Gabriel Salazar: Proceso constituyente no se puede hacer basado en actual Constitución
por Diario U Chile
10 años atrás 3 min lectura
Jueves 28 de mayo 2015
En conversación con Radio Universidad de Chile, el historiador y premio nacional de la disciplina, Gabriel Salazar, sostuvo que es necesario que la ciudadanía se prepare para ejercer soberanía en el llamado proceso constituyente que se iniciará en septiembre, según lo anunció la Presidenta Bachelet. Sin embargo, Salazar indica que aún “estamos a medio camino” para conseguir que la sociedad pueda tomar la vanguardia de este proceso.
La indefinición de cómo se llevará adelante el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, encierra una incógnita y a la vez un riesgo.
Así lo estima el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, quien en conversación con el programa “Todos Educamos” de Radio Universidad de Chile sostuvo que se debe impedir que el debate se haga bajo los parámetros de la Constitución de 1980.
“Si un proceso constituyente se va a hacer de acuerdo a la ley anterior, es decir de acuerdo a la Constitución ilegítima de 1980, entonces significa que los militares o los políticos son los que van a manejar la cosa. El verdadero problema, yo creo, es que la ciudadanía tiene que estar preparada para ejercer soberanía en esta coyuntura, y yo creo que estamos a medias, estamos a medio camino”.
El historiador y docente de la Universidad de Chile comentó, además, que debe ser el pueblo el que asuma un rol protagonista en la conformación de una Asamblea Constituyente que represente sus intereses, y no los de sectores que por décadas han impedido mejorar sus condiciones de vida.
Al respecto recordó el recorrido que ha hecho la Concertación en los gobiernos de los últimos 25 años, que sirvieron para la reafirmación del modelo político, económico, social y cultural en el país impuesto por la dictadura.
“Ese poder popular es el que reaparece cuando se dieron cuenta que el gobierno de la Concertación no iba por donde debía, porque legitimó tardíamente la Constitución ilegítima de 1980 con su sola presencia, en lugar de haber actuado como intentó hacerlo en los años 60 para cambiar todo en función de los intereses del pueblo. La clase política después del 90 no hizo otra cosa que afirmar la Constitución, establecer la gobernabilidad -como se dice- para que llegara el capital extranjero. No escuchó al pueblo y tenemos un régimen que hoy día la ciudadanía rechaza”.
Salazar sostuvo que la construcción del modelo económico en Chile llevó a tener una población altamente endeudada, donde más del 60 por ciento del ingreso se traduce en deuda, provocando un espejismo de consumo que afecta a amplias capas sociales.
“Toda esta economía consumista está basada en una burbuja crediticia, y dependemos de esa burbuja crediticia. Lo que estamos viendo hoy día, que están tan asustados que hay una especie de recesión económica, es que se llegó al límite de la burbuja crediticia. La deuda es una angustia terrible para las familias, que tiene que endeudarse por la educación de los hijos, por la salud de los hijos, por comprar la casa, por comprar el automóvil, comprar el celular y comprar los libros en el mes de marzo. Eso llegó a un límite”.
Gabriel Salazar puntualizó finalmente que se debe constituir un proceso popular que permita al pueblo encabezar el proceso de cambios a la Constitución Política y evitar que se reedite una carta fundamental que atienda los intereses sólo de los sectores minoritarios del país.
*Fuente: Radio U de Chile
Giorgio Jackson: «Acaso quieren algunos que se redacte una Constitución entre cuatro paredes y eso se plebiscite»
Artículos Relacionados
Noam Chomsky explica que las “ayudas humanitarias” esconden un acto agresivo
por CubaDebate
7 años atrás 5 min lectura
Dos años de Ibrahim Traore, Presidente de Burkina Faso
por Medios Internacionales
7 meses atrás 2 min lectura
Jadue: «yo desconfío de aquellos que dicen que son los mejor preparados para gobernar»
por Medios
4 años atrás 2 min lectura
El nombre «Orlando Sáenz» nada dice a las nuevas generaciones, pero si a quienes vivieron el septiembre de 1973
por Diversos Medios
6 años atrás 18 min lectura
Gabriel Salazar: "De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa"
por Gonzalo Castillo |(Chile)
10 años atrás 9 min lectura
«Los rusos no sólo no quieren la guerra, sino que tampoco quieren la muerte ni de Estados Unidos ni de ningún otro país»
por Rossiyskaya Gazeta (Rusia)
2 años atrás 17 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».