
China es ya la mayor economía del mundo y ha desbancado a Estados Unidos. Lo anterior según las más recientes previsiones oficiales del “World Economic Outlook Database, October 2014”, del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las cifras comparativas del Producto Interno Bruto (PIB) se refieren a las ajustadas por Paridad de Poder de Compra (PPP, por sus siglas en inglés).
Como explica el propio FMI, cada país reporta los datos en su propia divisa, por lo que para poder compararlos, se vuelve necesario que sean convertidos en una moneda común, en este caso el dólar. Sin embargo, hay varias maneras de hacer dicha conversión, y cada una puede dar una respuesta muy diferente. Así pues, el Fondo utiliza dos varas de medición: el PIB a tipo de cambio de mercado (usando ya sea el del final de un período o el del promedio de éste), y el ajustado por PPP, o sea, el tipo bajo el cual la divisa de un país tendría que ser convertida en la de otro para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cada uno.
Una de las principales ventajas del PIB-PPP es que los tipos de cambio son relativamente más estables en el tiempo que los de mercado. Por eso esta es la medida que el FMI prefiere para determinar el peso de cada economía en el PIB global real. Dado que estamos en el último trimestre del año, pese a las variaciones que podrían darse por revisiones y ajustes en las estadísticas finales, lo cierto es que China ha desbancado ya a Estados Unidos en 2014, cinco años antes de lo previsto.
¿Qué tan grande es la diferencia? Por el momento no mucha. El FMI estima que el PIB chino ajustado por PPP, este año cerrará en 17,632,014 millones de dólares (mdd), mientras que el estadounidense, en 17,416,253 mdd. No obstante, la tendencia es clara y en el futuro, seguirá separando al primer lugar del segundo, a pesar de que a China le espera una “nueva normal” en la que, su crecimiento, sería menos acelerado de lo que ha sido en lo que va del siglo. Cabe mencionar que apenas en 2000, EE.UU. tenía una economía casi tres veces más grande que la china. El mundo se está transformando. El gráfico siguiente muestra las cifras en miles de millones de dólares (a partir de 2014 son proyecciones).

Ahora, debemos mencionar que bajo la otra forma de comparación, China sigue estando en segundo lugar y no se prevé que pueda alcanzar a Estados Unidos sino hasta dentro de 10 años. En este sentido, el PIB chino a precios corrientes cerraría 2014 en alrededor de 10,355,350 mdd, mientras que el americano en 17,416,253 mdd.
Mientras que para muchos la noticia del rebase chino será sorprendente, la realidad es que Beijing lleva años preparándose para este momento. De hecho, como aquí hemos dado seguimiento, en otros planos está tomando las decisiones necesarias para posicionar a su moneda el yuan o renminbi (RMB) como nueva divisa de reserva. Esta que es una política de largo plazo, pasa por acumular tanto oro como sea posible para respaldar al RMB. La meta oficial y explícita es también tener más oro en reservas que lo que se supone tiene Estados Unidos. Esto lo expusimos en el artículo “Greenspan: Más Reservas De Oro Darían A China Fortaleza Inesperada”.
Mientras tanto, en el corto y mediano plazos la estrategia es que el RMB se siga consolidando como divisa de comercio, por supuesto, con miras a desplazar asimismo al dólar.
Además, como publicó esta semana USA Today, China está presionando para que el RMB forme parte de la canasta de divisas que integran los Derechos Especiales de Giro (DEGs o SDR por sus siglas en inglés) del FMI. Los DEGs son activos de reserva internacional, creados por el Fondo en 1969 como suplemento para las reservas oficiales de sus países miembro. En la actualidad su canasta está compuesta por el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense. China quiere estar ahí. El tema será discutido este fin de semana en Washington durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial. La decisión sobre una nueva estructura de los DEGs se tomaría en los próximos 15 meses.
Queda claro que China no está jugando. Ahora como primera economía mundial y acumulador masivo de oro, se prepara para dictar las reglas, no solo para aceptarlas. Las tensiones con sus socios-rivales americanos, sin duda se irán incrementando.
Contacto:
Correo: memob@hotmail.com
Twitter: @memobarba
Blog: Inteligencia Financiera Global
*Fuente: Forbes
Artículos Relacionados
‘SECOS’: recuperar el agua para las comunidades y territorios
por Poetastros (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Plataforma Chile Mejor sin TLC valora discusión sobre los tratados de libre comercio en la Convención Constitucional
por Chile Mejor sin TLC
4 años atrás 2 min lectura
«La cumbre de los BRICS está demostrando que el bloque anti hegemónico es cada vez más fuerte»
por Negocios TV
10 meses atrás 2 min lectura
Confesión de un sicario económico estadounidense
por Michael Sondow (Uruguay)
8 años atrás 8 min lectura
Bruselas cortará el acceso a la información sobre el TTIP
por Diagonal
9 años atrás 3 min lectura
Las desigualdades matan
por OXFAM
4 años atrás 1 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.