Murió Mohamed Abdelaziz presidente de la República del Saharaui
por Medios Internacionales
9 años atrás 5 min lectura
El fallecimiento de Abdelaziz fue anunciado por el canal de televisión del Frente Polisario, «RASD TV.»
De acuerdo con la página web Le360.ma, el líder del Saharaui pidió a sus médicos mantenerlo «en estado inconsciente» para contrarrestar el dolor causado por la penosa enfermedad.
>> Frente Polisario exige a Marruecos restituir a Minurso
Los miembros de la familia de Mohamed Abdelaziz habían permitido a sus médicos mantenerlo bajo respiración artificial en caso de un deterioro de su estado.
Además del cáncer de pulmón, Abdelaziz sufría de problemas gástricos respiratorios graves.
Tras el fallecimiento del líder del Frente Polisario, la televisora RASD TV informó que la Presidencia de la República del Saharaui será asumida de manera interina por Khatri Addouh del Consejo Nacional por un período máximo de 40 días.
>> Líder saharaui muere por torturas e inanición
Mohamed Abdelaziz nació en la ciudad de Marrakech, Marruecos en 1947. El pasado mes de diciembre fue reelecto por décima segunda vez como Secretario General del Polisario.
Abdelaziz participó en la fundación del Frente Polisario en 1972. Tras la muerte de El-Ouali Mustapha Sayed, se convirtió en 1976, el secretario general del Frente.En 1982, fue elegido «presidente» de la República de Saharaui.
*Fuente: TeleSurTV
Conmoción y dolor en el Sahara Occidental: Falleció Mohamed Abdelaziz, líder del Frente Polisario y presidente de la RASD
Resumen Latinoamericano / Agencias /31 mayo 2016.-El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha fallecido, según ha informado el Frente Polisario, del que era secretario general.
Según ha precisado la Secretaría Nacional del Frente Polisario en un comunicado recogido por la agencia saharaui SPS, Abdelaziz, de 68 años, ha fallecido “tras una larga enfermedad”.
“Mi deseo y voluntad es que el Frente Polisario elija a un nuevo secretario general”. Así se manifestaba el líder del movimiento independentista saharaui Mohamed Abdelaziz el pasado noviembre, en una de las últimas entrevistas que concedió. Se encontraba ya entonces gravemente enfermo, aunque nunca reveló este extremo. Realizamos aquella entrevista en un día muy simbólico para los saharauis: era 14 de noviembre, la fecha en la que se firmaron los llamados Acuerdos de Madrid, hacía 40 años, por los que España cedió a Marruecos y Mauritania el Sáhara Occidental y poco después se retiró de su colonia. Abdelaziz se mostraba visiblemente cansado y débil, pero contestó a todas las preguntas con paciencia y amabilidad. Desde la ventana de su hotel tenía vistas al Congreso de los Diputados y aceptó salir al balcón para posar con el edificio de fondo.
Aunque durante aquella entrevista se confesó de acuerdo con las voces que reclamaban que su organización necesitaba “renovación”, fue extraño ver que, cuando en diciembre se celebró el congreso del Polisario, Abdelaziz fue reelegido como secretario general. Quizá quiso morir con las botas puestas.
La organización independentista ha decretado 40 días de luto nacional. Abdelaziz, de 68 años, padecía un cáncer de pulmón desde hace meses y este marzo se sometió a un trasplante, informa la agencia Efe citando al portal marroquí Le360.ma.
Mohamed Abdelaziz ha sido la cara más conocida de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Líder del Frente Polisario desde 1976, ha llevado su bandera hasta el final, pidiendo una solución justa y duradera para el Sáhara Occidental y reclamando la tierra de los saharauis, ocupada por Marruecos y Mauritania tras la huida de España. Durante su mandato, los saharauis han sufrido los peores años de la guerra con Marruecos, el duro exilio en la hamada argelina, las continuas idas y venidas en las negociaciones auspiciadas por la ONU y la devastadora caída en el olvido de la comunidad internacional.
Abdelaziz pasó a dirigir el Frente Polisario a la muerte del carismático líder revolucionario El Uali Mustafa Sayed, ‘Luali’, fundador de la organización en 1973. ‘Luali’ es una especie de ‘Che’ Guevara saharaui, una leyenda, y el primer presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Murió en combate el 9 de junio de ese año, no lejos de Nuackchot, después de que los guerrilleros polisarios bombardearan el mismísimo palacio presidencial mauritano. Los embates de los saharauis llevaron a Mauritania a retirarse finalmente del conflicto en 1979, pero para entonces, habían perdido a su líder más carismático.
Tomó su relevo Abdelaziz, entonces uno de los jóvenes miembros del buró político del Polisario. Tras un breve mandato de Mahfuz Ali Beiba, Abdelaziz asumió la bicefalia del Polisario y la RASD, siendo reelegido en sus cargos en todos y cada uno de los congresos y comicios celebrados hasta este diciembre.
Era un nacionalista laico que condujo al Polisario desde el socialismo más revolucionario de los tiempos de ‘Luali’ hasta la actualidad. Nacido en Smara -considerada ciudad santa de los saharauis- en 1948. A diferencia de la mayoría de los saharauis, que hablan ‘hasaniya’ (dialecto propio del árabe) y español, Abdelaziz era francófono.
La búsqueda de un sucesor y la reconstrucción del liderazgo saharaui tras años de inmovilismo será uno de los asuntos que el Frente Polisario tendrá que afrontar a partir de ahora. Extraoficialmente se apunta de nuevo al núcleo de fundadores que conocieron al ‘Luali’. Entre ellos está Brahim Ghali, antiguo delegado en España y actual embajador de la RASD en Argel. Sin embargo, la ‘sangre nueva’ de la que hablaba Abdelaziz tendrá que ver su oportunidad después de tantos años esperando.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
Los Cinco Héroes de regreso a Cuba, 10 años después
por piensaChile
1 mes atrás 6 min lectura
Parlamentarias en Suecia apoyan Campaña Internacional para enviar a Piñera a la Corte Penal Internacional (+videos)
por Comisión de DDHH y Boicot – Chile Despertó Suecia
4 años atrás 2 min lectura
Suecia reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación
por El Espìa Digital
9 años atrás 4 min lectura
Una Constitución desde cero: El acuerdo histórico de la clase política para dar salida a la crisis
por El Desconcierto (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
“La Naturaleza Chilena También Despertó”
por Alfredo Sfeir Younis (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Colombia: Un balance del Paro Cívico en Buenaventura
por José Javier Capera Figueroa (Buenaventura, Colombia)
8 años atrás 4 min lectura
2023: Recordando el homenaje del Presidente López Obrador (México) al Presidente Salvador Allende (Chile)
por Los Periodistas (México)
16 horas atrás
23 de enero de 2025 Recordando el homenaje del Presidente Manuel López Obrador (México) al Presidente Salvador Allende (Chile), en el cual, el presidente mexicano otorgó a Allende, en…
Violeta Berríos, viuda de detenido desaparecido en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda»
por Paula Padilla Argelich (Chile)
1 día atrás
22 de enero de 2025 Violeta Berríos, viuda de desaparecido en dictadura de Pinochet en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda» «Aunque hayan pasado 50 años, el dolor es…
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
3 días atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
6 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.