Murió Mohamed Abdelaziz presidente de la República del Saharaui
por Medios Internacionales
9 años atrás 5 min lectura

El fallecimiento de Abdelaziz fue anunciado por el canal de televisión del Frente Polisario, «RASD TV.»
De acuerdo con la página web Le360.ma, el líder del Saharaui pidió a sus médicos mantenerlo «en estado inconsciente» para contrarrestar el dolor causado por la penosa enfermedad.
>> Frente Polisario exige a Marruecos restituir a Minurso
Los miembros de la familia de Mohamed Abdelaziz habían permitido a sus médicos mantenerlo bajo respiración artificial en caso de un deterioro de su estado.
Además del cáncer de pulmón, Abdelaziz sufría de problemas gástricos respiratorios graves.
Tras el fallecimiento del líder del Frente Polisario, la televisora RASD TV informó que la Presidencia de la República del Saharaui será asumida de manera interina por Khatri Addouh del Consejo Nacional por un período máximo de 40 días.
>> Líder saharaui muere por torturas e inanición
Mohamed Abdelaziz nació en la ciudad de Marrakech, Marruecos en 1947. El pasado mes de diciembre fue reelecto por décima segunda vez como Secretario General del Polisario.
Abdelaziz participó en la fundación del Frente Polisario en 1972. Tras la muerte de El-Ouali Mustapha Sayed, se convirtió en 1976, el secretario general del Frente.En 1982, fue elegido «presidente» de la República de Saharaui.
*Fuente: TeleSurTV
Conmoción y dolor en el Sahara Occidental: Falleció Mohamed Abdelaziz, líder del Frente Polisario y presidente de la RASD

Resumen Latinoamericano / Agencias /31 mayo 2016.-El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha fallecido, según ha informado el Frente Polisario, del que era secretario general.
Según ha precisado la Secretaría Nacional del Frente Polisario en un comunicado recogido por la agencia saharaui SPS, Abdelaziz, de 68 años, ha fallecido “tras una larga enfermedad”.
“Mi deseo y voluntad es que el Frente Polisario elija a un nuevo secretario general”. Así se manifestaba el líder del movimiento independentista saharaui Mohamed Abdelaziz el pasado noviembre, en una de las últimas entrevistas que concedió. Se encontraba ya entonces gravemente enfermo, aunque nunca reveló este extremo. Realizamos aquella entrevista en un día muy simbólico para los saharauis: era 14 de noviembre, la fecha en la que se firmaron los llamados Acuerdos de Madrid, hacía 40 años, por los que España cedió a Marruecos y Mauritania el Sáhara Occidental y poco después se retiró de su colonia. Abdelaziz se mostraba visiblemente cansado y débil, pero contestó a todas las preguntas con paciencia y amabilidad. Desde la ventana de su hotel tenía vistas al Congreso de los Diputados y aceptó salir al balcón para posar con el edificio de fondo.
Aunque durante aquella entrevista se confesó de acuerdo con las voces que reclamaban que su organización necesitaba “renovación”, fue extraño ver que, cuando en diciembre se celebró el congreso del Polisario, Abdelaziz fue reelegido como secretario general. Quizá quiso morir con las botas puestas.
La organización independentista ha decretado 40 días de luto nacional. Abdelaziz, de 68 años, padecía un cáncer de pulmón desde hace meses y este marzo se sometió a un trasplante, informa la agencia Efe citando al portal marroquí Le360.ma.
Mohamed Abdelaziz ha sido la cara más conocida de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Líder del Frente Polisario desde 1976, ha llevado su bandera hasta el final, pidiendo una solución justa y duradera para el Sáhara Occidental y reclamando la tierra de los saharauis, ocupada por Marruecos y Mauritania tras la huida de España. Durante su mandato, los saharauis han sufrido los peores años de la guerra con Marruecos, el duro exilio en la hamada argelina, las continuas idas y venidas en las negociaciones auspiciadas por la ONU y la devastadora caída en el olvido de la comunidad internacional.
Abdelaziz pasó a dirigir el Frente Polisario a la muerte del carismático líder revolucionario El Uali Mustafa Sayed, ‘Luali’, fundador de la organización en 1973. ‘Luali’ es una especie de ‘Che’ Guevara saharaui, una leyenda, y el primer presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Murió en combate el 9 de junio de ese año, no lejos de Nuackchot, después de que los guerrilleros polisarios bombardearan el mismísimo palacio presidencial mauritano. Los embates de los saharauis llevaron a Mauritania a retirarse finalmente del conflicto en 1979, pero para entonces, habían perdido a su líder más carismático.
Tomó su relevo Abdelaziz, entonces uno de los jóvenes miembros del buró político del Polisario. Tras un breve mandato de Mahfuz Ali Beiba, Abdelaziz asumió la bicefalia del Polisario y la RASD, siendo reelegido en sus cargos en todos y cada uno de los congresos y comicios celebrados hasta este diciembre.
Era un nacionalista laico que condujo al Polisario desde el socialismo más revolucionario de los tiempos de ‘Luali’ hasta la actualidad. Nacido en Smara -considerada ciudad santa de los saharauis- en 1948. A diferencia de la mayoría de los saharauis, que hablan ‘hasaniya’ (dialecto propio del árabe) y español, Abdelaziz era francófono.
La búsqueda de un sucesor y la reconstrucción del liderazgo saharaui tras años de inmovilismo será uno de los asuntos que el Frente Polisario tendrá que afrontar a partir de ahora. Extraoficialmente se apunta de nuevo al núcleo de fundadores que conocieron al ‘Luali’. Entre ellos está Brahim Ghali, antiguo delegado en España y actual embajador de la RASD en Argel. Sin embargo, la ‘sangre nueva’ de la que hablaba Abdelaziz tendrá que ver su oportunidad después de tantos años esperando.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
"Asesino igual que Pinochet ": Vecinos de Cerro Navia "funan" a Piñera en su visita al hospital Felix Bulnes
por El Universal
5 años atrás 1 min lectura
Bolivia: «Noticias del pueblo para el pueblo» Actualizado a las 10:30 horas de Santiago – 04.11.2024
por Radio Kawsachum Coca (Bolivia)
10 meses atrás 2 min lectura
Rotos de mierda
por Daniel Matamala (Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
Derechos del Sáhara: Abogada del Tribunal de la UE recomienda anular el pacto pesquero de la UE con Marruecos
por Medios Internacionales
1 año atrás 3 min lectura
23 muertos y 1.300 heridos: ¿Siguen los carabineros el protocolo durante las protestas en Chile?
por
6 años atrás 3 min lectura
Colombia: Cali vuelve a ser el epicentro de las manifestaciones
por TeleSUR tv - Medios
4 años atrás 1 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.