Once tesis sobre ciencia y universidad
por Nuria Giniger, Hernán Palermo, Rocco Carbone, Cinthia Wanschelbaum (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
Los días 2 y 3 de julio de 2016, trabajadores y estudiantes del sistema científico y universitario nos reunimos en el encuentro nacional de ciencia y universidad. Producto del trabajo en comisiones y plenario elaboramos este documento de ciencia y universidad que sistematiza y sintetiza diagnósticos y propuestas discutidos y construidos colectivamente. Nuestra expectativa es que el documento sea una herramienta política de debate para el conjunto de la sociedad acerca de qué ciencia y universidad queremos en el marco de qué modelo de país.
- La ciencia y la universidad como un derecho humano. La universidad debe ser pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada, de calidad y producir conocimiento científico. El ingreso irrestricto y la masividad de la población universitaria han sido pilares de nuestra educación superior. Nos oponemos a cualquier intento de privatización o mercantilización.
- Un sistema científico sólido, federal y soberano. El sistema científico debe desplegarse en todo el país, mediante una amplia base de investigadores/as, becarios/as y técnicos/as que desarrollen líneas de trabajo con pensamiento crítico, plural y transformador.
- Una ciencia que contemple las necesidades y demandas populares. La investigación científica debe participar activamente en la construcción de un país democrático, independiente y soberano, que impulse el desarrollo y el trabajo en el horizonte de un proyecto emancipador.
- Una agenda de investigación y extensión autónoma, popular y latinoamericana. Nuestro país debe consolidar una agenda propia de investigación y extensión, que reactualice los debates del pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, y que no sea impuesta por agencias multilaterales ni por los países centrales.
- Ampliación del presupuesto para ciencia y universidad. La devaluación, el aumento de las tarifas de los servicios públicos y el acelerado proceso inflacionario desatado por las políticas económicas implementadas por el gobierno actual significan un ajuste sobre las universidades y el sistema científico. Porque la universidad y la ciencia son derechos reclamamos mayor presupuesto e inversión para el sector.
- Derogación de la Ley de Educación Superior. Sancionada en 1995, esta ley promueve y sustenta una concepción de la educación superior como mercancía. Instamos a la discusión de una nueva ley que la incorpore como derecho.
- Derechos de las/os trabajadores del sector de ciencia y universidad. Las y los trabajadores de ciencia y universidad reclamamos un aumento salarial y una mejora de las condiciones laborales para el desarrollo de nuestras prácticas docentes y de investigación, mediante el cumplimiento pleno del convenio colectivo de trabajo (CCT) en las universidades y la discusión e implementación de un CCT en el Conicet. Además, exigimos la apertura de paritarias y la inclusión de veedurías gremiales en las instancias de evaluación. Abogamos también por el reconocimiento de las y los becarios como trabajadores y por la eliminación del trabajo ad honorem en las universidades. Asimismo, demandamos una discusión y redefinición de los criterios de la evaluación científica actualmente asociados a parámetros meritocráticos de eficiencia y productividad.
- Precarización de la vida universitaria. La universidad no es ajena al deterioro de las condiciones de vida que el gobierno actual le impone al conjunto social. En el sector universitario, las implicancias son directas: disminución de estudiantes en las aulas dado el empobrecimiento generalizado producido por las políticas de ajuste y docentes que se ven obligados a diversificar sus empleos por la insuficiencia de su salario. Reclamamos categóricamente la suspensión y el retroceso de toda política de ajuste implementada por el actual gobierno.
- Contra la criminalización de la protesta social. Porque nos preocupa la escalada represiva abierta desde diciembre de 2015, demandamos y defendemos el derecho a la libre expresión y a manifestarse públicamente.
- Por las conquistas en derechos humanos. La ciencia y la universidad han contribuido a las políticas de derechos humanos, pilar de la consolidación democrática en nuestro país. Reclamamos la continuidad de todos los programas de derechos humanos y la profundización de las políticas de memoria, verdad y justicia.
- No cambiaron, volvieron. Este gobierno intenta restaurar un modelo económico, político y cultural neoliberal que continúe aquél que instalaron los cuadros civiles, empresarios y militares del terrorismo de Estado, que desaparecieron a 30 mil compañeros y compañeras, y que implosionara en 2001. En tal sentido, las y los científicos y universitarios nos manifestamos contra las políticas del actual gobierno e impulsamos la unidad del conjunto del pueblo para enfrentarlo y construir una alternativa política.
Firman: Nuria Giniger, Hernán Palermo, Rocco Carbone, Cinthia Wanschelbaum También firman Paula Lenguita, Inés Nercesián, Daniel Jones, Alejandro De Lorenzis y otros miembros del colectivo Científicos y Universitarios Autoconvocados.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Documental: La semilla del MAL. Bayer y Monsanto
por Deutsche Welle
6 años atrás 2 min lectura
Humberto Maturana: Colaborar, Compartir. Contemplación, Reflexión. Amar
por Humberto Maturana (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Monte Verde, Chile: Tras la huella de los primeros americanos
por Carolina Aicardi (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Grave falla en la red del Minsal (Entel) dejó expuesta información confidencial de pacientes
por Víctor Carvajal y Matías Jara (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
El desencuentro de Marx y América Latina
por Paco Peña (París, Francia)
14 años atrás 34 min lectura
Premio Nacional de Ciencias confiesa corrupción en Universidades y científicos y cooptación por parte de empresas
por Radio del Mar (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
..está bien. Está bien…
¿Pero quien y cómo van a reiniciar la lucha que hace 40 años borró de la tierra del trigo y las vacas 30.000 vidas de jóvenes inteligentes, dejando el terror como lodo petrificante todo este lapso?
Y quien va a lavar platos, arreglar calles, levantar casas y edificios, hacer puentes, cultivar la tierra, ordeñar las vacas…..? Seres cibernéticos salidos de esas Universidades.?
Podríamos entonces competir con los que ya nos llevan de las narices?
Claro, soy un poco pesimista. Pero, es cierto. Si no ahora, ¿cuando?