La masculinidad en el Perú está dañada y está matando desde hace mucho y ahora
por Lucía Alvites (Perú)
9 años atrás 3 min lectura
«¿Qué está pasando en el país para que un delito tan grave como es una violación se convierta en una diversión compartida por un grupo de hombres, algunos adolescentes aún?»
septiembre 12, 2016
Estoy leyendo el libro de Jelke Boesten, Violencia sexual en la guerra y en la paz, lo hago para una investigación en la que ando sumergida y recojo las voces de mujeres afectadas por fuerzas del Estado en el conflicto armado interno. El libro es extraordinario porque expone cómo la violencia sexual contra las mujeres en la guerra en el Perú revela la estructura de valores y roles de género en los periodos de paz. Pero, también, es un libro difícil, en ciertos momentos desgarrador. Los testimonios e historias que narra como apoyo del análisis perturban, nos hacen mirar lo que no queremos ver por miedo, vergüenza o tristeza de reconocer lo que fuimos y nos hicimos.
En eso estaba cuando llega la noticia de lo sucedido con la adolescente en Ayacucho que falleció tras haber sido violada por seis sujetos, incluidos menores de edad de 16 años que además grababan con su celulares el hecho. La noticia impacta por la crueldad, ensañamiento y, además, porque estamos frente a una violación grupal registrada y celebrada por los agresores como una fiesta ¿Qué está pasando en el país para que un delito tan grave como es una violación se convierta en una diversión compartida por un grupo de hombres, algunos adolescentes aún?
Lo más trágico, como lo veía justamente en el libro que leía, es que lo sucedido no es excepcional, todo lo contrario es una fatal continuidad. La violencia sexual, y la violación en particular, fue una forma de tortura sistemática perpetrada por las fuerzas del orden como parte de su estrategia contrasubversiva durante las últimas dos décadas del siglo XX. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación el 83% de casos de violación sexual son imputables al Estado. El 75% de las víctimas fueron mujeres quechua hablantes, la mayoría de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Sin embargo, no hay ningún militar o policía preso por este delito. El Estado decidió, y hasta hoy decide, no castigar a sus violadores de uniforme.
Muchas de estas agresiones fueron hechas en forma grupal. Como lo menciona Boesten en su libro, la dinámica colectiva de estos actos garantizaba la lealtad, la discreción y, en ello, fortalecía el vínculo masculino de los soldados. Me pregunto, si estas características no son compartidas por este grupo de hombres que mató a la adolescente ayacuchana. Las estructuras de los roles de género que no han cambiado desde esos tiempos me hacen pensar que sí.
La masculinidad en el Perú está dañada y está matando desde hace mucho y ahora. Si no entendemos que este problema tiene que ver con la cultura que todos los días producimos, donde refrendamos el mandato social en el que lo masculino tiene que demostrar hasta el cansancio su virilidad a costa de nuestra libertad sexual y hasta de nuestras vidas. Si no entendemos que la impunidad, que se arrastra desde ese militar que fue acusado de violador pero no fue sancionado, avala un sistema de justicia misógino que nos condena a seguir siendo víctimas. Vamos a seguir lamentando estas historias. La ciudadanía ya está actuando se está movilizando y denunciando ¿El gobierno, cuándo?
*Fuente: Diario Uno
Artículos Relacionados
Presidente de Centro de Alumnos del Instituto Nacional es torturado por Carabineros
por Victoria Viñals (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Informe sobre la crisis en Chile
por Informe de la ONU sobre DD.HH:
5 años atrás 6 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
10 años atrás 18 min lectura
Contra el negacionismo
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La carta del hermano de Lucía Perez
por Hermano de Lucía Perez (Argentina)
8 años atrás 3 min lectura
Sor Teresa Forcades justifica el aborto y afirma que le gustaría que la pastilla del día después estuviera al alcance de todas las mujeres
por Antonio Mencía (España)
9 años atrás 9 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.