hacia el cerro Welén (Santa Lucía) fue ferozmente reprimida, impidiéndose marchar a los manifestantes, que se han convocado nuevamente para este miércoles 28 de noviembre con rayados en avenidas como Grecia, de la comuna de Peñalolén que cuenta con numerosa población de origen mapuche.
El fin de la militarización
Cuando los presos en huelga piden el fin de la militarización de las comunidades, se refieren a hechos como el que ocurrió en la madrugada del pasado 23 de noviembre. A las cuatro de la mañana se produjo un nuevo allanamiento en Temucuicui (comuna de Ercilla) con las mismas características (disparos, armas largas) que los operativos realizados en dictadura cuando se buscaba a "extremistas".
Los comuneros denuncian que la señora Verónica Millanao Cañio, quien se recuperaba de una reciente intervención quirúrgica fue sacada violentamente de su cama provocándole una grave hemorragia de sus heridas. La policía no mostró órdenes relacionadas con el operativo.
En declaración pública, dirigentes de la comunidad se refieren a una información publicada por La Segunda on line, en la que se decía que uno de los ex lautaristas -condenado a través de los medios de comunicación como autor del homicidio del carabinero Moyano – habría buscado refugio en la comunidad, cuestión que los mapuche desmienten absolutamente. Agregan que "estas acusaciones responden a la práctica desarrollada por el Estado chileno de deslegitimar y criminalizar nuestras justas reivindicaciones de Derechos Territoriales y Políticos que nos asisten como Pueblo mapuche". Sostienen que los niños, ancianos y mujeres de la comunidad viven amenazados por las constantes irrupciones policiales.
Huenchullán ya se levantó
Este ensañamiento se comprueba a través de otro episodio represivo, courrido el 19 de Noviembre del 2007, cuando otro miembro de la comunidad, Omar Huenchullan fue detenido. El Capitán de carabineros Diego Rojas Daydi lo esperaba a la entrada de Ercilla y sin darle a conocer el motivo de su detención, lo llevó completamente amarrado a la comisaría local. Recién entonces el oficial consultó si había ordenes de detención en su contra, y al no existir éstas, lo derivó al cuartel policial de Collipulli. Allí el fiscal Ricardo Traipe le informó que existía una orden de detención del año 2004, por el supuesto delito de amenazas contra Rene Urban, cuyo fundo linda con la comunidad de Temucuicui.
Sin embargo, entre 2004 y la fecha, el comunero (cuyo apellido, Huenchullan, figura en la canción de nuestra amada Violeta Parra, "Arauco tiene una pena", que también se llama "Levántate Huenchullán") ha sido detenido en varias ocasiones por el mismo motivo, y condenado por una causa similar el año 2005. Estuvo preso el 2006.
Posteriormente, al ser allanado el bus en que viajaba junto a otros miembros de su comunidad recibió dos balazos en las piernas, quedando postrado por varios meses. En esa oportunidad el operativo policial también lo dirigió el Capitán Rojas, pero este hecho de violencia no fue jamás investigado. Al contrario, el comunero fue formalizado por "desorden público", y deberá enfrentar un nuevo juicio. Ha debido concurrir a diversas audiencias este año, y en la última oportunidad lo había hecho acompañado del ex Juez Juan Guzmán.
La canción de Violeta, del año 1960:
Arauco tiene una pena
que no la puedo callar,
son injusticias de siglos
que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiéndolo remediar.
Levántate, Huenchullán.
Un día llega de lejos
hueycufe conquistador,
buscando montañas de oro,
que el indio nunca buscó,
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol.
Levántate, Curimón. .
Entonces corre la sangre,
no sabe el indio qué hacer,
le van a quitar su tierra,
la tiene que defender,
el indio se cae muerto,
y el afuerino de pie.
Levántate, Manquilef
Adónde se fue Lautaro
perdido en el cielo azul,
y el alma de Galvarino
se la llevó el viento Sur,
por eso pasan llorando
los cueros de su kultrún.
Levántate, pues, Callfull.
Del año mil cuatrocientos
que el indio afligido está,
a la sombra de su ruca
lo pueden ver lloriquear,
totora de cinco siglos
nunca se habrá de secar.
Levántate, Callupán.
Arauco tiene una pena
más negra que su chamal,
ya no son los españoles
los que les hacen llorar,
hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan.
Levántate, Pailahuán.
Ya rugen las votaciones,
se escuchan por no dejar,
pero el quejido del indio
¿por qué no se escuchará?
Aunque resuene en la tumba
la voz de Caupolicán,
levántate, Huenchullán.
* Visite el blog de la autora
Artículos Relacionados
Senador Leahy (EE.UU.) en La Habana: El bloqueo ha sido un error de la política de EEUU
por Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (Cuba)
10 años atrás 5 min lectura
Nace primera enciclopedia Web de cine chileno
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Suiza y su reflejo xenofóbico: Voto favorable a reducir la inmigración
por Sergio Ferrari (Berna, Suiza)
11 años atrás 2 min lectura
Gobierno se jugará por Alto Maipo y grandes carboneras para reforzar la matriz de generación
por Antonio Astudillo M. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
“Reuniones secretas entre Valdés y las AFP lo inhabilitan para decidir sobre pensiones”
por Prensa Alejandro Navarro Brain (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Golpe de Estado: PDI inicia investigación criminal por bombardeo a La Moneda
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.