El día en que la Concertación rechazó el proyecto de ley que reformulaba la Conaf
por Victoria Viñals (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Hace cinco años, los senadores de la Concertación rechazaron la idea de legislar ante el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal. Hoy, después de más de 500 mil hectáreas incendiadas, el Gobierno de Michelle Bachelet anunció que en marzo enviará un nuevo proyecto.
Hace algunos días, la Presidenta Michelle Bachelet entregó a los presidentes de partidos y jefes de bancada de la Nueva Mayoría, un listado con 48 proyectos de ley que deberían ser despachados durante lo que resta de su mandato.
En esa línea, este domingo el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, anunció que el Gonierno incluirá otros dos proyectos para que sean tramitados con urgencia a la luz de los devastadores incendios quehan acontecido a nuestro país.
Así, el ministro anunció que se pondrá urgencia a la tramitación del proyecto que fortalece la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Sobre esto explicó que “durante febrero se trabajará en su redacción y posiblemente será presentado en marzo al Congreso, para que tengamos la mejor disposición y se tramite con celeridad”.
Además, Eyzaguirre señaló que en marzo enviarán un nuevo proyecto de ley que cree el Servicio Nacional Forestal (Sernafor).
Ambas iniciativas, incluso el proyecto de ley anunciado, llevan años tramitándose en el Congreso. En el caso del proyecto que fortalece la Onemi, la iniciativa surgió después de que la comisión investigadora del terremoto y tsunami que afectó a nuestro país el 27 de febrero de 2010, decretara en su informe final la urgencia de tener una nueva institucionalidad para abordar desastres naturales.
“Después del 27F surgió la necesidad de generar una nueva institucionalidad para enfrentar de manera más oportuna y contundente las emergencias. Se observó que la Onemi no tenía la capacidad institucional para poder responder adecuadamente a las emergencias múltiples y seguidas que tenemos en el país”, explica el diputado de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín.
En el caso del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, este fue presentado en 2012 y la Concertación cerró filas ante la posibilidad de legislar.
El voto negativo de la Concertación
El 1 de marzo de 2011 entró al Senado el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal. La iniciativa enviada por mensaje del Gobierno de Sebastián Piñera, se presentó para cumplir con el mandato constitucional de regularizar la situación de la Corporaciòn Nacional Forestal.
En la sesión ordinaria del martes 15 de mayo del 2012, se discutió la iniciativa en la Cámara Alta. El proyecto de ley buscaba que la Conaf, corporación de derecho privado, se transformara en un organismo público. Esta decisión se había tomado para cumplir con un fallo emitido por el Tribunal Constitucional que señalaba la urgencia de realizar la transformación a la luz de los requerimientos propios de la institución y porque, básicamente, resultaba inconstitucional que un organismo privado tuviese competencias propias de un organismo del Estado.
Como corporación de derecho privado, la Conaf se rige por sus propios estatutos y, en subsidio, por disposiciones del Código Civil. Lo que constituye una anomalía jurídica reconocida por la Contraloría General de la República y el Tribunal Constitucional.
Ese día se realizó una acalorada sesión en el Congreso. Los parlamentarios de la Concertación se negaron a aprobar la idea de comenzar la tramitación del proyecto argumentando que era una falta de sentido legislar sólo respecto a la Conaf y no en lo referente a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.
A juicio de los senadores, legislar por separado podría haber hecho incurrir en una dualidad de regímenes estatutarios para el personal de la Conaf, al que se le hacen aplicables tanto normas del sector privado como del sector público, no obstante cumplir funciones públicas.
Por su parte, la Derecha reconoció que el proyecto de ley tenía falencias, pero insistió en que se aprobara la idea de legislar comprometiendo mejoras durante la tramitación.
Finalmente, el proyecto fue desechado por 17 votos en contra, 14 a favor y una abstención.
Votaron en contra las senadoras Soledad Alvear y Ximena Rincón y los senadores Carlos Bianchi, Carlos Cantero, Camilo Escalona, Eduardo Frei, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos Weber, Pedro Muñoz Aburto, Alejandro Navarro, Jorge Pizarro, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Eugenio Tuma, Ignacio y Patricio Walker.
Pese al rechazo en bloque por lo que consideraron que era un mal proyecto, la Concertación no favoreció el envío de un nuevo proyecto de ley. Hasta ahora, cuando se aproxima el fin del Gobierno de Michelle Bachelet.
“Nos parece que después de siete años es incomprensible que no tengamos este proyecto despachado y por eso le hemos pedido al Gobierno que lo revise para poder sacarlo este año. Lo mismo ocurre con la Conaf pública y la necesidad de contar con una institucionalizad pública que fiscalice y que regule la actividad forestal, considerando que actualmente se encuentra totalmente desreglada, con plantaciones que generan déficit hídricos, con plantaciones al lado de villas, de casas, generando una sensación de extrema inseguridad”, señaló en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile Fuad Chahín.
Consultado respecto a si una tramitación oportuna de la Conaf pública hubiese podido evitar las cerca de 500 mil hectáreas incendiadas en el país, el parlamentario manifestó que “No se puede afirmar a ciencia cierta que esto no hubiese ocurrido, pero claramente hubiesen habido más herramientas para enfrentar esta crisis”.
“Yo creo que con una Onemi como corresponde, con recursos, probablemente hubiésemos tenido una mediana anticipación. Quizás si hubiésemos tenido una Conaf pública también”, finalizó.
Artículos Relacionados
Acuerdo de Escazú: a un año de su firma, primeras señales
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 10 min lectura
Urgente: En Paine, ¡Monsanto ataca de nuevo!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Amazonia, una tragedia para la humanidad
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador
por François Houtart (Bélgica-Ecuador)
8 años atrás 29 min lectura
Latinoamérica, agropecuaria y cambio climático
por Gerardo Honty (AlaiAmlatina)
9 años atrás 8 min lectura
Organizaciones sociales alarmadas por sobreexplotación pesquera que aumentó con Ley Longueira. Piden renuncia de Subsecretario
por Radio del Mar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Entidad de derecho Privado lucrando con Platas Publicas. La figura linda para desviar recursos del Estado a grupos como Forestal Arauco, Forestal Mininco , CMPC Grupo Matte etc. Estamos como con la ley Mafiosa de pesca regalando los recursos de todos los Chilenos a un grupo economico. Estaria bueno que los ciudadanos y los pocos congresistas honestos, despertaran para exigir el termino de estas practicas.
Parece que nuestros parlamentarios no son receptivos al «aire de los tiempos» como para darse cuenta que hay momentos en que deben cambiar ciertas instituciones o si no se va a notar demasiado su incompetencia.