Nace Movimiento “Litio Para Chile”
por Manuel Torres (Chile)
8 años atrás 4 min lectura

Busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre. No a privatización de Codelco.
Un grupo de organizaciones sindicales encabezadas por la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de la Industria y Servicio (CONSTRAMET) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) preparan para el lunes 24 de octubre el lanzamiento del “Movimiento Litio Para Chile”.
Entre los objetivos de la nueva organización está el poner fin al contrato de la estatal CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) con el consorcio privado Soquimich en el Salar de Atacama, ya que la firma controlada por el antiguo yerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, ha incumplido los acuerdos y se ha convertido en el principal agente corruptor de la política chilena, lo que incluye financiamiento irregular a parlamentarios y dirigentes políticos de distinto signo.
Ante la creciente demanda de parte de la industria automovilística y de tecnologías de la comunicación para contar con este mineral no metálico en la fabricación de baterías que almacenen energía, así como otros usos estratégicos, los defensores del litio como riqueza soberana de los chilenos, buscan que el Estado chileno incorpore valor agregado para potenciar un proceso de industrialización.
El Movimiento Litio para Chile busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre. Para ellos, el litio ofrece una gran oportunidad de crear un nuevo modelo de desarrollo que genere un genuino bienestar social.
La nueva instancia también está integrada por el diputado Daniel Núñez, académicos, profesionales y esperan que se sumen otras organizaciones sensibilizadas con la temática.
Desde ese movimiento se buscará la participación y el apoyo ciudadano y de los trabajadores chilenos, en la idea de una defensa extendida de una riqueza natural que es estratégica para el desarrollo del país y para generar recursos que ayuden al desarrollo en diversidad de ámbitos.
El Movimiento Litio para Chile busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre.
Rechazo a idea de privatizar Codelco.
En medio de la sesión especial que realizó la Cámara de Diputados en septiembre, para revisar los planes de inversión de la Corporación del Cobre (Codelco) y las posibilidades en torno a la explotación del litio, el diputado y secretario general del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, en su intervención apuntó a quienes buscan privatizar a la empresa.
Señaló que “algunos quisieran aprovechar el momento para poner en debate la existencia de Codelco como el patrimonio más importante que tiene el país y que representa la soberanía económica. Para algunos esa mirada busca privatizar ese patrimonio”.
Y añadió que “hace falta que nos preguntemos si Codelco vive una vicisitud desde el punto de las transacciones económicas y que repercuten en toda la economía nacional, tenemos que concentrarnos en la pregunta de por qué Codelco no puede potenciar sus posibilidades a partir de su propia gestión”.
Asimismo, el parlamentario miembro de la Comisión de Minería, se refirió a uno de los debates que se ha presentado a raíz de la situación económica de la cuprífera: la derogación de la Ley Reservada del Cobre.
Sostuvo que “las Fuerzas Armadas hay que financiarlas, en eso estamos todos de acuerdo, pero por qué tiene que ser solo y estrictamente en función del rendimiento, coartando la posibilidad de que Codelco rinda mucho más, incluyendo la capitalización y las actualizaciones del caso”.
“Ahí hay un punto que abordar, porque: ¿será necesario que un 10 por ciento se entregue (a los militares)?, ¿será necesario que sea sobre las ventas?, ¿Cuántos recursos se liberarían de esa perspectiva sin contar con el costo que tiene entrar en el crédito de la banca que es un costo agregado para Codelco?”, cuestionó.
Y concluyó que “bajo toda condición, seremos una bancada (PC-IC) que va a bregar por la defensa de Codelco como patrimonio de todos los chilenos y el sueldo de Chile como lo dijera el Presidente Salvador Allende”.
Fuente original: El Siglo | por: Manuel Torres.
*Fuente para piensaChile: El Independiente
Artículos Relacionados
La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
Enseñanza Digital: Un desastre anunciado
por Francesco Prandel (Italia)
5 meses atrás 7 min lectura
Quinto día de huelga Trabajadoras y Trabajadores de Minera Florida Ltda
por Sindicato de Trabajadores Minera Florida Ltda. (Melipilla, Chile)
8 años atrás 1 min lectura
A los 96 años fallece Joan Jara, compañera de Victor
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Theodore A. Postol, profesor emérito del MIT, desenmascara las mentiras de EE.UU.
por Pascal Lottaz (Sanevox)
4 semanas atrás 1 min lectura
Antes del Golpe del 73 Chile trató de encontrar el software adecuado para el socialismo
por Piscitelli (Argentina)
10 años atrás 11 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.