Gabriel Salazar: Proceso constituyente no se puede hacer basado en actual Constitución
por Diario U Chile
10 años atrás 3 min lectura
Jueves 28 de mayo 2015
En conversación con Radio Universidad de Chile, el historiador y premio nacional de la disciplina, Gabriel Salazar, sostuvo que es necesario que la ciudadanía se prepare para ejercer soberanía en el llamado proceso constituyente que se iniciará en septiembre, según lo anunció la Presidenta Bachelet. Sin embargo, Salazar indica que aún “estamos a medio camino” para conseguir que la sociedad pueda tomar la vanguardia de este proceso.
La indefinición de cómo se llevará adelante el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, encierra una incógnita y a la vez un riesgo.
Así lo estima el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, quien en conversación con el programa “Todos Educamos” de Radio Universidad de Chile sostuvo que se debe impedir que el debate se haga bajo los parámetros de la Constitución de 1980.
“Si un proceso constituyente se va a hacer de acuerdo a la ley anterior, es decir de acuerdo a la Constitución ilegítima de 1980, entonces significa que los militares o los políticos son los que van a manejar la cosa. El verdadero problema, yo creo, es que la ciudadanía tiene que estar preparada para ejercer soberanía en esta coyuntura, y yo creo que estamos a medias, estamos a medio camino”.
El historiador y docente de la Universidad de Chile comentó, además, que debe ser el pueblo el que asuma un rol protagonista en la conformación de una Asamblea Constituyente que represente sus intereses, y no los de sectores que por décadas han impedido mejorar sus condiciones de vida.
Al respecto recordó el recorrido que ha hecho la Concertación en los gobiernos de los últimos 25 años, que sirvieron para la reafirmación del modelo político, económico, social y cultural en el país impuesto por la dictadura.
“Ese poder popular es el que reaparece cuando se dieron cuenta que el gobierno de la Concertación no iba por donde debía, porque legitimó tardíamente la Constitución ilegítima de 1980 con su sola presencia, en lugar de haber actuado como intentó hacerlo en los años 60 para cambiar todo en función de los intereses del pueblo. La clase política después del 90 no hizo otra cosa que afirmar la Constitución, establecer la gobernabilidad -como se dice- para que llegara el capital extranjero. No escuchó al pueblo y tenemos un régimen que hoy día la ciudadanía rechaza”.
Salazar sostuvo que la construcción del modelo económico en Chile llevó a tener una población altamente endeudada, donde más del 60 por ciento del ingreso se traduce en deuda, provocando un espejismo de consumo que afecta a amplias capas sociales.
“Toda esta economía consumista está basada en una burbuja crediticia, y dependemos de esa burbuja crediticia. Lo que estamos viendo hoy día, que están tan asustados que hay una especie de recesión económica, es que se llegó al límite de la burbuja crediticia. La deuda es una angustia terrible para las familias, que tiene que endeudarse por la educación de los hijos, por la salud de los hijos, por comprar la casa, por comprar el automóvil, comprar el celular y comprar los libros en el mes de marzo. Eso llegó a un límite”.
Gabriel Salazar puntualizó finalmente que se debe constituir un proceso popular que permita al pueblo encabezar el proceso de cambios a la Constitución Política y evitar que se reedite una carta fundamental que atienda los intereses sólo de los sectores minoritarios del país.
*Fuente: Radio U de Chile
Giorgio Jackson: «Acaso quieren algunos que se redacte una Constitución entre cuatro paredes y eso se plebiscite»
Artículos Relacionados
Miembro de la comisión Bravo devela cómo se intentó quitar piso a la propuesta que cambia estructuralmente el sistema de AFPs
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
«En momento de crisis, lo que está roto en una sociedad se revela en qué tan roto está»
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
4 meses atrás 5 min lectura
Israel en Gaza: “Antisionismo no es antisemitismo”
por Ariel Feldman (Argentina)
1 año atrás 4 min lectura
Perú/Hijo de Gral. Velasco Alvarado al gobierno de Boluarte: “Les aplicaremos pena capital por genocidas”
por "Hablemos" (Perú)
2 años atrás 1 min lectura
Philippe Sands, el abogado que acusó a Pinochet: “Otros fueron los titiriteros detrás de él”
por Carlos Basso Prieto (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana