El Paro Nacional y la indignación general
por Yasna Mussa (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Nancy ha sacado cuentas y mira su futuro con preocupación. Dice que es la razón principal que la empuja a salir este viernes a la calle y sumarse al paro. Es una más que concuerda con que sus demandas de bajos sueldos coincide con la angustia que le genera el porvenir, con “pensiones de miseria”.
Ayer se calentaban los motores en la plaza del metro Los Héroes. En la convocatoria se observaba convicción. Los funcionarios ya lo han dicho en varios tonos: no aceptarán migajas. Era la antesala de la convocatoria mayor que este 4 de noviembre espera que la indignación tome forma. Una demanda que coincide y se suma al llamado realizado por la Coordinadora de trabajadores y trabajadoras No Más AFP.
“Cómo es posible, que aguantemos tanto abuso. Que veamos día a día cómo nuestros viejitos y nuestras viejitas pasan condiciones de miseria, tan injustamente, y nos quedemos sin hacer nada. Entonces esta posibilidad de vivir, de ser un aporte para que Chile despierte nos da mucha esperanza y mucha fortaleza”, dice Carolina Espinoza, vocera de la Coordinadora No Más AFP.
Y el despertar ha sido transversal. Empleados públicos y sindicatos de empresas privadas han dado el sí a la convocatoria que se inició hoy a las 06:00 horas de esta mañana. Varios buses del Transantiago recorren la ciudad con sus vidrios pintados develando su adhesión. También los trabajadores portuarios, mineros y de otros sectores han confirmado su participación desde Arica a Magallanes. Y es que para los dirigentes de base y trabajadores sobran las razones.
“¿Sabe cuánto voy a recibir trabajando 40 años? Teniendo 4º medio, siendo técnico, porque son mal pagado los técnicos en este país, voy a recibir 93 mil pesos de AFP”, afirma Nancy Álvarez, delegada de base y parvularia técnica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
Nancy ha sacado cuentas y mira su futuro con preocupación. Dice que es la razón principal que la empuja a salir este viernes a la calle y sumarse al paro. Es una más que concuerda con que sus demandas de bajos sueldos coincide con la angustia que le genera el porvenir, con “pensiones de miseria”.
“Es una democracia de papel y de fantasía. ¿Sabe cuánto vale trabajar un mes para recibir 270 mil pesos de sueldo? ¿Cuánto tenemos que pagar de agua, de luz, teléfono o las madres que tienen hijos chicos? Todo se va. Se come a medias en este país. Debieran de cuidar a los trabajadores que somos toda la masa obrera. Todos en general”, cuestiona Nancy Álvarez.
Los dirigentes nacionales critican la falta de voluntad política del gobierno. También la ausencia de diálogo de parte del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
“Más allá de lo que nos quiera hacer creer nuestra autoridad de gobierno, este país no está en recesión. Este país está creciendo en tasas inferiores que los años anteriores pero sigue creciendo y, por lo tanto, es completamente de justicia que nuestro salario se incrementen también ajustándose. Además para nosotros tiene una importancia tremenda toda vez que sabemos que somos el único sector en este país que tiene la posibilidad de re negociar colectivamente”, Carolina Espinoza, en respuesta al argumento entregado por el gobierno.
Algo en lo que concuerda la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, quien aseguró que desde el Congreso han propuesto la rebaja de la dieta parlamentaria en un 50%, equivalentes a 13.700 millones de pesos anuales, también eliminar viáticos, pasajes en clase superior y beneficios comerciales a parlamentarios y altas autoridades, además del uso del software libre y modificar la ley reservada del cobre. Una manera de demostrar que los recursos existen, están en Chile, pero falta la voluntad.
Ante la sordera gubernamental que también se niega a volver al sistema de reparto solidario, la Coordinadora No mäs AFP ha tomado medidas más drásticas, obteniendo una buena respuesta de los ciudadanos, aún cuando los representantes de las AFP han dicho lo contrario.
“Así como también hoy decimos: es importante salirse, fugarse de las AFP Provida y Cuprum, que además son AFP que han estafado con impuestos al Estado de Chile. Hay más de 420 millones de dólares evadiendo impuestos y el Estado no le pone cascabel al gato y permite que esos abusos sigan pasando”, enfatiza la vocera de la Coordinadora No Más AFP. Y agrega: “Los representantes de las AFP comienzan a decir que estamos siendo irresponsables. Cuando ellos gritan, cuando ellos están reclamando, nosotros creemos que le estamos apuntando bien”.
Cristina es funcionaria de Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) ligada a Carabineros de Chile, y este jueves se manifestaba con lienzo en mano en la convocatoria de plaza Los Héroes. “La gente está muy unida, está decidida porque en realidad son cosas injustas que están pasando en el país hace rato y es bueno que la gente se una y se manifieste como expresión de democracia, nada más, libertad de democracia”, dice Cristina.
En un afiche que circula en la web, la Coordinadora No más AFP explica que otras maneras de adherirse al paro son ausentarse al trabajo, no enviar a los niños y jóvenes al colegio, llegar tarde o bien, asistir pero negarse a trabajar, sumarse a la marcha convocada al medio día en las plazas principales de cada ciudad (y que en Santiago comenzará en la Plaza de Armas) o bien, hacer ruido con el tradicional cacerolazo agendado a las 20:30 horas.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Bolivia: dictadura persigue a sus opositores hasta después de muertos
por Medios Internacionales
5 años atrás 2 min lectura
Anthony, el joven lanzado al río por Carabineros: «Nuestra lucha ha sido en vano»
por Claudio Pizarro (Chile)
4 años atrás 14 min lectura
La Segunda Guerra Mundial y la descolonización de África
por Geoffrey Rugege
6 años atrás 7 min lectura
«Por la Paz en América Latina»
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”
por Gorka Castillo (España)
7 años atrás 7 min lectura
Julio Anguita: "Mientras tengamos la capacidad de unirnos con nuestro pueblo, seremos invencibles"
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …