Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
por José Luis Columba (La Paz, Bolivia)
10 años atrás 3 min lectura
10 de junio de 2015
El presidente Evo Morales reveló ayer que existieron “chantajes” por parte de las empresas que estuvieron interesadas en la explotación de litio en el país. El Mandatario ratificó que Bolivia financiará los proyectos para el aprovechamiento de este recurso en el salar de Uyuni.
El Gobierno, desde 2008, ha rechazado posibles acuerdos de sociedad propuestos por diferentes empresas extranjeras para la explotación del litio. La condición boliviana siempre fue que las firmas se comprometan a construir plantas de fabricación de baterías de litio en el país.
“Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”, dijo el gobernante en una entrevista con la cadena alemana Deutsche Welle.
Morales reconoció que en el proyecto de explotación de litio se han superado las limitaciones en el ámbito científico y eso ha derivado en la instalación de laboratorios y la Planta Piloto de La Palca. Recordó que las iniciativas de explotación de los recursos evaporíticos en el sudoeste boliviano ahora son administradas por profesionales bolivianos que se especializaron en el extranjero.
“Ahora viene la gran industria. Si quieren compartir experiencias bienvenidos, pero es Bolivia la que lo va a explotar. No es Irán, no es Japón, no es Alemania”, acotó el Presidente sin precisar los nombres de las firmas con las que las autoridades tuvieron algún tipo de acercamiento.
Morales está en Bruselas, Bélgica, para participar de la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se inicia hoy y se prolongará hasta el jueves.
El Gobierno anunció en abril que invertirá adicionalmente unos $us 617,9 millones hasta 2018 en el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni, gracias a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Estos recursos servirán para que los actuales proyectos piloto pasen a una fase de industrialización tanto del litio y como del potasio.
Potencial. Según los cálculos de los expertos, en el salar de Uyuni, en Potosí, se encuentra la mayor reserva mundial de litio, un metal maleable que es utilizado para la fabricación de baterías de todo tipo de artefactos electrónicos y es esencial para la creciente industria de automóviles eléctricos.
Hasta el año pasado, el Estado invirtió aproximadamente $us 115 millones en los emprendimientos estatales vinculados a la explotación de la riqueza del salar. No obstante, las autoridades reconocieron que la industrialización del litio ha tenido algunos retrasos.
En mayo, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que destinará las baterías de ion litio, producidas en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, para el plan de electrificación del Gobierno. Luego se prevé su uso en vehículos.
El gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que las baterías que se producirán en dicha planta se destinarán a la electrificación de hospitales, viviendas —a través de sistemas fotovoltaicos—, lámparas de los cascos de mineros, entre otros. La planta de baterías de ion litio está en el complejo industrial La Palca, de la provincia Tomás Frías, en el departamento de Potosí, y fue inaugurada 17 de febrero del año pasado.
Proyectos con el litio
Baterías
La producción de baterías de litio a escala industrial es uno de los objetivos que se persiguen.
Potasio
La producción de cloruro de potasio, utilizado en la agricultura, ha tenido sus primeros compradores en el mercado local.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
Estados Unidos matará del todo la neutralidad de la red el 11 de junio
por Publico.es
7 años atrás 2 min lectura
Antes del Golpe del 73 Chile trató de encontrar el software adecuado para el socialismo
por Piscitelli (Argentina)
11 años atrás 11 min lectura
“Defender la memoria es defender la democracia”
por Académicos en Chile
1 año atrás 21 min lectura
97 libros de Marta Harnecker para bajar gratuitamente
por Rebelion.org
6 años atrás 60 min lectura
Cuba: La fuerza innovadora de una cooperación integral
por Sergio Ferrari (Suiza)
6 años atrás 6 min lectura
«Observamos cuando la gente llegaba golpeada antes de entrar en las comisarías»
por
14 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.