Argentina: El macrismo quiere intervenir el Archivo Nacional de la Memoria
por Alejandra Dandan (Argentina)
10 años atrás 5 min lectura
“Los organismos de derechos humanos manifestamos nuestra preocupación por el futuro del Archivo Nacional de la Memoria ante la intención del gobierno de Mauricio Macri de reemplazar a Horacio Pietragalla Corti en la presidencia de ese organismo”, señalaron.
“Tal como le manifestamos al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, la continuidad del nieto restituido Horacio Pietragalla Corti garantiza el fortalecimiento del trabajo del ANM” que “cuenta con el acervo documental más importante sobre la memoria de la vida y de la militancia de nuestros hijos y nuestros familiares y de la lucha que sostuvimos contra el terrorismo de Estado ya desde la dictadura cívico-militar. Esa documentación que brindamos al Estado nacional con el retorno de la democracia fue y sigue siendo un insumo central para todas las causas judiciales de lesa humanidad que se impulsaron en nuestro país, y que convirtieron a la Argentina una referencia mundial en materia de derechos humanos”.
La reunión con Avruj se hizo un día después de que la noticia apareciera publicada en potencial en el diario La Nación. El cónclave se había pautado una semana antes, pero sin ese aditamento. Avruj fue con parte de su equipo a la sede de Abuelas. Participaron Estela Carlotto, Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Cuando ellas plantearon su preocupación sobre el futuro del Archivo, Avruj dijo que no era una ONG sino una institución del gobierno, que ahora es otro y fue votado por mayoría. Bajo esta lógica argumentó el cambio en la dirección de uno de los espacios emblemáticos en la custodia de prueba documental, acervos históricos y para quienes durante estos años depositaron documentos y objetos bajo la custodia de un Estado cuyas políticas públicas fueron estructurales para el avance del proceso de memoria, verdad y justicia. Una semana antes, los organismos le habían pedido a Avruj la continuidad de Pietragalla. Pese a la negativa, el secretario volvió a pedirles confianza.
“Van a intervenir el Archivo Nacional de la Memoria –tuiteó Pietragalla bien temprano–, en este lugar hay archivos personales que muchos familiares cedieron a un proyecto de país.” El ex canciller Héctor Timerman sumó su voz en las redes sociales. “No a la intervención del Archivo”, dijo. Y en su Facebook explicó que “durante los años que fui canciller trabajamos muy intensamente con el Archivo. Conseguimos que Italia nos entregue toda la documentación de la Cancillería italiana sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura”. Explicó que comenzaron programas de cooperación con Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil para investigar las secuelas del Cóndor. “La seriedad del trabajo es reconocida en el mundo entero y muchos países nos han pedido asesoramiento.”
Sobre el mediodía, la dirección del ANM sacó un comunicado de repudio. “Vemos con preocupación la intención del gobierno de Macri de desconocer el nombramiento de Horacio Pietragalla Corti como presidente del ANM”, señalaron. “Avanzar con la intervención reafirma la intención del PRO de pisotear las instituciones por fuera de la legalidad. Pero, además, representa un fuerte retroceso en nuestra historia: la presidencia del ANM fue, desde su creación, consensuada con los organismos de derechos humanos, que a lo largo de todos estos años fueron quienes construyeron sus cimientos.”
El Archivo guarda entre sus tesoros documentación sensible. Pese a haber sido creado durante la presidencia de Néstor Kirchner, custodia gran parte de la historia de la lucha contra la impunidad en el país. Están los primeros datos entregados a autoridades nacionales e internacionales por los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. Listados de personas desaparecidas o prisioneras. Se encuentra el fondo documental de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep). Los archivos del Banade de censura a la cultura y, entre otros, el material de la Cadhu. En una caja de vidrio de una pequeña sala de exposiciones se ven las zapatillas negras y gastadas de la Madre jujeña Olga Aredez. Son parte de los objetos donados por la familia para la guarda a cargo del Estado nacional, como sucede con otras colecciones privadas. Material que también incluye un acervo de datos sensibles sobre los delitos económicos y las responsabilidades civiles en los que trabajó el ANM durante los últimos años. En el comunicado, los organismos y el propio ANM recordaron ese material entre sus tesoros. Y señalaron que bajo su órbita está la función de contestar oficios del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo sobre los eventuales antecedentes por violaciones a los derechos humanos del personal de las fuerzas de seguridad estatales y privadas. “A cuarenta años del último golpe de Estado que sufrió nuestro país –dice por último el comunicado colectivo–, exigimos que el gobierno nacional resguarde el rol que tiene el Archivo Nacional de la Memoria como bastión de los avances logrados por la sociedad argentina en las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia”. Entre las firmas están las de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS, Familiares de detenidos y desaparecidos por Razones Políticas y la APDH
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Denuncian envenenamiento de trabajador por parte de sus compañeros de trabajo en San Felipe
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Día de Acción Global – 19 de marzo 2018: Libertad para lxs Presxs Políticxs de Honduras!
por SOAWLatina
7 años atrás 2 min lectura
El World Trade Center sólo pudo ser destruido mediante una demolición controlada
por Ossama Lofty (Red de Prensa No Alineados)
19 años atrás 2 min lectura
La grave denuncia de Carlos Montes (PS): narcotráfico estaría financiando partidos políticos
por
6 años atrás 2 min lectura
«El pacto de Adriana» (Adriana Rivas, ‘la Chani’, la exsecretaria de Manuel Contreras)
por Lissette Orozco (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Carabineros contrató a ex agente de la CNI para formar al personal
por Matías Rojas (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Si la biblioteca de Alejandría donde se guardaban documentos que recogían los saberes del mundo antiguo fue destruida por cristianos y moros, no me extrañaría que los colaboradores materiales e ideológicos de los asesinatos cometidos, y sus descendientes, necesiten hacer desaparecer la evidencia de sus hechos y así borrar de la memoria colectiva la explicitación del horror. La historia se escribe a punta de olvidos, y de una mala memoria bien administrada.