El día en que la Concertación rechazó el proyecto de ley que reformulaba la Conaf
por Victoria Viñals (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Hace cinco años, los senadores de la Concertación rechazaron la idea de legislar ante el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal. Hoy, después de más de 500 mil hectáreas incendiadas, el Gobierno de Michelle Bachelet anunció que en marzo enviará un nuevo proyecto.
Hace algunos días, la Presidenta Michelle Bachelet entregó a los presidentes de partidos y jefes de bancada de la Nueva Mayoría, un listado con 48 proyectos de ley que deberían ser despachados durante lo que resta de su mandato.
En esa línea, este domingo el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, anunció que el Gonierno incluirá otros dos proyectos para que sean tramitados con urgencia a la luz de los devastadores incendios quehan acontecido a nuestro país.
Así, el ministro anunció que se pondrá urgencia a la tramitación del proyecto que fortalece la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Sobre esto explicó que “durante febrero se trabajará en su redacción y posiblemente será presentado en marzo al Congreso, para que tengamos la mejor disposición y se tramite con celeridad”.
Además, Eyzaguirre señaló que en marzo enviarán un nuevo proyecto de ley que cree el Servicio Nacional Forestal (Sernafor).
Ambas iniciativas, incluso el proyecto de ley anunciado, llevan años tramitándose en el Congreso. En el caso del proyecto que fortalece la Onemi, la iniciativa surgió después de que la comisión investigadora del terremoto y tsunami que afectó a nuestro país el 27 de febrero de 2010, decretara en su informe final la urgencia de tener una nueva institucionalidad para abordar desastres naturales.
“Después del 27F surgió la necesidad de generar una nueva institucionalidad para enfrentar de manera más oportuna y contundente las emergencias. Se observó que la Onemi no tenía la capacidad institucional para poder responder adecuadamente a las emergencias múltiples y seguidas que tenemos en el país”, explica el diputado de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín.
En el caso del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, este fue presentado en 2012 y la Concertación cerró filas ante la posibilidad de legislar.
El voto negativo de la Concertación
El 1 de marzo de 2011 entró al Senado el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal. La iniciativa enviada por mensaje del Gobierno de Sebastián Piñera, se presentó para cumplir con el mandato constitucional de regularizar la situación de la Corporaciòn Nacional Forestal.
En la sesión ordinaria del martes 15 de mayo del 2012, se discutió la iniciativa en la Cámara Alta. El proyecto de ley buscaba que la Conaf, corporación de derecho privado, se transformara en un organismo público. Esta decisión se había tomado para cumplir con un fallo emitido por el Tribunal Constitucional que señalaba la urgencia de realizar la transformación a la luz de los requerimientos propios de la institución y porque, básicamente, resultaba inconstitucional que un organismo privado tuviese competencias propias de un organismo del Estado.
Como corporación de derecho privado, la Conaf se rige por sus propios estatutos y, en subsidio, por disposiciones del Código Civil. Lo que constituye una anomalía jurídica reconocida por la Contraloría General de la República y el Tribunal Constitucional.
Ese día se realizó una acalorada sesión en el Congreso. Los parlamentarios de la Concertación se negaron a aprobar la idea de comenzar la tramitación del proyecto argumentando que era una falta de sentido legislar sólo respecto a la Conaf y no en lo referente a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.
A juicio de los senadores, legislar por separado podría haber hecho incurrir en una dualidad de regímenes estatutarios para el personal de la Conaf, al que se le hacen aplicables tanto normas del sector privado como del sector público, no obstante cumplir funciones públicas.
Por su parte, la Derecha reconoció que el proyecto de ley tenía falencias, pero insistió en que se aprobara la idea de legislar comprometiendo mejoras durante la tramitación.
Finalmente, el proyecto fue desechado por 17 votos en contra, 14 a favor y una abstención.
Votaron en contra las senadoras Soledad Alvear y Ximena Rincón y los senadores Carlos Bianchi, Carlos Cantero, Camilo Escalona, Eduardo Frei, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos Weber, Pedro Muñoz Aburto, Alejandro Navarro, Jorge Pizarro, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Eugenio Tuma, Ignacio y Patricio Walker.
Pese al rechazo en bloque por lo que consideraron que era un mal proyecto, la Concertación no favoreció el envío de un nuevo proyecto de ley. Hasta ahora, cuando se aproxima el fin del Gobierno de Michelle Bachelet.
“Nos parece que después de siete años es incomprensible que no tengamos este proyecto despachado y por eso le hemos pedido al Gobierno que lo revise para poder sacarlo este año. Lo mismo ocurre con la Conaf pública y la necesidad de contar con una institucionalizad pública que fiscalice y que regule la actividad forestal, considerando que actualmente se encuentra totalmente desreglada, con plantaciones que generan déficit hídricos, con plantaciones al lado de villas, de casas, generando una sensación de extrema inseguridad”, señaló en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile Fuad Chahín.
Consultado respecto a si una tramitación oportuna de la Conaf pública hubiese podido evitar las cerca de 500 mil hectáreas incendiadas en el país, el parlamentario manifestó que “No se puede afirmar a ciencia cierta que esto no hubiese ocurrido, pero claramente hubiesen habido más herramientas para enfrentar esta crisis”.
“Yo creo que con una Onemi como corresponde, con recursos, probablemente hubiésemos tenido una mediana anticipación. Quizás si hubiésemos tenido una Conaf pública también”, finalizó.
Artículos Relacionados
Homenaje a Chico Mendez, asesinado en Brasil por defender la Naturaleza
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
10 años atrás 4 min lectura
Pasándose de listos con la naturaleza
por
9 años atrás 4 min lectura
A doce días del estallido: radiografía al conflicto socioambiental en Chiloé
por El Mostrador
9 años atrás 3 min lectura
¡Semillas, Semillas y Más Semillas!
por Germina La Florida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Entidad de derecho Privado lucrando con Platas Publicas. La figura linda para desviar recursos del Estado a grupos como Forestal Arauco, Forestal Mininco , CMPC Grupo Matte etc. Estamos como con la ley Mafiosa de pesca regalando los recursos de todos los Chilenos a un grupo economico. Estaria bueno que los ciudadanos y los pocos congresistas honestos, despertaran para exigir el termino de estas practicas.
Parece que nuestros parlamentarios no son receptivos al «aire de los tiempos» como para darse cuenta que hay momentos en que deben cambiar ciertas instituciones o si no se va a notar demasiado su incompetencia.