Aumento de la acuicultura y de su impacto sobre el medio ambiente
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La acuicultura es una actividad que está en alza en Chile lo cual es preocupante debido al gran impacto que genera sobre el medio ambiente. La actividad tiene como objetivo la producción de recursos hidro-biológicos principalmente pescados, pero también mariscos y algas. La producción se lleva a cabo en criaderos que se sitúan en lagos, ríos y en el mar, albergando a un gran número de animales que viven en constante hacinamiento. Al igual que muchos seres vivos que se ven obligados a convivir en un espacio mucho menor que el requerido naturalmente, los peces desarrollan enfermedades que los acuicultores controlan con productos químicos. Las enfermedades más comunes son producidas por bacterias y parásitos por lo que se aplica una gran cantidad de antibactericidas o antibióticos. El problema es que estas sustancias que se definen como capaces de matar o impedir el crecimiento de un organismo sensible generalmente pueden afectar no sólo a la especie diana sino que a un número importante de animales y microorganismos. Por eso es muy importante que estos productos no entren en contacto con el medio ambiente ya que pueden afectar a numerosas especies y ecosistemas naturales.
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), a través de su Unidad de Acuicultura es el encargado de velar por el correcto desarrollo de la actividad. Según un informe sobre el uso de antimicrobianos (1), los principales productos utilizados en Chile en el año 2014 fueron el Florfenicol y la Oxitetraciclina que en conjunto corresponden a un 98% del total utilizado. Ambos productos han demostrado ser genotóxicos para peces en estado de desarrollo (2). Genotóxicos significa que hacen daño al material genético de estos animales. Mas encima se ha demostrado que el Florfenicol causa problemas reproductivos a pequeños crustáceos como Daphnia Magna (3). Además, otro trabajo científico señala que las algas son las más sensibles a estos productos (4).
En Chile, junto con el aumento en la producción de salmones y truchas, se ha disparado el consumo de los productos antibactericidas. Según un informe de Sernapesca (1) el año 2005 se consumieron 239.170 Kg de productos antibióticos. Durante el año 2014 se utilizaron 563.200 Kg de productos antibióticos (1) lo cual representa un aumento en la cantidad a más del doble en 9 años.
Ya que existe evidencia científica que demuestra la peligrosidad de los productos antibióticos, deberíamos tener más precaución con su dispersión en el medio ambiente. Se debería definir con la mayor precisión posible una cantidad máxima que no se pueda sobrepasar en cada cuerpo de agua donde se practique la acuicultura. Además, se debe poner mayor énfasis en evaluar las zonas donde se van a ubicar los cultivos eligiendo zonas de gran mezcla y bajo potencial de acumulación de desechos.
Es importante señalar que hoy en día, la mayoría de los planteles acuícolas no tienen un sistema de tratamiento para las heces y la orina de los peces (que se mezclan con desechos de comida y medicamentos), como si es el caso en otros criaderos intensivos de animales como los cerdos o las gallinas. Todos los desechos de la actividad se mezclan directamente con el ambiente natural. Se estima que una tonelada de salmón produce 48.2 Kg de Nitrógeno (5) entre su orina y el resto de los desechos. Como Chile produjo 955.179 Toneladas de pescados el año 2014 (1), la acuicultura chilena generó 46.039 Toneladas de Nitrógeno ese año lo cual fue a parar directo al mar o río o lago. Si consideramos que una persona produce aproximadamente 4 Kg de Nitrógeno al año, vemos que los cultivos de peces en Chile durante 2014 produjeron el equivalente a más de 11,5 millones de personas. Esto quiere decir que los peces encerrados en sus jaulas produjeron la misma cantidad de nitrógeno en sus desechos que un 65% de la población chilena, y en el caso de los peces, esto fue a parar directo a ecosistemas naturales sin tratamiento.
El nitrógeno genera un fenómeno que se conoce como la eutrofización de las aguas, un proceso nefasto en el cual gran parte del ecosistema se ve afectado por grandes cambios físico-químicos que llevan a la muerte a muchas especies y por lo tanto a una pérdida de biodiversidad. Mientras más avanzado el estado de eutrofización, más especies de animales se ven afectadas. El proceso empieza con un florecimiento descontrolado de micro algas que se ven incentivadas al estar expuestas a mayor cantidad de nutrientes, mayores temperaturas y otros factores medioambientales.
Además del nitrógeno, los cultivos de peces generan desechos que se depositan en el fondo cambiando la química de los sedimentos y afectando severamente a comunidades bentónicas (5) y otros ecosistemas que son importantes, tanto en ríos como en el mar.
En el sur de Chile se han registrado varias muertes masivas de animales en los últimos meses, sin una explicación precisa. Si bien existen numerosas causas que pueden explicar estas muertes es claro que la industria acuícola colabora en el deterioro del estado del medio ambiente acuático.
El aumento de la acuicultura genera un aumento en la dispersión en el medio ambiente de contaminantes como son los productos antibióticos y los desechos. Esto es nocivo para los ecosistemas acuáticos y por lo tanto para todos nosotros chilenos que dependemos de nuestros ríos como de nuestro mar. La actividad es factible pero debe ser rigurosamente fiscalizada y se debe incorporar factores medio ambientales en la toma de decisiones, al igual que fijar una cuota máxima que sea estable y sustentable en el tiempo. No nos podemos permitir la pérdida de miles de toneladas de pescados que además constituyen un problema sanitario enorme que no hace más que agrandar el impacto medio ambiental. Existen tecnologías para disminuir la dispersión de los desechos de la acuicultura y hay formas para evaluar con mayor detalle la contaminación provocada. También existen bioreactores para tratar los desechos orgánicos y transformarlos en energía y compost. Solamente se necesita voluntad, organización y compromisos de parte de los actores, privados y públicos para lograr tener una industria acuícola innovadora, eficiente y sustentable que se integre con la sociedad y el medio ambiente de forma perdurable en el tiempo respetando los equilibrios naturales.
-El autor, Dr. Marcelo Galleguillos, es Ingeniero Civil, PUC especialidad en ingenieria ambiental, Doctor en Ciencias U. de Lieja, Belgica
Ver más abajo otros artículos del autor
Notas:
1-https://www.sernapesca.cl
2-Botelho R.G., Christofoletti C.A., Correia J.E., Ansoar Y., Olinda R.A., Tornisielo V.L., (2015) Genotoxic responses of juvenile tilapia (Oreochromis niloticus) exposed to florfenicol and oxytetracycline. Chemosphere Vol. 132 pp.206-212.
3-Martins A., Guimaraes L., Guilhermino L., (2013) Chronic toxicity of the veterinary antibiotic florfenicol to Daphnia magna assessed at two temperatures. Environmental Toxicology and Pharmacology Vol.36(3) pp.1022-1032.
4-Ji K., Kim S., Han S., Seo J., Lee S., Park Y., Choi K., Kho Y.L., Kim P.G., Park J., Choi K., (2012) Risk assessment of chlortetracycline, oxytetracycline, sulfamethazine, sulfathiazole, and erythromycin in aquatic environment: are the current environmental concentrations safe? Ecotoxicology Vol 21(7). Pp. 2031-2050.
5-Naylor R., Burke M.,(2005) Aquaculture and ocean resources: Raising tigers of the sea. Annual Review of Environment Resources Vol 30 pp.185-218.
Otros artículos del autor:
¿Es Chile el destino de productos pesticidas que otros países ya no utilizan? El caso de la Atrazina
por Marcelo Galleguillos (Chile)
Publicado el 6 mayo, 2016 , en Agua y Alimentos,Medioambiente, Salud
Crecimiento del uso de pesticidas en Chile, una tendencia que asusta
por Dr. Marcelo Galleguillos (Chile)
Publicado el 27 abril, 2016 , en Ciencia – Técnica, Salud
Artículos Relacionados
Niños intoxicados por plaguicidas altamente peligrosos en Maule y otras regiones
por RAP-Chile
6 años atrás 5 min lectura
Corrupción, extractivismos y daño ambiental: una íntima asociación
por Eduardo Gudynas (Uruguay)
9 años atrás 7 min lectura
Ojo, ¡el #TPP11 no ha sido retirado como proyecto!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La legislación chilena y su relación con las grandes transnacionales químicas
por
11 años atrás 8 min lectura
Agua y fuego en el fin del mundo
por Ariel Dorfman (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
Siria: Rusia estaría preparando una ofensiva terrestre con Irán, mientras intensifica los bombardeos
por Manuel Freytas
9 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Es muy importante lo que Ud dice acerca de los residuos nitrogenados echados al mar, y que junto con los antibióticos envenenan flora y fauna. Así no sorprende que la marea roja, propia de las variaciones de El Niño, se vea alimentada y estimulada por las fecas y orines no tratados de nuestros criaderos de peces o los cadáveres de peces en descomposición.
Esto significa que los organismos que supervisan la pesca no están cumpliendo su función de normar y controlar los tratamientos de residuos, para lo cual existen stándares internacionales.
Una vez más los organismos creados para dictar normas acerca del ambiente y controlar su cumplimiento han fallado. Habría que averiguar por qué fallan tan seguido. Y por qué falla la Armada en su falta de información, ya que ellos dieron el permiso para tirar los residuos al mar, según leo en la prensa.