Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Cultura

Misterios y realidades de Terra Preta Nova

Compartir:

En 1963 conocí en Uruguay al Dr. Win Sombrock, un técnico holandés que fue contratado por FAO para mapear los suelos de la cuenca de la laguna Merin.

Sombrock había realizado su tesis de doctorado para la Universidad de Wageningen, en Brasil sobre los suelos amazónicos. Regresó a ese país posteriormente completando sus descripciones de perfiles y mapas para publicar su monumental “Suelos amazónicos”.

Alternando con los oxisoles extremadamente lixiviados de la región, encontró manchones de suelos negros, con áreas que varían entre 30 y más de 300 hectáreas. Estos suelos tienen horizontes superficiales de alta fertilidad, negros y esponjosos, con profundidades que llegan a los 2 metros en algunos casos y con contenidos de C de hasta 8 % son conocidos en Brasil como “terra preta do indio” siendo muy apreciados por su productividad  bajo cultivo. En algún caso se explotan en canteras para obtener tierra para enmacetado.

El origen de estos suelos era un misterio. Se especulaba que se habían desarrollado sobre depósitos de cenizas volcánicas o restos de peces acumulados en lagunas desecadas.   Sombreck demostró el origen antropico de esos suelos. Eran verdaderos los relatos de Orellana, el aventurero español que recorrió el Amazonas desde el Perú hasta su desembocadura en el Atlántico, sobre ciudades populosas y grandes mercados.

Existieron en las zonas bajas de América del Sur, civilizaciones similares a las del altiplano con poblaciones que pudieron alcanzar los 10 millones.

Hasta hace poco tiempo no se habían encontrado ruinas o tradiciones en los habitantes actuales, que demuestren la existencia de estas civilizaciones.

Esto se explica en parte por los materiales de construcción utilizados, tierra y madera, que en ese clima y con el crecimiento rápido de vegetación arbórea quedan ocultos o descompuestos en poco tiempo y por otra parte, en el colapso rápido de estas poblaciones por las grandes mortandades producidas por las enfermedades traídas por los europeos, seguidas por las cacerías de esclavos; el “oro rojo” de los portugueses.

Probablemente nunca sabremos mucho sobre su modo de vida, pero cada vez aparecen mas evidencias de su existencia.

Los antropólogos han encontrado en los grupos humanos actuales de la zona, estructuras sociales características de culturas avanzadas.

El año pasado arqueólogos de EEUU encontraron en aéreas desboscadas de la Amazonia peruana, las ruinas de 5 ciudades unidas por caminos.

Recuerdo que escuchaba con interés y un poco de escepticismo los relatos de los técnicos del Ministerio de Agricultura de Bolivia que habían mapeado los suelos del Departamento de Beni, en la pampa de Moxos, una llanura inundable, sobre la existencia de “lagos cuadrados”, espejos de agua rodeados por terraplenes unidos en ángulos rectos.

El año pasado, por medio de fotografía aérea se ha revelado la existencia de una vasta red de caminos terraplenados (10-12 metros de ancho por 1-2m de alto) que suman cientos de km.

Cerca de allí en la frontera Brasil – Bolivia se han encontrado este año ruinas de ciudades rodeadas por murallas de tierra. Es probable que áreas considerables de lo que se consideraba bosque vírgenes amazónicos sean en realidad bosques secundarios lo que podría ser determinado por estudios de la composición botánica del bosque.

La evidencia más importante de la existencia de estas culturas y su legado mas importante está constituida por los cientos de miles de hectáreas de “terra preta”.

Estas poblaciones utilizaba para sus cultivos una alternativa al corte y quema del bosque (que da origen a una agricultura trashumante), por una tecnología que podemos describir como corte, carbonización, molido y enterrado del carbón, y que daba origen a una agricultura sostenible y estable.

Los cultivos utilizados eran maíz, poroto, maní y mandioca, probablemente en plantaciones pluriestratificados, que integraban estos cultivos a arboles productores de nueces  en el estrato superior y frutales de la zona en el estrato intermedio. Este sistema agrícola es muy eficiente pudiendo generar hasta 20 unidades de energía por unidad invertida.

El carbón incorporado al suelo tiene gran estabilidad pudiendo permanecer en el suelo por cientos y hasta miles de años como mostraron determinaciones de C14 realizadas en la Terra Preta.  También confiere al suelo una enorme capacidad de retención de agua y nutrientes, no solo cationes sino también aniones como nitratos y fosfatos por la existencia de resinas de origen vegetal incluidos en la matriz de carbono.

Sombroek comprendió la enorme importancia que podría tener esta tecnología inmovilizadora de carbono en el combate del calentamiento global la protección del ambiente impidiendo la contaminación de las napas freáticas y la eutrotificacion de las corrientes de agua y desde su cargo de presidente de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo, dedico los últimos anos de su vida a la promoción de la iniciativa que llamo “ Terra Preta Nova” que buscaba adaptar esta antigua tecnología a la agricultura moderna. Varias instituciones: universidades, Cornell (que ejerce el liderazgo a través del Dr. Lehman), California, Hawai, Nueva Gales del Sur, organizaciones ambientalistas. y algunas empresas con vocación ecológica como Eprida en USA y otras. en Australia que ya fabrican y comercializan equipos para el tratamiento de material vegetal, adhirieron a esta iniciativa.

La investigación y desarrollo de estas organizaciones se han orientado hacia dos campos:

 

 1. Tratamiento del material vegetal
En este aspecto se ha llegado rápidamente a un consenso.  Pirolisis rápida, un proceso conocido desde la antigüedad para obtener sustancias carbonosas con distintos usos industriales.

Se trata el material en presencia limitada de oxigeno, a temperaturas de 300 – 500â—¦C obteniéndose un combustible liquido similar al diesel y que puede usarse como combustible de transporte y un residuo carbonoso para agregar al suelo. Aproximadamente la mitad del C va a cada uno de estos productos.


2.  Propiedades físico-químicas y microbiológicas de la tierra preta y su efecto sobre los cultivos
Los estudios realizados han confirmado la gran capacidad de retención de agua y nutrientes contaminantes, incluyendo a los fosfatos que son retenidos por resinas vegetales incluidas en moléculas de carbono. Los fosfatos son los principales causantes de la eutotrificacion. El carbón actúa como las zeolitas preconizadas por el Senador Fernández Huidobro reteniendo el agua, los nutrientes y contaminantes y previniendo la eutotrificacion  de las corrientes de agua y la contaminación de los mapas freáticos.

Los efectos sobre los rendimientos, no siempre confiables por haber sido realizados en algunos casos por grupos ecologistas con más entusiasmo que rigurosidad en las observaciones, constatan aumentos de rendimiento del orden de 100 a 800 % (en el rango indicado para las zeolitas por el senador citado anteriormente).

Posibilidades en Uruguay
Se ha iniciado en Uruguay un programa de investigación y desarrollo sobre producción y desarrollo que incluye entre otras técnicas la producción de alcohol a partir el switchgrass (Panicum virgatum) , una gramínea originaria de las praderas de América del Norte que en condiciones ideales puede producir hasta 30 toneladas de biomasa por hectárea y que además desarrolla raíces que penetran hasta capas anaeróbicas del suelo donde el carbono puede quedar inalterado después de la muerte de las raíces, siendo en consecuencia una forma de producción de energía carbón-negativa.

La adopción de esta tecnología requerirá estudios previos de adaptación, determinación de suelos aptos, investigar la formación de raíces y sobre todo requerirá  cultivación es decir preparación del suelo, fertilización, cosecha, manipulación y transporte de un material originariamente muy voluminoso además de la instalación para fabricación de alcohol a partir de celulosa, un procedimiento industrial aun no perfeccionado.

En cambio el método de la pirolisis es bien conocido, requiere el uso de calderas, aparatos que se fabrican en Uruguay y para los cuales el país dispone tecnología de punta generada localmente, incluso hay una corriente exportadora hacia Alemania.

Por otra parte el método de pirolisis puede utilizar materiales de desecho, residuos de aserradero, poda y raleo de montes, residuos de cosecha y hasta basura urbana.

Sin embargo el método solo extrae aproximadamente un 50% de la energía contenida en el material, por lo que no resultaría económicamente atractivo para plantas que tratan grandes cantidades de material y pueden vender o utilizar la energía producida como sería el caso de las fabricas de pasta de celulosa o los ingenios azucareros. En esos casos el valor agronómicamente productivo del residuo carbonoso y el valor diferencial del combustible de transporte frente a la electricidad tendrían que compensar la menor producción de energía.

– José Lavalleja Castro es un reconocido ingeniero agrónomo uruguayo, ex investigador de La Estanzuela, INIA y FAO.
Su e-mail de contacto es:
jose_l_castro@yahoo.com


Referencias

Charles Mann. Earthmovers of the Amazon in Science

Charles Mann. Bird’s Eye View of the Amazon Airborne  Archaelogist Challenges Myth of Pristine Wilderness. Penn Arts and Science News, Spring 2004, pp. 18-21

Erickson, Clark L. 1995 Archaelogical Perspectives on Ancient Landscapes of the Llanos de Mojos. America Indigena 40 (4) 731-755 Mejico

Jounal of Analytical and Applied Pyrolisis to Produce Bio Oil. Iowa State University. Fast pyrolisis pdf

– Agradecemos a Don Jorge Majfud por hacernos llegar este valioso material, que esperamos sirva de incentivo al menos a uno de nuestros lectores. Una vez más vemos que en nuestro pasado, en nuestras raíces, están gran parte de nuestro futuro, como continente y como humanidad.

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.