En Chile y su Ley de Pesca, ¡algo huele muy mal!
por Enrique Orellana (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Estimada familia, amigo/a, hno/a:
En vista del debate en la reforma de Ley de Pesca y de recientes incidentes de sectores de honestos trabajadores vinculados a la pesca, habría que preguntarse:
¿Y qué hacemos con los 63 permisos de pesca asociados a naves inexistentes que surcan nuestra Patria y con empresas de papel?.
¿Y qué pasaría si aplicando este mismo celo controlador existiesen naves reales circulando en nuestro litoral?
¿Por qué el Consejo de Defensa del Estado no tiene mayor protagonismo en las denuncias asociadas a este importante recurso económico, que es propiedad de todos los chilenos, que está en crisis y al que un pequeño grupo de empresarios acceden gratuitamente?
Entonces, hoy tenemos una nueva oportunidad para realizar una profunda reforma de la corrupta Ley de Pesca, y que el Estado diseñe normativas que recepcionen mayores recursos y que estos sean destinados a jubilaciones dignas de los chileno@s, siendo imperativo estar atentos e impedir que a través de legislaciones nuevamente grupos minoritarios se apropien de este recurso y otros.
El modelo chileno extractivo y exportador de materias primas, sostenedor del sistema económico imperante, ya está colapsado, específicamente en la pesca, por deficiente explotación y sobreexplotación. El modelo extractivo-exportador de materias primas hay que cambiarlo y darle mayor valor agregado, lo señalan los expertos.
- ¿Sabías que los beneficiados por la Ley de Pesca 657, promovida por el ex ministro de economía del gobierno de Sebastián Piñera, Pablo Longueira, (¡hoy acusado de COHECHO! Pagado por “Las 7 Familias”) son los ANGELINI, SARKIS, STENGEL, CIFUENTES, JIMÉNEZ, IZQUIERDO Y CRUZ?
- ¿Sabías que estas 7 Familias se fusionaron en tres grandes conglomerados que controlan hoy, nada más y nada menos, que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país?
- ¿Sabía que esas 7 Familias, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno, se reparten utilidades calculadas en, a lo menos, unos tres mil millones de dólares anuales? Tres mil millones de dólares equivalen a 2.1 billones de pesos, es decir, al 25 % del presupuesto anual en educación año 2016.
Con estos datos es evidente que ¡¡el Estado de Chile no puede estar diciéndole al país que no existen recursos!! , como tampoco puede firmarlo ningún gobierno, ni político y tampoco por ningún ciudadano!! ¡¡ Simplemente NO!!
Quienes participan, destruyen y/o se apropian ilegalmente de recursos del bien común de Chile, de la Patria, tienen un nombre: ¡corruptos! y deben ser sancionados con cárcel efectiva. Son un peligro para la sociedad y para el bien común. El mercado NO es un dios.
Y está más que claro que nuestro país grita por dirigenets éticos, íntegros e incorruptibles, para nuevos liderazgos. ¿Emergerán? Hay esperanza.
Fraternalmente, Enrique Orellana
Artículos Relacionados
No es el día mundial de la Tierra, es el Día Mundial de Nuestra Única Madre Tierra
por
11 años atrás 3 min lectura
Atacan en la calle a Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
por Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
por Javier Karmy Bolton (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Petición en AVAAZ: «¡A prohibir los neonicotinoides ya para salvar las abejas!»
por Lucia Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Republicación del estudio de Séralini: La ciencia habla por sí misma
por GMO Seralini
11 años atrás 5 min lectura
Aumento de la acuicultura y de su impacto sobre el medio ambiente
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Hola!
Valiente postura la que ya desde hace tiempo viene tomando Enrique Orellana en favor de una sociedad más justa y fraterna.
Ayer en Buenos Aires, en un reportaje Leonardo Boff señalaba dónde se encontraría el problema de algunos Gobiernos en Latinoamérica:
– “el Estado no habla con la sociedad sino con las empresas”-
Tal vez ¿no?
Si las empresas financian la política, los políticos se convierten en empleados de los que les pagan, y no van a morder la mano que los alimenta.
Sr Enrique Orellana podria sitar las fuentes, he calculado las ventas de la industria pesquera anual , las cuales aparecen publicas en la SVS, y el total de ventas de la industria pesquera no supera los mil
Millones de USD, luego su utilidad como industria es alrededor de USD 150 millones anuales.
La
Mitad de esa utilidad se paga en impuestos USD 35 milloned como impuesto a la renta y otros USD 35 milloned como la suma del royalty pesquero y las patentes de pesca. ??
Cuando la calidad de la educación sea solo para al alcance de unos pocos, Chile seguirá siendo un conjunto de peones dominado por muy pocos feudales. Lo que mas me llama la atención, es que la historia siempre se repite. Tardan décadas para que ocurran cambios radicales a no ser que sea por la fuerza y derramamiento de sangre. Aquí ya no se trata de saca a la luz lo que por décadas se viene haciendo, esto lo saben muchos y guardaron silencio cómplice-neutral. Aquí cabe únicamente la evidencia de la cobardía y el silencio de un Poder Judicial que se hace el wn.