Murió Mohamed Abdelaziz presidente de la República del Saharaui
por Medios Internacionales
9 años atrás 5 min lectura

El fallecimiento de Abdelaziz fue anunciado por el canal de televisión del Frente Polisario, «RASD TV.»
De acuerdo con la página web Le360.ma, el líder del Saharaui pidió a sus médicos mantenerlo «en estado inconsciente» para contrarrestar el dolor causado por la penosa enfermedad.
>> Frente Polisario exige a Marruecos restituir a Minurso
Los miembros de la familia de Mohamed Abdelaziz habían permitido a sus médicos mantenerlo bajo respiración artificial en caso de un deterioro de su estado.
Además del cáncer de pulmón, Abdelaziz sufría de problemas gástricos respiratorios graves.
Tras el fallecimiento del líder del Frente Polisario, la televisora RASD TV informó que la Presidencia de la República del Saharaui será asumida de manera interina por Khatri Addouh del Consejo Nacional por un período máximo de 40 días.
>> Líder saharaui muere por torturas e inanición
Mohamed Abdelaziz nació en la ciudad de Marrakech, Marruecos en 1947. El pasado mes de diciembre fue reelecto por décima segunda vez como Secretario General del Polisario.
Abdelaziz participó en la fundación del Frente Polisario en 1972. Tras la muerte de El-Ouali Mustapha Sayed, se convirtió en 1976, el secretario general del Frente.En 1982, fue elegido «presidente» de la República de Saharaui.
*Fuente: TeleSurTV
Conmoción y dolor en el Sahara Occidental: Falleció Mohamed Abdelaziz, líder del Frente Polisario y presidente de la RASD

Resumen Latinoamericano / Agencias /31 mayo 2016.-El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha fallecido, según ha informado el Frente Polisario, del que era secretario general.
Según ha precisado la Secretaría Nacional del Frente Polisario en un comunicado recogido por la agencia saharaui SPS, Abdelaziz, de 68 años, ha fallecido “tras una larga enfermedad”.
“Mi deseo y voluntad es que el Frente Polisario elija a un nuevo secretario general”. Así se manifestaba el líder del movimiento independentista saharaui Mohamed Abdelaziz el pasado noviembre, en una de las últimas entrevistas que concedió. Se encontraba ya entonces gravemente enfermo, aunque nunca reveló este extremo. Realizamos aquella entrevista en un día muy simbólico para los saharauis: era 14 de noviembre, la fecha en la que se firmaron los llamados Acuerdos de Madrid, hacía 40 años, por los que España cedió a Marruecos y Mauritania el Sáhara Occidental y poco después se retiró de su colonia. Abdelaziz se mostraba visiblemente cansado y débil, pero contestó a todas las preguntas con paciencia y amabilidad. Desde la ventana de su hotel tenía vistas al Congreso de los Diputados y aceptó salir al balcón para posar con el edificio de fondo.
Aunque durante aquella entrevista se confesó de acuerdo con las voces que reclamaban que su organización necesitaba “renovación”, fue extraño ver que, cuando en diciembre se celebró el congreso del Polisario, Abdelaziz fue reelegido como secretario general. Quizá quiso morir con las botas puestas.
La organización independentista ha decretado 40 días de luto nacional. Abdelaziz, de 68 años, padecía un cáncer de pulmón desde hace meses y este marzo se sometió a un trasplante, informa la agencia Efe citando al portal marroquí Le360.ma.
Mohamed Abdelaziz ha sido la cara más conocida de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Líder del Frente Polisario desde 1976, ha llevado su bandera hasta el final, pidiendo una solución justa y duradera para el Sáhara Occidental y reclamando la tierra de los saharauis, ocupada por Marruecos y Mauritania tras la huida de España. Durante su mandato, los saharauis han sufrido los peores años de la guerra con Marruecos, el duro exilio en la hamada argelina, las continuas idas y venidas en las negociaciones auspiciadas por la ONU y la devastadora caída en el olvido de la comunidad internacional.
Abdelaziz pasó a dirigir el Frente Polisario a la muerte del carismático líder revolucionario El Uali Mustafa Sayed, ‘Luali’, fundador de la organización en 1973. ‘Luali’ es una especie de ‘Che’ Guevara saharaui, una leyenda, y el primer presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Murió en combate el 9 de junio de ese año, no lejos de Nuackchot, después de que los guerrilleros polisarios bombardearan el mismísimo palacio presidencial mauritano. Los embates de los saharauis llevaron a Mauritania a retirarse finalmente del conflicto en 1979, pero para entonces, habían perdido a su líder más carismático.
Tomó su relevo Abdelaziz, entonces uno de los jóvenes miembros del buró político del Polisario. Tras un breve mandato de Mahfuz Ali Beiba, Abdelaziz asumió la bicefalia del Polisario y la RASD, siendo reelegido en sus cargos en todos y cada uno de los congresos y comicios celebrados hasta este diciembre.
Era un nacionalista laico que condujo al Polisario desde el socialismo más revolucionario de los tiempos de ‘Luali’ hasta la actualidad. Nacido en Smara -considerada ciudad santa de los saharauis- en 1948. A diferencia de la mayoría de los saharauis, que hablan ‘hasaniya’ (dialecto propio del árabe) y español, Abdelaziz era francófono.
La búsqueda de un sucesor y la reconstrucción del liderazgo saharaui tras años de inmovilismo será uno de los asuntos que el Frente Polisario tendrá que afrontar a partir de ahora. Extraoficialmente se apunta de nuevo al núcleo de fundadores que conocieron al ‘Luali’. Entre ellos está Brahim Ghali, antiguo delegado en España y actual embajador de la RASD en Argel. Sin embargo, la ‘sangre nueva’ de la que hablaba Abdelaziz tendrá que ver su oportunidad después de tantos años esperando.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
«No volver a la normalidad», apostando a la lucha en los territorios
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La movilización del pueblo colombiano es nuestra lucha
por Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
No+AFP: “Esta marcha es la expresión de un pueblo que despertó”
por N. Figueroa y G. Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Perú: La policía son las “turbas” de Dina Boluarte y su gobierno del terror y la muerte
por Rodrigo Lazo (Lima, Perú)
2 años atrás 7 min lectura
«Por la Paz en América Latina»
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.