Colombia Ecocidio-URGENTE: EPM inició tala de 4.500 hectáreas de Bosque Seco Tropical en Antioquia
por Contagio Radio (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
Empresas Públicas de Medellín, EPM, inició la tala de 4.500 hectáreas de bosque seco tropical, en la zona donde se lleva a cabo el proyecto hidroeléctrico Hidroituango. La actividad ya deja las primeras víctimas pues cientos de animales han perdido su hábitat y muchos de ellos son especies en peligro de desaparecer.

Foto: Instituto Alexander von Humboldt
De acuerdo con Isabel Cristina Zuleta, vocera del Movimiento Ríos Vivos de Antioquia, a prinicipios de 2016 la empresa inició una campaña en la que le ofreció a los campesinos de la zona talar árboles a cambio de un pago. Actualmente hay cerca de 200 personas en esta actividad, situación que ha generado confrontaciones entre quienes aceptaron la propuesta de EPM y quienes están preocupados por pervivencia de los animales y del bosque.
La empresa argumenta que requiere talar las 4.500 hectáreas para llenar el embalse del proyecto hidroeléctrico, desconociendo que el Bosque Seco Tropical es un ecosistema del cual solo queda el 8% de las 9 millones de hectáreas que existían en Colombia, según reportó el libro Bio Diversidad 2015 del Instituto Alexander Von Humboldt.
«Teniendo en cuenta que el Bosque Seco Tropical constituye un porcentaje muy pobre de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (…) es imperante establecer estrategias integrales para su gestión», dice la publicación, que agrega que «la mayoría de sus áreas están expuestas», cuando allí viven aproximadamente 2.600 especies de plantas, al menos 230 de aves, 60 de mamíferos, de las cuales 119 especies animales son endémicas.

Valdivia, 13 de junio de 2016
Esta situación además afecta a las comunidades teniendo en cuenta que si no hay árboles, los pobladores se verían obligados a desplazarse pues en esa zona del país es imposible vivir sin sombra, y además el bosque es necesario para la actividad que realizan milenariamente las familias, según afirma Zuleta.
Desde el Movimiento Ríos Vivos, se señala que la situación es preocupante debido a que en Toledo se inició la tala y ya han empezado a migrar las especies hacia la parte alta de la montaña. Aunque la comunidad ha realizado las respectivas denuncias a las autoridades ambientales entre ellas, Corantioquia, el Ministerio de Ambiente, la alcaldía y la Fiscalía General de la Nación, estas no han actuado pues dicen que el plan ambiental de EPM es uno de los mejores respecto a este tipo de proyectos.
«Corantioquia ha dicho que el equipo de EPM es de alta calidad. Las instituciones están anonadadas con el plan ambiental pero lo que hay es una reparación del bosque en el papel», denuncia Zuleta quien explica que en la licencia ambiental la reparación del bosque debía haberse iniciado antes que las obras, así mismo, debían tener unos sitios especiales o viveros donde se recuperara las semillas de la zona y unos refugios para los animales.
«Lo que hay es una carpa rudimentaria, una veterinaria que espera que los animales lleguen, y además no existe un sitio óptimo para resguardar a las especies», indica la vocera del movimiento. A su vez, EPM ha dicho a las comunidades que solo se protegerá una pareja de cada especie que habite en ese ecosistema.
Para Isabel Cristina, el hecho de que la Alcaldía de Ituango tenga una valla de EPM en su fachada evidencia que «el poder corporativo es el que está posicionado en las instituciones», pues recuerda que hace unos meses hubo un incendio que afectó 500 hectáreas de bosque, provocado por unas personas que luego fueron identificadas por los pobladores, pero aunque el Movimiento Ríos Vivos presentó la denuncia, la Fiscalía se negó a recibirla.
Ante esta situación, desde la organización defensora del ambiente y los derechos humanos, se está elaborando una acción urgente por el bosque, de la mano de un listado de especies que conoce la población, pues «Cuando se mata a un árbol se mata una persona», expresa Zuleta, quien agrega que próximamente habrán acciones de movilización para llamar la atención sobre este hecho.



Fotos: Movimiento Ríos Vivos


Gracias a: Contagio Radio
Fuente: http://www.contagioradio.com/epm-inicio-tala-de-4-500-hectareas-de-bosque-seco-tropical-articulo-26967/
Fecha de publicación del artículo original: 28/07/2016
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=18567
Artículos Relacionados
Dueños de Oxiquim-Gesterra demandan a la comunidad y buscan cierre del Parque Panul
por
5 años atrás 5 min lectura
Argentina: El bloqueo a Monsanto, en defensa de la salud
por Nelson Godoy (Argentina)
12 años atrás 5 min lectura
Reunión anual de «Antofagasta PLC» en Londres
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 26 min lectura
Tragedia ecológica: incendio arrasa con la Reserva China Muerta y el fuego se acerca al Parque Conguillío
por El Dínamo (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Argentina: Llueven tóxicos en la Pampa
por Silvana Buján (Argentina)
10 años atrás 11 min lectura
«América Latina: En defensa de las semillas nativas»
por Comunicaciones Aliadas
7 años atrás 1 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.