Manifiesto en apoyo a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik
por Pueblo Saharaui
9 años atrás 3 min lectura
Hoy, 12 de marzo de 2016, se cumplen 12 días de la huelga de hambre indefinida que iniciaron los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, encarcelados injusta e ilegalmente en la cárcel de Salé, en Marruecos.
Hace cinco años y medio de la detención arbitraria y tres del juicio por el que un tribunal militar de las Fuerzas Armadas Reales marroquíes de Rabat les condenara a penas que van desde los 20 años de reclusión a la cadena perpetua, por su militancia política y participación pacífica en el campamento de Gdeim Izik, conocido también como el campamento de la dignidad.
La expresión de la venganza, de la violencia y de la ilegalidad por parte del Estado marroquí vuelve a ser la respuesta a la lucha pacífica por la libertad del Pueblo Saharaui.
El campamento de Gdeim Izik, en el que miles de mujeres y hombres saharauis se concentraron en las inmediaciones de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupado, para exigir sus derechos, supuso en 2010 el inicio de las revueltas en el mundo árabe que cambiaron el panorama global del mundo.
Una vez más, el Pueblo Saharaui, demostró su compromiso con la lucha pacífica y con la exigencia del respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara y en el mundo entero, en un paso más de su incesante lucha por la autodeterminación, por la recuperación de su territorio, hoy ocupado ilegalmente por Marruecos.
Por ello, miles de personas, en decenas de ciudades de todo el Estado, hoy a través de esta movilización:
- Nos sumamos a las reivindicaciones de los presos políticos saharauis, y exigimos su libertad inmediata.
- Denunciamos éste y todos los procesos judiciales y juicios políticos que se realizaran en contra de la población saharaui por parte de las instancias marroquíes.
- Llamamos la atención de las Naciones Unidas y el Secretario General de Naciones Unidas, sobre la detención de estos presos, que la propia organización ha reconocido como arbitraria, y sobre las 651 personas saharauis que permanecen aún desaparecidas.
- Denunciamos la constante violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y la situación de los presos políticos saharauis en todas las cárceles de Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado.
- Denunciamos también las maniobras y los obstáculos puestos en práctica por el Estado marroquí contra los esfuerzos de las Naciones Unidas, tanto en el plano político como en las negociaciones para llegar a una solución a este conflicto, solución que sólo puede llegar con la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que la población saharaui decida libremente su futuro político.
- Denunciamos el silencio cómplice de la Misión de Naciones Unidas en el territorio, incapaz de proteger a la población civil saharaui y exigimos la ampliación de su mandato para promover y proteger los derechos fundamentales de la población saharaui.
Finalmente, responsabilizamos a las autoridades marroquíes de las consecuencias que pueden resultar de la huelga de los 13 activistas saharauis y hacemos un llamamiento a todas las personas y autoridades –nacionales e internacionales- a intervenir de forma urgente para que los presos políticos saharauis puedan disfrutar de todos sus derechos legítimos, particularmente su presentación ante un tribunal civil que respete las condiciones de un juicio justo que ellos nunca tuvieron.
PAZ Y LIBERTAD PARA EL PUEBLO SAHARAUI
PETICIÓN INTERNACIONAL (en 9 idiomas) para que se celebre el REFERÉNDUM de autodeterminación en el Sáhara Occidental. La firma es anónima (en la web solo aparece visible el nombre del firmante, no el apellido). Se ruega difusión:
http://www.westernsahara-referendum.org/
Artículos Relacionados
Colombia: Ante la persecución a líderes y lideresas sociales: seguiremos caminando la Paz de Colombia y del continente
por Comisión Internacional Congreso delos Pueblos (Colombia)
7 años atrás 3 min lectura
Las sanciones provocan un giro en la política exterior brasileña hacia Venezuela
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 10 min lectura
Lenin Moreno, Presidente de Ecuador: “Todos somos todos hechos del mismo Ecuador”
por Redacción de piensaChile
8 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 semanas atrás 1 min lectura
La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico
por Raúl Prada Alcoreza (Bolivia)
7 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”