Habría que recuperar la propiedad del agua, pues las grandes empresas no cumplen con la ciudadanía
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Durante la semana los noticieros sembraban el temor anunciando el diluvio, aunque dicha cuestión no asustaba a tantos debido a la sequía que padecemos por años, seguramente por los trastornos climáticos que comenzamos ya a padecer. El diluvio no llegó, pero sin embargo es como si hubiera llegado. Fue tan grande este diluvio que no fue, pero que tiene hoy a millones de santiaguinos afectados por el suministro de agua.
En una situación menos neoliberal el Gobierno tendría que estar dando explicaciones serias a las ciudadanía en vez de aparecer blindando a la empresa de Aguas Andinas la cual ha sido favorecida por los gobiernos democráticos que han jugado al interior de las reglas más crudas del modelo económico que les ha tributado bastantes beneficios.
El tema del agua es un tema bastante serio que viene siendo puesto desde una perspectiva crítica incluso por algunas autoridades de la iglesia católica chilena como es el caso del obispo Infanti que hace años viene llamando la atención en torno a la urgente tarea de dar una defensa organizada en torno al agua. La encíclica Laudato si publicada el año pasado también advierte la importancia de defender nuestro “hogar común” y en ese llamado aparece una clara intención de colaboración en la concientización de proteger el agua.
Por otra parte, el tema del agua en gobiernos con democracias más centradas en los derechos ciudadanos y por lo tanto más comprometidas con los derechos humanos, también se han formulado políticas protectoras del agua frente a los ataques del neoliberalismo: este es el caso -controversial en ocasiones desde el manejo ideológico de la prensa no crítica y vendida,- del Presidente Correa en su defensa de la Amazonía. Como sabemos lo novedoso de la nueva Constitución ecuatoriana es que coloca a la naturaleza como agente al cual se le considera con derechos. Lo importante de esta lección constitucionalista es que de este modo queda protegida la naturaleza o al menos parte de ella.
El tema de la defensa del agua es muy importante –y de cualquier recurso natural- en este tiempo en el cual se ha iniciado todo un desplazamiento mediático en torno al proceso constituyente, que comenzó con el error frecuente de no considerar a los movimientos ciudadanos que venían haciéndonos ver la importancia de contar con una nueva Constitución política que nos recuerda la ilegitimidad de la Constitución actual. Lo que nos debiera importar ya no es lo malo que tiene la constitución ilegítima actual sino que el punto de gravedad habría que colocarlo en la seriedad que tiene este proceso constituyente en el cual parece que no quiere que participemos. Es en esta nueva Constitución en donde se deberían contemplar una protección seria de nuestros recursos naturales. El proceso constituyente es una posibilidad de recuperación de la dignidad política que ha sido derrochada desde la llamada recuperación de la democracia que ha sido el proceso en el cual se ha normalizado sin censura la relación entre el negocio y la política.
Los que han seguido atentamente este hecho del corte generalizado del suministro del agua que hoy padecemos los que estamos en Santiago no dudan en responsabilizar a la empresa de Aguas Andinas. El corte de suministro del agua no es por una catástrofe natural, tuvimos un diluvio que no fue. La responsabilidad está en que de las grandes ganancias del negocio del agua poco se ha invertido en beneficio de los consumidores. Ante este problema no debiéramos conformarnos con un descuento en la próxima boleta de pagos, tampoco con las multas que publicitaran los medios de comunicación. Lo que deberíamos exigir es que empresa que no cumple, debe asumir su responsabilidad y retirarse del negocio por incumplimiento al no asegurar el suministro en una situación que no ha sido causada por la naturaleza, ya que en este caso la catástrofe es responsabilidad de la empresa que no invierte ganancias en las mejoras del sistema. Esto sería un acto franco y honesto. Pero, es mucho más necesario asegurar el no lucro y conseguir la protección de nuestros recursos naturales. Los santiaguinos sin agua deberían sentirse indignados y el indignado tiene como posibilidad la protesta y su acción política.
Lo esencial de la política es el aseguramiento de la vida digna del ciudadano, para esto se requiere de la política, por eso es que los políticos que abandonan a la ciudadanía y se colocan al alero de la empresa se les puede llamar traidores. Cuando en el siglo XIX se defendía la democracia representativa, en la construcción de nuestros Estados-Nación, aquella que aseguraba a una elite en el poder, desde la influencia de los planteos rosseaunianos no se desconocía que la traición al contrato social era el fundamento para la gestación de la revolución. Pero, toda revolución aparecía como transitoria hasta la aparición de una nueva constitución que venía a revitalizar el pacto social con una renovación de los compromisos, de los derechos y de las responsabilidades.
Quiero terminar con el sano ejercicio de recurrir a los poetas y recordar unos versos del poeta chileno José de la Fuente: “Agua envasada el gran negocio del siglo XXI. Agua dulce de nieve, ríos y lagos: síntoma de guerra encubierta. Agua salada de los mares, depósito de la basura nuclear”.
-El autor, Alex Ibarra Peña. pertenece al Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada. Es docente en la Universidad Católica Silva Henríquez.
Artículos Relacionados
Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas
por
9 años atrás 5 min lectura
Documental: “Pascua Lama, el llanto de la montaña”
por Rodrigo Insunza (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Cinco consejos en la lucha contra los transgénicos
por Ronnie Cummins (EE.UU.)
12 años atrás 9 min lectura
Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Las lecciones inesperadas de Chiloé
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Ley de glaciares: Iniciativa prometida en campaña por la Presidenta está detenida por el Ejecutivo
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.