Nace Movimiento “Litio Para Chile”
por Manuel Torres (Chile)
9 años atrás 4 min lectura

Busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre. No a privatización de Codelco.
Un grupo de organizaciones sindicales encabezadas por la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de la Industria y Servicio (CONSTRAMET) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) preparan para el lunes 24 de octubre el lanzamiento del “Movimiento Litio Para Chile”.
Entre los objetivos de la nueva organización está el poner fin al contrato de la estatal CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) con el consorcio privado Soquimich en el Salar de Atacama, ya que la firma controlada por el antiguo yerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, ha incumplido los acuerdos y se ha convertido en el principal agente corruptor de la política chilena, lo que incluye financiamiento irregular a parlamentarios y dirigentes políticos de distinto signo.
Ante la creciente demanda de parte de la industria automovilística y de tecnologías de la comunicación para contar con este mineral no metálico en la fabricación de baterías que almacenen energía, así como otros usos estratégicos, los defensores del litio como riqueza soberana de los chilenos, buscan que el Estado chileno incorpore valor agregado para potenciar un proceso de industrialización.
El Movimiento Litio para Chile busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre. Para ellos, el litio ofrece una gran oportunidad de crear un nuevo modelo de desarrollo que genere un genuino bienestar social.
La nueva instancia también está integrada por el diputado Daniel Núñez, académicos, profesionales y esperan que se sumen otras organizaciones sensibilizadas con la temática.
Desde ese movimiento se buscará la participación y el apoyo ciudadano y de los trabajadores chilenos, en la idea de una defensa extendida de una riqueza natural que es estratégica para el desarrollo del país y para generar recursos que ayuden al desarrollo en diversidad de ámbitos.
El Movimiento Litio para Chile busca poner fin a las experiencias de desarrollo frustrado que se experimentó durante el siglo XX con el salitre y el cobre.
Rechazo a idea de privatizar Codelco.
En medio de la sesión especial que realizó la Cámara de Diputados en septiembre, para revisar los planes de inversión de la Corporación del Cobre (Codelco) y las posibilidades en torno a la explotación del litio, el diputado y secretario general del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, en su intervención apuntó a quienes buscan privatizar a la empresa.
Señaló que “algunos quisieran aprovechar el momento para poner en debate la existencia de Codelco como el patrimonio más importante que tiene el país y que representa la soberanía económica. Para algunos esa mirada busca privatizar ese patrimonio”.
Y añadió que “hace falta que nos preguntemos si Codelco vive una vicisitud desde el punto de las transacciones económicas y que repercuten en toda la economía nacional, tenemos que concentrarnos en la pregunta de por qué Codelco no puede potenciar sus posibilidades a partir de su propia gestión”.
Asimismo, el parlamentario miembro de la Comisión de Minería, se refirió a uno de los debates que se ha presentado a raíz de la situación económica de la cuprífera: la derogación de la Ley Reservada del Cobre.
Sostuvo que “las Fuerzas Armadas hay que financiarlas, en eso estamos todos de acuerdo, pero por qué tiene que ser solo y estrictamente en función del rendimiento, coartando la posibilidad de que Codelco rinda mucho más, incluyendo la capitalización y las actualizaciones del caso”.
“Ahí hay un punto que abordar, porque: ¿será necesario que un 10 por ciento se entregue (a los militares)?, ¿será necesario que sea sobre las ventas?, ¿Cuántos recursos se liberarían de esa perspectiva sin contar con el costo que tiene entrar en el crédito de la banca que es un costo agregado para Codelco?”, cuestionó.
Y concluyó que “bajo toda condición, seremos una bancada (PC-IC) que va a bregar por la defensa de Codelco como patrimonio de todos los chilenos y el sueldo de Chile como lo dijera el Presidente Salvador Allende”.
Fuente original: El Siglo | por: Manuel Torres.
*Fuente para piensaChile: El Independiente
Artículos Relacionados
El TPP-11 y el desarrollo en Chile: ¿aliados o adversarios?
por José Miguel Ahumada (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
8 de Marzo, charla de Daniela Catrileo: “A cada hermana con corazón de weichafe”.
por Francisca Javiera Palma (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
En defensa del litio: Solicitan a la CGR la invalidación del convenio entre CORFO y Rockwood
por Julián Alcayaga O. (Chile)
8 años atrás 14 min lectura
Los robots se hacen cargo de más y más trabajos
por Deutsche Welle
7 años atrás 2 min lectura
Centros de investigación internacionales se están retirando de Chile por falta de apoyo estatal
por Medios
4 años atrás 11 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».