Carta Abierta del ELN a las FARC: “seguiremos asumiendo el derecho a la rebelión”
por Nicolás Rodríguez B. (Colombia)
9 años atrás 3 min lectura
Lunes, 29 Agosto 2016
Compañeros del Secretariado, del Estado Mayor Central y demás integrantes de las FARC.
A todas y todos ustedes nuestro fraternal abrazo y seguirles deseando éxitos en el camino emprendido de convertirse en una organización o Movimiento político legal, tal como lo consigna el reciente acuerdo entre ustedes y el gobierno nacional.
En reciente pronunciamiento a través de nuestro periódico oficial INSURRECCIÓN, hemos expresado de manera franca, que respetamos pero no compartimos la esencia de dichos acuerdos.
Nuestro último congreso de finales de 2014 definió por consenso las líneas dentro de las cuales nuestra delegación desarrolla los diálogos con el gobierno del presidente Santos; luego de arduas discusiones entre nuestra delegación y la del gobierno, existe una agenda hecha pública el pasado 30 de marzo.
Además del contenido de la agenda, donde son claras las diferencias con ustedes, nuestro Magno evento clarificó que los diálogos con el gobierno del presidente Santos son de carácter exploratorio debido a que no vemos clara la voluntad de paz del gobierno nacional, que nos permita desde ya trazar una ruta definitiva hacia la paz de Colombia.
Así mismo hemos expresado públicamente y con claridad, que desde hace más de 23 años buscamos a través de los diálogos con los gobiernos de turno, una salida política al conflicto porque estamos profundamente convencidos que el futuro y destino de Colombia no puede ser la guerra.
Desafortunadamente en ninguno de esos gobiernos, hemos visto voluntad real para buscar la paz y contrario a ella hemos constatado la intención de desarmar las guerrillas sin que a cambio, exista la real voluntad de pactar acuerdos que pongan fin a las causas que originaron el conflicto político social y armado que desangra a la sociedad excluida del poder, siendo ella la inmensa mayoría de las y los colombianos.
Siempre hemos dejado claro que ese esfuerzo de buscar la paz, no es porque valoremos que el alzamiento armado no esté vigente, sino porque nuestras convicciones nos hacen buscar los caminos del entendimiento y las soluciones dialogadas, debido a que no somos amantes de la guerra; esta la aceptamos como el último recurso al que la clase en el poder nos ha obligado y mientras esto no cambie seguiremos asumiendo el derecho a la rebelión.
Valorando que en estas formas de apreciar la realidad tenemos diferencias, estamos convencidos que ello no debe ser motivo para que los niveles de unidad necesarios entre revolucionarios y luchadores populares, se afecten y menos que se rompan.
Es la práctica y la acción revolucionaria, la que nos llevará a constatar si las salidas que encuentra cada fuerza u organización para enfrentar los retos que nos impone la lucha, son o no acertadas, en ese camino maduramos y encontraremos los aciertos para la construcción de una Colombia soñada para todos.
En este momento, más allá de la particular coyuntura, es vital que los verdaderos dirigentes populares trabajen por el fortalecimiento del Movimiento de masas, aglutinando todas las vertientes de la verdadera oposición política nacional donde la madurez logre deponer las conductas vanguardistas y hegemonistas, que tanto daño causan al movimiento popular.
Solo una verdadera fuerza organizada de las masas, hará posible la lucha por una auténtica paz para Colombia.
Finalmente a ustedes compañeros y compañeras de las FARC les deseamos los mejores éxitos en el camino escogido y nos seguirnos encontrando en los distintos espacios en que la lucha popular y revolucionaria nos coloque.
Con aprecio revolucionario,
Nicolás Rodríguez B.
Agosto 29 de 2016
Artículos Relacionados
Reunión de militares y policías con Kast
por FACIR (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Gobierno venezolano se suma al júbilo por liberación de 15 retenidos en Colombia
por Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
17 años atrás 2 min lectura
Movilización Continental de los pueblos indígenas del Abya Yala
por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
18 años atrás 5 min lectura
Carta Abierta al Presidente de Chile
por Agrupaciones de víctimas y parlamentarios (Chile)
4 años atrás 24 min lectura
La candidatura va en serio: «Pamela Jiles Presidenta»
por Manuel Cortez (piensaChile)
16 años atrás 23 min lectura
“La Unidad de la Clase Trabajadora será un proceso de acercamiento de los trabajadores entre sí y no de partidos políticos”
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.