Volver al primer artículo de la Constitución
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
15.07.2016
Cuando hay una crisis generalizada como esta que estamos viviendo y sufriendo sin perspectiva de una salida que cree consenso, no tenemos otra alternativa que volver a la fuente del poder político, expresión de la soberanía de un pueblo. Tenemos que rescatar todo el valor del primer artículo de la Constitución, párrafo único: «Todo poder emana del pueblo».
El pueblo es, pues, el sujeto último del poder. En momentos en que una nación se encuentra en un vuelo ciego y ha perdido el rumbo de su destino, este pueblo debe ser convocado para decir qué tipo de país quiere y qué tipo de democracia desea: esta con un presidencialismo de coalición, hecho de negocios y negociados no demasiado claros o una democracia de verdad, en la cual los representantes elegidos representan efectivamente a los electores y no los intereses corporativos y empresariales que les garantizan la elección. Urge avanzar más: necesitamos dar forma política al nivel de conciencia que ha crecido en todos los estratos sociales, mostrando voluntad de participar en los destinos del país.
En el fondo vuelve la pregunta básica: ¿vamos a alinearnos con los que detentan el poder mundial (inclusive el de matar a todo el mundo) o vamos a construir nuestro camino autónomo, soberano y abierto a la nueva fase planetaria de la humanidad?
El primer proyecto prolonga la historia que hemos tenido hasta el día de hoy, desde la Colonia, pasando por el Imperio y por la República, en que siempre hemos sido mantenidos subalternos. Los ibéricos no vinieron para fundar aquí una sociedad sino para montar una gran empresa internacional privada, una verdadera agro-industria, destinada a abastecer el mercado mundial. Esa lógica perdura hasta la actualidad: intenta transformar nuestro eventual futuro en nuestro conocido pasado. A Brasil le toca ser el gran abastecedor de commodities, sin o con escasa tecnología y valor agregado, en un proceso de recolonización.
Lamentablemente este es el intento del actual gobierno interino, especialmente del PSDB que claramente se alinea con un duro neoliberalismo que implica disminución del Estado, ataque a los derechos sociales en favor del mercado y una privatización de los bienes públicos carente de escrúpulos, como el pre-sal entre otros.
El proyecto alternativo hunde sus raíces en la cultura brasilera y en el aprovechamiento de nuestra inmensa riqueza que puede sostenernos independiente, soberana y abierta a todas las demás naciones. Seríamos una gran potencia, no militarista, en los trópicos, con una economía entre las mayores del mundo.
Curiosamente, las jornadas de junio de 2013 y posteriormente, mostraron que el pueblo ha percibido los límites de la formación social para los negocios. Quiere ser sociedad, quiere otras prioridades sociales, quiere otra forma de ser Brasil. En una palabra, quiere ser una sociedad de humanos, cosa distinta de una sociedad de negocios. Tal propósito implica refundar Brasil sobre otras bases.
¿Pero quién ha escuchado el clamor de las calles, especialmente el de los jóvenes? Efectivamente nadie, pues todo ha quedado como antes.
Lo que en verdad nos ha faltado en nuestra historia ha sido una revolución verdadera como la hubo en Francia, en Italia y en otros países. La historia no es nunca una continuidad, algo que crece orgánicamente desde una cosa hacia otra cosa. Está hecha de discontinuidades y rupturas radicales que derriban un orden e instauran un orden nuevo.
En Brasil, como lamentaba siempre Celso Furtado, nunca tuvimos esa ruptura. Lo que predominó durante todo el tiempo hasta hoy es la política de conciliación entre los poderosos. El pueblo siempre quedó fuera como algo incómodo a los acuerdos hechos por encima de él y contra él.
Lo que está pasando ahora con el intento de impeachment a la Presidenta Dilma Roussef, legítimamente elegida, es dar continuidad a esta política de conciliación de las élites, del capital rentista y financiero, de aquel 10%, que según el IBGE de 2013 controla el 42% de la renta nacional. Jessé Souza del IPEA los enumera: son 71.440 super ricos que manejan por detrás el Estado y los rumbos de la economía en la perspectiva de sus intereses, absolutamente egoístas, conservadores y antipopulares. No les importa la perversa desigualdad social, una de las mayores del mundo, que se traduce en la favelización de nuestras ciudades, violencia absurda, generando humillación, prejuicio y degradación social por falta de infraestructura, de sanidad, de escuela y de transporte.
Si Brasil fue fundado como empresa y para continuar como empresa transnacionalizada, es hora de refundarlo como sociedad de ciudadanos creativos y conscientes de sus valores.
Mi sueño es que la crisis actual, con el sufrimiento que encierra, no sea en vano. Que ella cree las bases para lo que Paulo Freire llamaría “lo inédito viable”: nunca más coalición entre los pocos ricos de espalda a las grandes mayorías. Que se busque viabilizar lo que prescribe la Constitución en su tercer artículo (IV): «promover el bien de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color, edad o cualquier otra forma de discriminación».
*Fuente: Servicios Koinoniaconstitucion
Artículos Relacionados
Camila Vallejo: Allende representaba el sentir de lo que hoy estamos exigiendo
por Félix Población (España)
14 años atrás 6 min lectura
Pérez Esquivel al Secretario General de la OEA
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
12 años atrás 3 min lectura
El caso Penta y el Nueragate como atentados a la democracia
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Elección presidencial: No hay mucho donde elegir
por Tito Tricot (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Curándonos de la resaca entre Parsifal y la Mina San José
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.