Héctor Llaitul, vocero de la CAM, habla sobre Matías Catrileo: “Que no manipulen su figura, él era un weichafe”
por Radio Villa Francia (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Héctor Javier Llaitul Carrillanca (45) es considerado uno de los líderes e intelectuales (ideologos) de la causa mapuche, más importantes del último tiempo. Actual vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien junto con la denominada “nueva generación de weichafes”, a fines de la década del 90′, llevaron adelante una serie de acciones de carácter político-militar con el objetivo de resistir la ocupación principalmente de empresas forestales que habían sido fomentadas por la Dictadura y posteriormente por los gobiernos de la Concertación, y plantearon abiertamente la recuperación territorial como principio en el marco de la reivindicación política de lo que se denomina “Pueblo Nación Mapuche”. De este modo, los gobiernos concertacionistas desplegaron un plan represivo que se denominó “Operación Paciencia”, con el fin de desarticular la CAM y reducir la lucha a un mero conflicto de carácter económico y delictual. Sin embargo la influencia de la CAM creció entre las comunidades mapuche y en las nuevas generaciones de jóvenes mapuche. Llaitul fue encarcelado junto con otros líderes de la CAM sindicado como líder de ésta junto a parte importante de la cúpula de dicha organización. A pesar de eso, su producción intelectual no ha cesado y ha sido un referente constante en el entendimiento de la lucha del pueblo mapuche y su posición histórica como tal. Llaitul además ha sido claro, como vocero de la CAM, en la direccionalidad de las acciones de carácter reivindicativo, por ejemplo, criticando ataques que afecten a comunidades y precisando que las acciones deben avocarse a la reivindicaciones históricas evitando así su distorsión. Destaca también en Llaitul (y la CAM) su clara posición anti capitalista, a diferencia de otros grupos mapuche que han planteado un enfoque distinto, y rechazando de plano una viraje institucional dentro del Estado chileno.
Así Héctor Llaitul da una entrevista en la víspera de un nuevo aniversario del asesinato del joven weichafe, Matías Catrileo, militante de la CAM y de quien la justicia chilena, la pasada semana, ha acreditado la responsabilidad del Estado chileno en su asesinato y ha descartado la tesis del enfrentamiento que defendiera la institución de carabineros y las autoridades políticas de los últimos gobiernos. Matias Catrileo, estudiante universitario de 23 años, fue asesinado por la espalda por el cabo segundo y miembro del GOPE (Grupo de operaciones especiales) de Carabineros, Walter Jhonattan Ramírez Inostroza, y quien fuera condenado a 3 años y un día de pena remitida (sin cárcel)en diciembre del año 2010, lo que genero repudio y descontento a nivel nacional.
Revisa: El asesinato del weichafe Matías Catrileo
Fue recién en diciembre de este año cuando la Corte Suprema fallo definitivamente y consignó la responsabilidad del Estado de Chile en el asesinato de Matías Catrileo, otorgando de paso una indemnización a su familia, indemnización de 130 millones de pesos (en total) que fue rechazada por la madre y hermana de Matías señalando que esta no era la justicia que buscaban y anunciando que donarían integramente el dinero a una ONG que se avoca a la causa mapuche.
Revisa: Madre de Matías Catrileo tras ratificación de la Suprema: “En consecuencia, no aceptaremos el dinero y lo donaremos”
La entrevista:
Llaitul habla de Matías, de la lucha reivindicativa del Pueblo Nación Mapuche que éste llevaba a cabo y precisa la misma para evitar que se distorsione las razones de la causa que abrazó Matías y de la propia lucha de la CAM donde éste militaba.
Así Héctor Llaitul plantea: “Este nuevo aniversario de la caída en combate de nuestro Weichafe tiene un significado muy grande, ya que reivindica nuestra lucha territorial y política para nuestro pueblo“, agregando que “la figura de Matías Catrileo representa la resistencia de todo un pueblo y donde el proceso de recuperación y control territorial nos permite reconstruirse como pueblo“.
En relación a los enfrentamiento con el Estado (chileno), el asesinato de Matías representa, según Llaitul; “una lucha histórica que por muchísimo tiempo ha librado el pueblo mapuche”.
Con respecto al fallo de ratificación de la Corte Suprema, donde se responsabiliza al Estado de Chile, indemnizando de paso a la familia de Matías, Llaitul señala; “ No es algo que nos llame la atención… habían pruebas suficientes de la responsabilidad de carabineros con la venia del Estado y la función de éste (el Estado) siempre ha sido proteger el sistema capitalista de la industria forestal“.
Es de este modo y como vocero de la CAM que Llaitul señala; “Para nosotros, la figura de Matías siempre ha sido relevante en el proceso de construcción como organización… pues la lucha de Matías representa la realidad que se vive en las comunidades y donde nuestra propuesta (como CAM) apunta a la liberación nacional“.
Sobre distorsiones y aprovechamientos de la figura de Matías, Llaitul precisa y aclara sus razones para dar esta entrevista y, de paso, dejar en clara la postura de la CAM y evitar que se manipule la figura del weichafe y las razones de su lucha, poniendo de manifiesto su rechazo a cualquier intento de despojar el carácter político de la lucha de Matías, así Llaitul hace precisiones desde la CAM sobre la figura de Matías y aclara que esta entrevista es una instancia para dejar cosas claras; “él (Matías) estaba por la restitución del weichan como de la necesidad histórica hoy de la lucha por la reconstrucción nacional de nuestro pueblo Nación y en ese sentido hay una critica, una critica bastante responsable, de que otros sectores no desperfilen la figura de nuestro peñi, pues él respondía a otros intereses políticos, él no estuvo en la institucionalidad, cuestionaba las posiciones institucionalizadas y no era participe de posiciones que mediatizaran con la arremetida de los procesos de inversión (haciendo relación con ENAMA) y su corolario de posiciones colonialistas, sino que él llevó un proceso intelectual, ideológico, cultural y espiritual de hacerse un guerrero mapuche, un weichafe en la reconstitución de la Nación Mapuche“.
Con respecto al significado que tiene el que distintas organizaciones se sumen a la conmemoración de un aniversario mas de la muerte de Matías Catrileo, Llaitul plantea; “En este marco pedimos a otras expresiones que respeten la figura de nuestro peñi y cuando de accionar se trate, tenga esto una direccionalidad de fortalecer y dar continuidad a los procesos de recuperación de tierras que tienen esta característica de integralidad de reconstitución de mundo mapuche, de nuestra condición propia, de nuestro Ad-Mapu“.
Entrevista a Héctor Llaitul, líder y vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), realizada por Richard Curinao, comunicador social mapuche y director de Werken.cl, en el marco de la conmemoración del asesinato del Weichafe Matías Catrileo, en vísperas a cumplirse 8 años del hecho ocurrido el 03 de enero del 2008.
Escucha la entrevista completa a Héctor Llaitul, vocero político de la CAM – Mapuche:
Werken.cl El periódico electrónico del pueblo mapuche
Artículos Relacionados
«Los presidentes del Grupo de Lima están abriendo las puertas del infierno»
por www.canalabierto.com.ar
6 años atrás 1 min lectura
¿Se ha hecho la pregunta?
por Roberto Giovanni (Venezuela)
6 años atrás 2 min lectura
Las pintadas de las protestas en Chile: un recorrido turístico estremecedor
por Isidro Murga (EuroNews)
5 años atrás 2 min lectura
Perú: «El Profesor». ¿Quién es Pedro Castillo?
por Alvaro Lasso (Perú)
4 años atrás 1 min lectura
Denuncian que ley que permite el plebiscito viene con trampa para que no caiga el TPP
por El Soberano
5 años atrás 7 min lectura
Lenin, a 150 años de su nacimiento
por Atilio Borón (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.