Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
por José Luis Columba (La Paz, Bolivia)
9 años atrás 3 min lectura
10 de junio de 2015
El presidente Evo Morales reveló ayer que existieron “chantajes” por parte de las empresas que estuvieron interesadas en la explotación de litio en el país. El Mandatario ratificó que Bolivia financiará los proyectos para el aprovechamiento de este recurso en el salar de Uyuni.
El Gobierno, desde 2008, ha rechazado posibles acuerdos de sociedad propuestos por diferentes empresas extranjeras para la explotación del litio. La condición boliviana siempre fue que las firmas se comprometan a construir plantas de fabricación de baterías de litio en el país.
“Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”, dijo el gobernante en una entrevista con la cadena alemana Deutsche Welle.
Morales reconoció que en el proyecto de explotación de litio se han superado las limitaciones en el ámbito científico y eso ha derivado en la instalación de laboratorios y la Planta Piloto de La Palca. Recordó que las iniciativas de explotación de los recursos evaporíticos en el sudoeste boliviano ahora son administradas por profesionales bolivianos que se especializaron en el extranjero.
“Ahora viene la gran industria. Si quieren compartir experiencias bienvenidos, pero es Bolivia la que lo va a explotar. No es Irán, no es Japón, no es Alemania”, acotó el Presidente sin precisar los nombres de las firmas con las que las autoridades tuvieron algún tipo de acercamiento.
Morales está en Bruselas, Bélgica, para participar de la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se inicia hoy y se prolongará hasta el jueves.
El Gobierno anunció en abril que invertirá adicionalmente unos $us 617,9 millones hasta 2018 en el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni, gracias a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Estos recursos servirán para que los actuales proyectos piloto pasen a una fase de industrialización tanto del litio y como del potasio.
Potencial. Según los cálculos de los expertos, en el salar de Uyuni, en Potosí, se encuentra la mayor reserva mundial de litio, un metal maleable que es utilizado para la fabricación de baterías de todo tipo de artefactos electrónicos y es esencial para la creciente industria de automóviles eléctricos.
Hasta el año pasado, el Estado invirtió aproximadamente $us 115 millones en los emprendimientos estatales vinculados a la explotación de la riqueza del salar. No obstante, las autoridades reconocieron que la industrialización del litio ha tenido algunos retrasos.
En mayo, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que destinará las baterías de ion litio, producidas en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, para el plan de electrificación del Gobierno. Luego se prevé su uso en vehículos.
El gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que las baterías que se producirán en dicha planta se destinarán a la electrificación de hospitales, viviendas —a través de sistemas fotovoltaicos—, lámparas de los cascos de mineros, entre otros. La planta de baterías de ion litio está en el complejo industrial La Palca, de la provincia Tomás Frías, en el departamento de Potosí, y fue inaugurada 17 de febrero del año pasado.
Proyectos con el litio
Baterías
La producción de baterías de litio a escala industrial es uno de los objetivos que se persiguen.
Potasio
La producción de cloruro de potasio, utilizado en la agricultura, ha tenido sus primeros compradores en el mercado local.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
“Cada vez serán necesarias más y más habilidades para tener un trabajo decente”
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
Sobre la relevancia de El capital de Marx para la actualidad
por Andrew Kliman (Inglaterra)
10 años atrás 19 min lectura
Que la USACH responda: ¿Por qué no midió el comportamiento de los «Medidores inteligentes» en cambios bruscos de frecuencia?
por V.H. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Agrotóxicos: «La justicia entendió la peligrosidad del Round Up»
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
Es la guerra, tecnológica disfrazada de comercial y el problema se llama 5G y la supremacía china
por Ricardo Carnevali (CLAE)
6 años atrás 13 min lectura
EE.UU.: El exdirector del CDC echa en cara a Fauci que suprimiera la teoría de la fuga del COVID del laboratorio
por Brittany Bernstein (EE.UU.)
2 años atrás 6 min lectura
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 días atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.