La sexta edición de la Muestra de Cine Palestino de Madrid abre sus puertas el 1 de diciembre para volver a generar un espacio que proyecte las voces palestinas habitualmente ignoradas en Occidente.

En diciembre y enero, el Cine Doré acoge la Muestra de Cine Palestino de Madrid por sexto año consecutivo. Pero, ¿qué es el cine palestino? ¿y por qué sigue teniendo sentido pensar en términos de cines nacionales? No existen criterios fijos e inamovibles para delimitar un cine nacional, dado principalmente que dichos criterios no existen tampoco para delimitar una identidad nacional o cualquier otro tipo de identidad.
Pero sí se puede pensar en cine palestino (como en otros cines nacionales) como algo distinto de los cines hegemónicos y normalizadores.
Reel Bad Arabs, cómo Hollywood demoniza a un pueblo, un documental de 2006 de Sut Jhally, explora los estereotipos que construyen la figura de «los árabes» a través de la historia del cine estadounidense: desde el misticismo exótico hasta el terrorista o el machista incivilizado.
A este cine hegemónico, como apunta Pierre Sorlin, no se le añaden etiquetas nacionales, «es Cine a secas». La alternativa a esa visión estereotipada es el borrado sistemático de la población palestina: las primeras películas rodadas en territorio palestino –los hermanos Lumière fueron los primeros en hacerlo– trataban a sus habitantes como parte del paisaje, sin voz ni cultura. Recordemos la célebre frase sionista de principios de siglo XX: «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
El cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo)
Así, el cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo); y, mediando entre ambos polos, aporta una alternativa visual, una articulación posible de la existencia y experiencia palestinas, una práctica de resistencia, como diría Hamid Dabashi en una de las pocas monografías que existen sobre ello.
El cine palestino, lejos de construir una identidad monolítica o de homogeneizar sus discursos en pos de la lucha contra la ocupación, expresa una multiplicidad de relatos y formatos, reflejo de la heterogeneidad de la comunidad palestina.
Y gran parte de la responsabilidad de esta diversidad la tienen las mujeres cineastas. El debate sobre nación va unido siempre al debate sobre género, y las artistas palestinas, como muchas otras de naciones no occidentales, han sabido agrietar el sujeto monolítico de la revolución, sin por ello caer en las trampas de la narrativa neocolonial, haciendo malabares entre, por un lado, las acusaciones patriarcales y nacionalistas de ‘traición a la raza’ y, por el otro, la fantasía orientalista de salvación occidental.
La Muestra de Cine Palestino de Madrid intenta recoger esta variedad de discursos y, en su sexta edición, sigue teniendo la misma filosofía que tenía al principio: priorizar el trabajo de mujeres y jóvenes; y no ocupar nunca la posición de «hablar sobre Palestina» o «en nombre de Palestina», sino colaborar en la generación de un espacio donde se proyecten más las voces que ya tienen de por sí los y las palestinas.
Cinco largos, dos mediometrajes, seis cortos, documental, ficción, cine experimental, animación, videoarte… que comienzan a proyectarse el martes 1 de diciembre con el galardonado documental animado The Wanted 18, sobre el secuestro de dieciocho vacas por parte del estado israelí, dado su condición de amenaza contra la seguridad nacional. Su director, Amer Shomali, ironiza: «para la gente, simpatizar con una vaca es más fácil que simpatizar con la población palestina».
Decía Deleuze en una entrevista con Toni Negri: «Pregunta usted si las sociedades de control o de comunicación no suscitarán [otras] formas de resistencia. Yo no sé, quizá. Pero no en la medida en que las minorías puedan tomar la palabra. Tal vez la palabra, la comunicación, están podridas. Crear siempre ha sido una cosa distinta que comunicar».
El cine no sólo abre una ventana a otras intimidades, sino que permite participar de ellas. No se trata sólo de ‘decir’, de ‘comunicar’ algo distinto, sino de construir la posibilidad de otras realidades diferentes de las hegemónicas, la posibilidad de crearlas, de habitar las grietas que se abren en los márgenes: cine que es más que cine, que es resistencia y supervivencia.
Fuente original: Loreto Ares, Diagonal Periódico
*Fuente para piensaChile: Palestina Libre
Fue
Artículos Relacionados
¿Cómo pueden los periodistas provocar guerras?
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 4 min lectura
Rescatistas de la Dignidad
por Javier Corcuera (España)
5 años atrás 2 min lectura
Literatura y veneno cuando los escritores destruyen a sus colegas, sin piedad
por Pablo Ramírez T (PD)
19 años atrás 9 min lectura
Carta de Paula, presa de la Revuelta
por Paula Cisternas (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA
por Pueblos Indígenas de la OEA
9 años atrás 37 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …