Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
por José Luis Columba (La Paz, Bolivia)
9 años atrás 3 min lectura
10 de junio de 2015
El presidente Evo Morales reveló ayer que existieron “chantajes” por parte de las empresas que estuvieron interesadas en la explotación de litio en el país. El Mandatario ratificó que Bolivia financiará los proyectos para el aprovechamiento de este recurso en el salar de Uyuni.
El Gobierno, desde 2008, ha rechazado posibles acuerdos de sociedad propuestos por diferentes empresas extranjeras para la explotación del litio. La condición boliviana siempre fue que las firmas se comprometan a construir plantas de fabricación de baterías de litio en el país.
“Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”, dijo el gobernante en una entrevista con la cadena alemana Deutsche Welle.
Morales reconoció que en el proyecto de explotación de litio se han superado las limitaciones en el ámbito científico y eso ha derivado en la instalación de laboratorios y la Planta Piloto de La Palca. Recordó que las iniciativas de explotación de los recursos evaporíticos en el sudoeste boliviano ahora son administradas por profesionales bolivianos que se especializaron en el extranjero.
“Ahora viene la gran industria. Si quieren compartir experiencias bienvenidos, pero es Bolivia la que lo va a explotar. No es Irán, no es Japón, no es Alemania”, acotó el Presidente sin precisar los nombres de las firmas con las que las autoridades tuvieron algún tipo de acercamiento.
Morales está en Bruselas, Bélgica, para participar de la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se inicia hoy y se prolongará hasta el jueves.
El Gobierno anunció en abril que invertirá adicionalmente unos $us 617,9 millones hasta 2018 en el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni, gracias a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Estos recursos servirán para que los actuales proyectos piloto pasen a una fase de industrialización tanto del litio y como del potasio.
Potencial. Según los cálculos de los expertos, en el salar de Uyuni, en Potosí, se encuentra la mayor reserva mundial de litio, un metal maleable que es utilizado para la fabricación de baterías de todo tipo de artefactos electrónicos y es esencial para la creciente industria de automóviles eléctricos.
Hasta el año pasado, el Estado invirtió aproximadamente $us 115 millones en los emprendimientos estatales vinculados a la explotación de la riqueza del salar. No obstante, las autoridades reconocieron que la industrialización del litio ha tenido algunos retrasos.
En mayo, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que destinará las baterías de ion litio, producidas en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, para el plan de electrificación del Gobierno. Luego se prevé su uso en vehículos.
El gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que las baterías que se producirán en dicha planta se destinarán a la electrificación de hospitales, viviendas —a través de sistemas fotovoltaicos—, lámparas de los cascos de mineros, entre otros. La planta de baterías de ion litio está en el complejo industrial La Palca, de la provincia Tomás Frías, en el departamento de Potosí, y fue inaugurada 17 de febrero del año pasado.
Proyectos con el litio
Baterías
La producción de baterías de litio a escala industrial es uno de los objetivos que se persiguen.
Potasio
La producción de cloruro de potasio, utilizado en la agricultura, ha tenido sus primeros compradores en el mercado local.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
Más de 60 académicos chilenos pondrán en marcha primera plataforma de cooperación científica con Suecia
por Academic Collaboration Chile-Sweden
8 años atrás 4 min lectura
COVID-19: ¿Se les puede creer? Ahora sería una enfermedad vascular, no respiratoria
por Diversos Medios
4 años atrás 6 min lectura
La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 5 min lectura
¿De dónde viene el coronavirus?
por Sonia Shah
5 años atrás 11 min lectura
La digitalización del trabajo y sus consecuencias para el Sur
por Cédric Leterme (Bélgica)
6 años atrás 7 min lectura
La falacia del futuro sin trabajo y de la revolución digital como causa del precariado
por Vicenç Navarro (España)
7 años atrás 15 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …