Una comuna de 'hackers' en Lanzarote desafía al sistema emulando a Allende
por Lucía El Asri (Lanzarote, España)
10 años atrás 6 min lectura
03/08/2015

Esa idea es la que motiva a David Potocnik y su CyberHippieTotalism, una comuna que en 2011 encontró su hueco en Mala, un pequeño pueblo de Lanzarote, y que quiere rescatar la filosofía ‘hippie’ de la mano de la tecnología, «de la que ellos carecían» en su momento, explica a HojadeRouter.com. Lo define como un espacio «limpio y ordenado» para la contracultura, donde especialmente ‘hackers’, aunque también teóricos de la tecnología, artistas de vanguardia y ‘startups’, pueden vivir y trabajar aislados del «mundo real».

Hasta hace un año su refugio era una casa alquilada de 100m2, donde convivían y compartían cama de forma improvisada entre cinco y quince personas, con vistas al mar, laboratorios y lugares específicos para desarrollar ‘software’, experimentar con la electrónica y hasta manipular cultivos de alimentos. Ahora el espacio, por el que han pasado alrededor de cien personas en todo este tiempo, mantiene su línea de trabajo pero ha evolucionado para convertirse en un campamento, con tiendas de campaña al aire libre, que se levanta entre los meses de octubre y junio.
Cansado de alquileres, la intención es comprar un terreno propio, en medio del desierto canario, para experimentar con la arquitectura y distanciarse lo máximo posible del sistema.

Eso sí, quienes pasan por aquí deben contribuir a crear el espacio desde cero, ayudar al mantenimiento de la comuna, compartir, instalar todas las infraestructuras necesarias para vivir (agua, luz sistema de energías renovables, internet, circuitos inteligentes…) y repararlos cuando se averían. Explica Potocnik que lo mejor de vivir y trabajar en medio de la nada es que «todo está incompleto» desde el punto de vista de la investigación y del desarrollo. «Hablo de abstracciones, de crear modelos teóricos, ‘software’, de leer libros y ponernos en contacto con otros grupos para integrar también sus ideas a nuestro modelo. De la misma forma que los ‘hippies’ no eran estables, nosotros tampoco lo somos (de momento)».

Potocnik cree que el sistema actual ya no sirve porque hemos consumido en exceso nuestros recursos. «El capitalismo da a la gente un medio de supervivencia a cambio de trabajo» y les obliga a emplear la mayor parte de su tiempo en contribuir a esa supervivencia y convertirla en una forma de vida. «En una sociedad donde las máquinas están haciendo la mayor parte de ese trabajo, esto no seguirá funcionando: el desempleo es una lógica consecuencia de ello».
Por eso está seguro de que su proyecto contribuirá a configurar una nueva forma de economía en torno a nuevos valores y comportamientos, pero para ello es necesario buscar una alternativa que pretende inspirar en el proyecto Cybersyn que el socialista Salvador Allende quiso para Chile en la década de los 70.
Cybersyn se planteaba como una forma de superar las limitaciones de la planificación económica socialista. Organizando la producción por sectores, se procuraba que los obreros de cada ramo estuvieran directamente implicados en la toma de decisiones (de forma autónoma) pero a la vez se conectaran con los empleados de los demás sectores mediante una red de comunicación nacional que debería suplir a la ley capitalista de la oferta y la demanda.


Aunque existen «laboratorios» similares en Londres, Berlín, Dublín o París, afirma que el canario ofrece algo que los demás no tienen: calidad de vida y el mejor lugar para demostrar que tecnología y naturaleza no tienen por qué ser antagonistas.
—————————-
Las imágenes que aparecen en este artículo son propiedad de David Potocnik
NdR piensaChile. Otros artìculos relacionados:
Antes del Golpe del 73 Chile trató de encontrar el software adecuado para el socialismo
por Piscitelli (Argentina)
Publicado el 28 diciembre, 2014
Los sueños de Stafford Beer en el Chile de la Unidad Popular
Publicado el 22 abril, 2014 , en Ciencia – Técnica,Historia Memoria
La curiosa tesis con que Fernando Flores se graduó de ingeniero
por Francisca Skoknic (Chile)
Artículos Relacionados
Invitan a profesores y estudiantes a hacer ciencia antártica
por Carla Firmani (Valdivia, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
El documental de Netflix sobre Cambridge Analytica y el fraude electoral en Argentina
por Jorge Elbaum (Argentina)
6 años atrás 10 min lectura
¡Ayúdame Valentina, tú que volaste lejos!
por Mujeres Riot
9 años atrás 11 min lectura
Una Internet para fortalecer la ciudadanía
por Renata Mielli (Brasil)
8 años atrás 12 min lectura
Bayer-Monsanto construye en Chile la mayor fábrica de semillas de América Latina
por Deutsche Welle
6 años atrás 5 min lectura
El Covid y sus secuelas: El gran ajuste de cuentas de un cardiólogo de talla mundial con el ARNm
por Dr. Peter McCullough (EE.UU)
2 años atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
La verdad es que el sueño de PotocniK es muy bonito…,pero va a terminar en lo mismo….requiere del capitalismo para llevarlo adelante…le guste o no….30.000 euros no los gana un socialista o comunista o como lo quieran llamar….400 euros al mes, no se producen sentados en un campamento hippie tecnologico….sorry Potocnik, pero aunque me pliego 100% a tus ideales sin darle peso a tendencias precambricas como «derecha» e «izquierda», creo que te toca reconsiderar tus procedimientos.