Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
por José Luis Columba (La Paz, Bolivia)
10 años atrás 3 min lectura
10 de junio de 2015
El presidente Evo Morales reveló ayer que existieron “chantajes” por parte de las empresas que estuvieron interesadas en la explotación de litio en el país. El Mandatario ratificó que Bolivia financiará los proyectos para el aprovechamiento de este recurso en el salar de Uyuni.
El Gobierno, desde 2008, ha rechazado posibles acuerdos de sociedad propuestos por diferentes empresas extranjeras para la explotación del litio. La condición boliviana siempre fue que las firmas se comprometan a construir plantas de fabricación de baterías de litio en el país.
“Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”, dijo el gobernante en una entrevista con la cadena alemana Deutsche Welle.
Morales reconoció que en el proyecto de explotación de litio se han superado las limitaciones en el ámbito científico y eso ha derivado en la instalación de laboratorios y la Planta Piloto de La Palca. Recordó que las iniciativas de explotación de los recursos evaporíticos en el sudoeste boliviano ahora son administradas por profesionales bolivianos que se especializaron en el extranjero.
“Ahora viene la gran industria. Si quieren compartir experiencias bienvenidos, pero es Bolivia la que lo va a explotar. No es Irán, no es Japón, no es Alemania”, acotó el Presidente sin precisar los nombres de las firmas con las que las autoridades tuvieron algún tipo de acercamiento.
Morales está en Bruselas, Bélgica, para participar de la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se inicia hoy y se prolongará hasta el jueves.
El Gobierno anunció en abril que invertirá adicionalmente unos $us 617,9 millones hasta 2018 en el desarrollo de la industria del litio en el salar de Uyuni, gracias a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Estos recursos servirán para que los actuales proyectos piloto pasen a una fase de industrialización tanto del litio y como del potasio.
Potencial. Según los cálculos de los expertos, en el salar de Uyuni, en Potosí, se encuentra la mayor reserva mundial de litio, un metal maleable que es utilizado para la fabricación de baterías de todo tipo de artefactos electrónicos y es esencial para la creciente industria de automóviles eléctricos.
Hasta el año pasado, el Estado invirtió aproximadamente $us 115 millones en los emprendimientos estatales vinculados a la explotación de la riqueza del salar. No obstante, las autoridades reconocieron que la industrialización del litio ha tenido algunos retrasos.
En mayo, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) anunció que destinará las baterías de ion litio, producidas en la Planta Piloto del complejo industrial de La Palca, para el plan de electrificación del Gobierno. Luego se prevé su uso en vehículos.
El gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que las baterías que se producirán en dicha planta se destinarán a la electrificación de hospitales, viviendas —a través de sistemas fotovoltaicos—, lámparas de los cascos de mineros, entre otros. La planta de baterías de ion litio está en el complejo industrial La Palca, de la provincia Tomás Frías, en el departamento de Potosí, y fue inaugurada 17 de febrero del año pasado.
Proyectos con el litio
Baterías
La producción de baterías de litio a escala industrial es uno de los objetivos que se persiguen.
Potasio
La producción de cloruro de potasio, utilizado en la agricultura, ha tenido sus primeros compradores en el mercado local.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
Investigaciones sobre el fruto nativo: Científicos evalúan propiedades antiobesidad del calafate
por Francisca Siebert (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Litio: Las escandalosas fallas de la Comisión de Energía Nuclear que beneficiaron a SQM
por Alberto Arellano y Víctor Carvajal (Chile)
9 años atrás 30 min lectura
Rentabilidad en la agricultura: simplificando lo que hemos complicado innecesariamente
por Polan Lacki (Brasil)
13 años atrás 1 min lectura
El dataismo desprecia el sufrimiento humano
por
9 años atrás 3 min lectura
Capital humano y su aporte al desarrollo económico local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre
por Leonardo Boff (Brasil)
10 años atrás 5 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».