Abrirán las Grandes Alamedas
Trabajo creativo IMAGEN y PALABRA recordando a Salvador Allende. Originado el 26 de junio 2020 en la conmemoración vía zoom del natalicio del Doctor Salvador Allende Gossens (1908-1973) y Día mundial de apoyo a las víctimas de tortura convocada por la AGRUPACIÓN DE USUARIOS PRAIS ORIENTE.
El derrocamiento de Allende, contado por Washington
Desde 1961, apenas posesionado, el presidente John F. Kennedy nombró un comité encargado de las elecciones que se desarrollarían en Chile tres años después. Según la investigación de la Comisión Church del Senado estadounidense, estuvo compuesto de altos responsable del Departamento de Estado, la Casa Blanca y la CIA. Este Comité fue reproducido en la embajada estadounidense en Santiago, capital chilena. El objetivo era impedir que el candidato socialista, Salvador Allende, ganara los comicios
El Golpe de Estado. Los Militares que estuvimos JUNTO AL PUEBLO
Han pasado 47 años desde 1973 pero aun están en nuestra memoria esos momentos en que la situación histórica nos puso frente a la disyuntiva de ser fieles a nuestro deber militar, a nuestro juramento de servir a la patria, o traicionar este juramento y nuestros principios haciéndonos parte de una conspiración que terminó en acciones cobardes como la traición, la tortura y el asesinato de personas inocentes, a nombre de la patria y de la lucha en contra del comunismo.Esa es la diferencia entre nosotros, militares leales a nuestro pueblo, y el puñado de generales, oficiales subalternos y suboficiales, quienes conspiraron en contra de un gobierno elegido democráticamente y legalmente constituido por voluntad popular.
La obstinada actualidad de Allende
Han transcurrido 47 años desde esa gesta heroica y la actualidad de Allende no ha declinado. Por el contrario, sus ideas continúan iluminando el pensamiento y la acción de nuevas generaciones de activistas sociales y revolucionarios en América Latina, El Caribe y otros continentes.Lo que más impresiona es que no se trata de un ídolo triunfante creación de los medios masivos de comunicación, sino de un hombre caído en combate. En esencia, se ubica en aquella categoría de “los derrotados triunfantes que embellecen la historia latinoamericana con la sugestión de su nombre, de su obra, de su ejemplo, de su legado“ (…) como Bolívar, Marti, el Che y otros libertadores
Salvador Allende: ¡Basta de desigualdad social! Discurso en el Estadio Nacional de Santiago al asumir como Presidente de la República
A 50 años del triunfo de la Unidad Popular
Soy un hombre de América Latina, que me confundo con los demás habitantes del continente, en los problemas, en los anhelos y en las inquietudes comunes. Por eso en esta hora, entrego mi saludo de gobernante a los hermanos latinoamericanos esperanzado en que algún día el mandato de nuestros próceres se cumpla y tengamos una sola y gran voz continental.Aquí están también, reunidos con nosotros, representantes de organizaciones obreras, venidos de todas partes del mundo; intelectuales y artistas de proyección universal, que han querido solidarizar con el pueblo de Chile y celebrar con él una victoria que, siendo nuestra, es sentida coma propia por todos los hombres que luchan por la libertad y la dignidad.
Salvador Allende. Discurso en el Senado sobre la formación de la Unidad Popular [6 de enero de 1970]
A 50 años del Triunfo de la Unidad Popular
“Quiero agradecer a los miles y miles de chilenos, miembros o no de los partidos populares, y a todos y cada uno de los socialistas su adhesión, expresada en las concentraciones multitudinarias realizadas a lo largo del país. A su lealtad de siempre, responderé con mi lealtad de siempre; no seré un desertor de la lucha revolucionaria, aunque no figure como candidato. Por el contrario, en tal situación, será para mí más imperativo seguir junto al pueblo. Nuestra responsabilidad se acrecienta, sobre todo en momentos en que sólo se descubren horas caracterizadas por amenazas reaccionarias o dictatoriales que, de concretarse, significarán violencia y represión contra la juventud y los trabajadores.”
“Personalmente, sólo aliento un anhelo íntimo: que vaya donde vaya, esté donde estuviere, seguiré siendo para el pueblo el “compañero Allende“.”
Chile: 11 de Julio de 1971 – Día de la Dignidad Nacional – Nacionalización del Cobre
El 11 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende nacionalizó el cobre en Chile, con el que selló más de veinte años de lucha popular por la soberanía de los recursos naturales. Sin embargo hoy, según estudios, al menos el 70 por ciento de la producción del cobre está en manos extranjeras y el Estado sólo recibe el 30 por ciento de sus ganancias. teleSUR
Cuando conocí a Allende
Los jóvenes nos ubicamos en el patio, próximo a un gran ventanal, en el cual se había ubicado una radio de gran tamaño, que trasmitía las primeras cifras. A medida que avanzaba la hora, los resultados eran cada vez más abrumadores en favor de Carlos Ibáñez, generándonos bastante desazón. Nadie habría la boca, hasta que el propio Allende rompió el silencio diciendo en voz alta: “Compañeros, no preocuparse. Todavía no llegan los resultados de Lota”. Efectivamente, Lota fue el único lugar donde triunfó Allende, pero digamos con unos dos mil votos.
Allende sin pedestal
Representaba una Izquierda vigorosa con un programa socialista acorde a la realidad del Chile de entonces. Un “socialismo con sabor a empanadas y vino tinto”. La piedra angular: la nacionalización del cobre. En el plano regional la Revolución Cubana iluminaba nuevas esperanzas. En septiembre de 1970 Allende recibió el 36,6% de los votos. La decisión quedó en manos del Congreso Pleno y se tejió una conspiración que permitiría la reelección de Frei después de un gobierno express de Jorge Alessandri. La CIA armó un comando terrorista que en octubre asesinó al comandante en jefe del Ejército, René Schneider.