El Banco Mundial recorta hasta el 2,4% sus proyecciones de crecimiento global
por
9 años atrás 3 min lectura
El Banco Mundial alertó el martes desde Washington sobre el estancamiento que sufre en estos momentos la economía global. Un frenazo instigado en su mayor parte por la caída en los precios de las materias primas y que ha llevado a la institución a rebajar sus previsiones de crecimiento en cinco décimas en los últimos seis meses hasta el 2,4%.
Un porcentaje que supone el menor crecimiento registrado desde la Gran Recesión de 2009 si lo comparamos con las perspectivas que coteja el Fondo Monetario Internacional y una expansión nula con respecto al año pasado, una señal más que aviva el atrofio de la actividad económica que sufre el planeta.
Una situación fomentada en gran parte por el tísico crecimiento que registran las economías avanzadas, el excesivo abaratamiento de las materias primas, pese a que el crudo ha subido más de un 80% desde los mínimos alcanzados a mediados de febrero, la debilidad en el comercio mundial y el desvanecimiento de los flujos de capital.
De hecho, la mitad de la rebaja en las perspectivas de crecimiento, que a comienzos de año alcanzaban el 2,9%, está instigada por los países exportadores de materias primas. Algunos, como Venezuela o Brasil sufrirán una contracción del 10,1% y el 4% respectivamente en sus economías este año, una losa que hace que el crecimiento de las naciones exportadoras de petróleo y otras materias se haya reducido hasta un tercio de lo previsto en enero.
«El débil crecimiento pone de manifiesto la vital importancia para que los países establezcan políticas que impulsen el crecimiento económico», indicó Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. «El crecimiento se está desacelerando de forma importante en los países exportadores de materias primas», reiteró.En este sentido, no sólo Brasil se convierte en una losa para Latinoamérica, que encadena por primera vez en más de tres décadas, dos años consecutivos en recesión, sino que otros exportadores de petróleo, como Rusia, sufrirán este año una recesión más profunda de lo inicialmente previsto, con una contracción del 1,2% tras haber hecho lo propio el año pasado con un crecimiento negativo del 3,7%.Sin embargo, los mercados emergentes y las economías en desarrollo importadores de productos básicos se han adaptado mejor que los países exportadores, aunque los beneficios derivados de los precios más bajos de la energía y otros productos básicos no se han concretado rápidamente.Según las previsiones, estas economías se expandirán un 5,8% en 2016, lo que representa una pequeña baja respecto del 5,9% estimado para 2015. Pese al turbulento arranque de año en China, el Banco Mundial pronostica un crecimiento del 6,7% en 2016, tras el 6,9% que se registró el año pasado.Desde la institución alertan sobre el aumento significativo del crédito al sector privado, intensificado por un período de bajas tasas de interés y más recientemente el aumento de las necesidades de financiación, una situación genera riesgos potenciales para varios mercados emergentes y economías en desarrollo.
«El rápido aumento de la deuda privada en varias economías emergentes y en desarrollo indica que es necesario actuar con cautela», recomendó el economista jefe del Banco Mundial quien estimó que tras un período de rápido aumento del endeudamiento, no es inusual observar que los préstamos bancarios en mora, como porcentaje de los préstamos brutos, se cuadruplican.
*Fuente: Jaque al neoliberalismo
Artículos Relacionados
Inaugurado el megapuerto de Chancay, construido por China en Perú
por piensaChile
6 meses atrás 1 min lectura
Donald Trump cree poder reflotar el modelo neo liberal que murió el 2007
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
La agricultura, rehén de los gigantes digitales
por Sergio Ferrari (Suiza)
4 años atrás 9 min lectura
Putin y China DESTRUYEN el dólar: Sistema Multimoneda BRICS Revelado
por Danny Haiphong (Sanevox)
7 meses atrás 1 min lectura
La Demanda Nacional es: “No + AFP”
por Hugo Fazio (Chile
9 años atrás 10 min lectura
Las autopistas norteamericanas y el TLC con Chile
por Sergio Arancibia Valenzuela (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …