Murió Mohamed Abdelaziz presidente de la República del Saharaui
por Medios Internacionales
5 años atrás 5 min lectura

El fallecimiento de Abdelaziz fue anunciado por el canal de televisión del Frente Polisario, «RASD TV.»
De acuerdo con la página web Le360.ma, el líder del Saharaui pidió a sus médicos mantenerlo «en estado inconsciente» para contrarrestar el dolor causado por la penosa enfermedad.
>> Frente Polisario exige a Marruecos restituir a Minurso
Los miembros de la familia de Mohamed Abdelaziz habían permitido a sus médicos mantenerlo bajo respiración artificial en caso de un deterioro de su estado.
Además del cáncer de pulmón, Abdelaziz sufría de problemas gástricos respiratorios graves.
Tras el fallecimiento del líder del Frente Polisario, la televisora RASD TV informó que la Presidencia de la República del Saharaui será asumida de manera interina por Khatri Addouh del Consejo Nacional por un período máximo de 40 días.
>> Líder saharaui muere por torturas e inanición
Mohamed Abdelaziz nació en la ciudad de Marrakech, Marruecos en 1947. El pasado mes de diciembre fue reelecto por décima segunda vez como Secretario General del Polisario.
Abdelaziz participó en la fundación del Frente Polisario en 1972. Tras la muerte de El-Ouali Mustapha Sayed, se convirtió en 1976, el secretario general del Frente.En 1982, fue elegido «presidente» de la República de Saharaui.
*Fuente: TeleSurTV
Conmoción y dolor en el Sahara Occidental: Falleció Mohamed Abdelaziz, líder del Frente Polisario y presidente de la RASD

Resumen Latinoamericano / Agencias /31 mayo 2016.-El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha fallecido, según ha informado el Frente Polisario, del que era secretario general.
Según ha precisado la Secretaría Nacional del Frente Polisario en un comunicado recogido por la agencia saharaui SPS, Abdelaziz, de 68 años, ha fallecido “tras una larga enfermedad”.
“Mi deseo y voluntad es que el Frente Polisario elija a un nuevo secretario general”. Así se manifestaba el líder del movimiento independentista saharaui Mohamed Abdelaziz el pasado noviembre, en una de las últimas entrevistas que concedió. Se encontraba ya entonces gravemente enfermo, aunque nunca reveló este extremo. Realizamos aquella entrevista en un día muy simbólico para los saharauis: era 14 de noviembre, la fecha en la que se firmaron los llamados Acuerdos de Madrid, hacía 40 años, por los que España cedió a Marruecos y Mauritania el Sáhara Occidental y poco después se retiró de su colonia. Abdelaziz se mostraba visiblemente cansado y débil, pero contestó a todas las preguntas con paciencia y amabilidad. Desde la ventana de su hotel tenía vistas al Congreso de los Diputados y aceptó salir al balcón para posar con el edificio de fondo.
Aunque durante aquella entrevista se confesó de acuerdo con las voces que reclamaban que su organización necesitaba “renovación”, fue extraño ver que, cuando en diciembre se celebró el congreso del Polisario, Abdelaziz fue reelegido como secretario general. Quizá quiso morir con las botas puestas.
La organización independentista ha decretado 40 días de luto nacional. Abdelaziz, de 68 años, padecía un cáncer de pulmón desde hace meses y este marzo se sometió a un trasplante, informa la agencia Efe citando al portal marroquí Le360.ma.
Mohamed Abdelaziz ha sido la cara más conocida de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Líder del Frente Polisario desde 1976, ha llevado su bandera hasta el final, pidiendo una solución justa y duradera para el Sáhara Occidental y reclamando la tierra de los saharauis, ocupada por Marruecos y Mauritania tras la huida de España. Durante su mandato, los saharauis han sufrido los peores años de la guerra con Marruecos, el duro exilio en la hamada argelina, las continuas idas y venidas en las negociaciones auspiciadas por la ONU y la devastadora caída en el olvido de la comunidad internacional.
Abdelaziz pasó a dirigir el Frente Polisario a la muerte del carismático líder revolucionario El Uali Mustafa Sayed, ‘Luali’, fundador de la organización en 1973. ‘Luali’ es una especie de ‘Che’ Guevara saharaui, una leyenda, y el primer presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Murió en combate el 9 de junio de ese año, no lejos de Nuackchot, después de que los guerrilleros polisarios bombardearan el mismísimo palacio presidencial mauritano. Los embates de los saharauis llevaron a Mauritania a retirarse finalmente del conflicto en 1979, pero para entonces, habían perdido a su líder más carismático.
Tomó su relevo Abdelaziz, entonces uno de los jóvenes miembros del buró político del Polisario. Tras un breve mandato de Mahfuz Ali Beiba, Abdelaziz asumió la bicefalia del Polisario y la RASD, siendo reelegido en sus cargos en todos y cada uno de los congresos y comicios celebrados hasta este diciembre.
Era un nacionalista laico que condujo al Polisario desde el socialismo más revolucionario de los tiempos de ‘Luali’ hasta la actualidad. Nacido en Smara -considerada ciudad santa de los saharauis- en 1948. A diferencia de la mayoría de los saharauis, que hablan ‘hasaniya’ (dialecto propio del árabe) y español, Abdelaziz era francófono.
La búsqueda de un sucesor y la reconstrucción del liderazgo saharaui tras años de inmovilismo será uno de los asuntos que el Frente Polisario tendrá que afrontar a partir de ahora. Extraoficialmente se apunta de nuevo al núcleo de fundadores que conocieron al ‘Luali’. Entre ellos está Brahim Ghali, antiguo delegado en España y actual embajador de la RASD en Argel. Sin embargo, la ‘sangre nueva’ de la que hablaba Abdelaziz tendrá que ver su oportunidad después de tantos años esperando.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre
por Rodrigo Fuentes (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Eurodiputado a la oposición venezolana: «¿Buscan un guerra civil o una intervención extranjera?»
por Nathali Gómez (Venezuela)
4 años atrás 4 min lectura
Publican la “otra” carta de despedida de Ernesto Che Guevara a Fidel Castro: El valor de un inédito
por Javier Larraín
2 años atrás 13 min lectura
La imperial embajadora de Marruecos en Perú y sus maniobras intervencionistas
por Ricardo Sánchez Serra (Perú)
6 años atrás 9 min lectura
Manuel Rodríguez cabalgó de nuevo, con el ejemplo de los héroes de Corpus Cristi
por Enrique Villanueva M. (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
A Gustavo Dudamel, en Dolor Mayor
por Juan Manuel Parada (Venezuela)
4 años atrás 3 min lectura
Sobre el espionaje del Ejército de Chile hacia periodistas
por Colegio de Periodistas (Chile)
30 mins atrás
Esperamos que la investigación liderada por el Ministerio Público continúe sin interferencias para determinar a quienes sean responsables de este hecho. Del mismo modo, interpelamos al Gobierno para que rechace esta situación y tome las acciones judiciales correspondientes, acorde con los valores de la democracia y defensa de la libertad de expresión.
Congreso Bicentenario de los Pueblos: Unidad en la diversidad una de las vías para remontar crisis vigente derrotando al neoliberalismo
por Ivan Muñoz Rojas (Chile)
6 horas atrás
En medio la crisis general que nos sacude evidenciando lo más siniestro del capitalismo , convocados por el pueblo y Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela más de 2000 dirigentes de organizaciones sindicales y sociales de 164 países de los cinco continentes iniciaron la preparación del Congreso Bicentenario de los Pueblos que cristalizara sus resoluciones entre el 21 y 24 de junio 2021 con ocasión de conmemorarse 200 años de la Batalla de Carabobo, confrontación bélica definitiva en la Independencia de Venezuela con fundamental repercusión en el curso de la liberación del colonialismo español de nuestra América.
Luis Emilio Recabarren: «La democracia en los Municipios. Lo que se debe hacer»
por Luis E. Recabarren S. (Chile)
4 días atrás
Algunos Municipios podrían abarcar obras de mayor aliento, como ser, monopolizar algunos artículos de consumo; papas, frejoles, trigo, verduras, etc., y llegar hasta la construcción de habitaciones. En el país hay varios Municipios que cuentan con mayorías demócratas: Tocopilla, Santa Luisa; Concepción; Coquimbo; Talcahuano; Valdivia y algunos otros, que están en el deber de ensayar una obra de esta índole.
“Trabajan para las forestales…tienen armas, son como un grupo paramilitar”
por Claudio Pizarro (Wallmapu, Chile)
4 días atrás
José Huenchunao, ex líder de la CAM, habla sobre quienes realizaron el ataque de que fueron víctimas dos periodistas: “Trabajan para las forestales…tienen armas, son como un grupo paramilitar”