Carlos Peña: "El proceso constituyente será un ´focus group´ampliado"
por El Mostrador (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
17 abril 2016

A través de su habitual columna en El Mercurio, Peña menciona que el inicio de la participación ciudadana del proceso constituyente “debiera sentar las bases del proyecto de nueva Constitución a que el gobierno aspira. Desgraciadamente, este proceso -no vale la pena ocultarlo- está erizado de verdaderos pases de mano”.
“Todo el proceso se desenvolverá en apenas cinco meses y no se requiere ser experto para saber que en él tendrán un lugar de relevancia lo que podrían llamarse las «minorías consistentes»: grupos de personas galvanizadas por la búsqueda de un propósito común que se impondrán, con relativa facilidad, a las simples agregaciones de individuos (descontado que tendrán más propensión a participar quienes quieren cambiar la Constitución que los que no). ¿Significa esto que hay que descreer del proceso? No necesariamente; pero la honradez intelectual obliga a sacudirse la ilusión de que en los cabildos «cada voluntad contará como una y nada más que una» (Bentham) y subrayar que, en cambio, se verificará por enésima vez aquello de que es «sorprendente la facilidad con que los muchos son dominados por los pocos» (Hume)”, explica.
Afirma que al escuchar a la Presidenta Michelle Bachelet, la ciudadanía pudo tener la impresiónb de que se iniciaba un diálogo entre iguales, donde cada persona tendrá la misma oportunidad de hacer valer su punto de vista y persuadir a los demás.
En ese sentido, explica que “los creyentes de Habermas debieron aplaudir (para este autor la democracia reposa sobre el ideal de un diálogo sin coacciones). Pero nada de eso ocurrirá. Los cabildos, no hay que engañarse, serán una suerte de focus group ampliado (quien inventó esto se debe ganar la vida en eso), cuyo resultado se asemejará a una lista de preferencias (como esas que los asesores de empresas construyen mediante encuestas al consumidor) ¿Inútil? No del todo; pero no es necesario maltratar la inteligencia de la gente presentando eso como un diálogo deliberativo acerca del tipo de vida en común a que aspiran los ciudadanos”.
Además, advierte que hay una cierta ambigüedad subyacente en todo el proceso, “a la que ha contribuido (sin quererlo, por supuesto; pero es de esperar que ya se hayan dado cuenta) el grupo de observadores”.
“La ambigüedad consiste en lo siguiente: en realidad el Ejecutivo ha dado inicio a un proceso tendiente (con todas las restricciones ya subrayadas) a formar una voluntad, o una apariencia de voluntad, que le permita elaborar lo que, en su opinión, debe ser el contenido de una nueva Constitución o de una reforma radical a la ahora vigente. No obstante que eso es así (que todo este proceso está obviamente destinado a formar el proyecto gubernamental en esta materia), la composición del grupo de observadores y la retórica que se ha utilizado al echarlo a andar dan la errónea impresión de que el proceso tiene por objeto sentar las bases de un proyecto que ex ante interesa y vincula a todas las fuerzas políticas”, precisa.
Y agrega que “esa es la ventaja escondida que tiene para el Gobierno el proceso constituyente: ser un procedimiento que presume ser imparcial y que, por eso, pretenderá obligar a todos sea cual fuere su resultado. Es cosa de imaginar lo que ocurrirá en octubre: habrá un documento que se presentará como la opinión imparcial de la ciudadanía, ese sector social que, como diría la Presidenta, había sido hasta ahora desplazado por los expertos, ¿qué argumentos tendrá una fuerza política para oponerse a él? El sueño del político, que los intereses de su sector aparezcan como las ideas y los intereses de todos, que lo particular aparezca como universal, se habrá cumplido en este caso a la perfección”.
Por tal motivo, argumenta que “en eso consiste exactamente el proceso constituyente: un focus group ampliado, cuyos resultados, recogidos en el proyecto gubernamental, podrán más tarde exhibirse como la expresión de una decisión política del pueblo”.
El académico sostiene que “se ha subrayado poco la astucia (ya que no el rigor, ni la sinceridad) de ese diseño que permite que en Chile corran, de forma paralela, dos procesos: uno, el constituyente de los cabildos que el Gobierno recogerá como suyo a contar de octubre; otro, el que decidan llevar adelante los órganos de representación a partir de 2017. Y cuando ambos entren en conflicto, el Gobierno tendrá a su alcance un argumento irrefutable: ¿acaso el pueblo no se pronunció ya? ¿No hubo un grupo de observadores plural que al vigilar con pasión de voyeur garantizó que no hubiera distorsiones a la hora de saber lo que la ciudadanía quería?”.
Y concluye con que “no cabe duda. El Gobierno puede tener tropiezos múltiples en materia de políticas públicas, pero a juzgar por este diseño no tiene ninguno a la hora de jugar al ajedrez de la política”.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¿Inentendible? No se preocupe señor ministro, yo le explico
por Benjamín Leiva (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
La diputada israelí Ayelet Shaked: «Tienen que morir y sus casas deben ser demolidas”
por abc.esabc_es (Madrid, España)
11 años atrás 2 min lectura
Ama sua, ama llulla, ama quella [No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo]
por Nora Merlin y Alex Ibarra Peña (Grupo de Trabajo Surandino)
8 años atrás 3 min lectura
Chile: Programas partidistas para una República de nuevo cuño
por José Orellana (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
En internet los pobres no hablan ni votan
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»