Gabriel Salazar: Proceso constituyente no se puede hacer basado en actual Constitución
por Diario U Chile
10 años atrás 3 min lectura
Jueves 28 de mayo 2015
En conversación con Radio Universidad de Chile, el historiador y premio nacional de la disciplina, Gabriel Salazar, sostuvo que es necesario que la ciudadanía se prepare para ejercer soberanía en el llamado proceso constituyente que se iniciará en septiembre, según lo anunció la Presidenta Bachelet. Sin embargo, Salazar indica que aún “estamos a medio camino” para conseguir que la sociedad pueda tomar la vanguardia de este proceso.

La indefinición de cómo se llevará adelante el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, encierra una incógnita y a la vez un riesgo.
Así lo estima el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, quien en conversación con el programa “Todos Educamos” de Radio Universidad de Chile sostuvo que se debe impedir que el debate se haga bajo los parámetros de la Constitución de 1980.
“Si un proceso constituyente se va a hacer de acuerdo a la ley anterior, es decir de acuerdo a la Constitución ilegítima de 1980, entonces significa que los militares o los políticos son los que van a manejar la cosa. El verdadero problema, yo creo, es que la ciudadanía tiene que estar preparada para ejercer soberanía en esta coyuntura, y yo creo que estamos a medias, estamos a medio camino”.
El historiador y docente de la Universidad de Chile comentó, además, que debe ser el pueblo el que asuma un rol protagonista en la conformación de una Asamblea Constituyente que represente sus intereses, y no los de sectores que por décadas han impedido mejorar sus condiciones de vida.
Al respecto recordó el recorrido que ha hecho la Concertación en los gobiernos de los últimos 25 años, que sirvieron para la reafirmación del modelo político, económico, social y cultural en el país impuesto por la dictadura.
“Ese poder popular es el que reaparece cuando se dieron cuenta que el gobierno de la Concertación no iba por donde debía, porque legitimó tardíamente la Constitución ilegítima de 1980 con su sola presencia, en lugar de haber actuado como intentó hacerlo en los años 60 para cambiar todo en función de los intereses del pueblo. La clase política después del 90 no hizo otra cosa que afirmar la Constitución, establecer la gobernabilidad -como se dice- para que llegara el capital extranjero. No escuchó al pueblo y tenemos un régimen que hoy día la ciudadanía rechaza”.
Salazar sostuvo que la construcción del modelo económico en Chile llevó a tener una población altamente endeudada, donde más del 60 por ciento del ingreso se traduce en deuda, provocando un espejismo de consumo que afecta a amplias capas sociales.
“Toda esta economía consumista está basada en una burbuja crediticia, y dependemos de esa burbuja crediticia. Lo que estamos viendo hoy día, que están tan asustados que hay una especie de recesión económica, es que se llegó al límite de la burbuja crediticia. La deuda es una angustia terrible para las familias, que tiene que endeudarse por la educación de los hijos, por la salud de los hijos, por comprar la casa, por comprar el automóvil, comprar el celular y comprar los libros en el mes de marzo. Eso llegó a un límite”.
Gabriel Salazar puntualizó finalmente que se debe constituir un proceso popular que permita al pueblo encabezar el proceso de cambios a la Constitución Política y evitar que se reedite una carta fundamental que atienda los intereses sólo de los sectores minoritarios del país.
*Fuente: Radio U de Chile
Giorgio Jackson: «Acaso quieren algunos que se redacte una Constitución entre cuatro paredes y eso se plebiscite»
Artículos Relacionados
"La corrupción más grande de Chile es la desigualdad social”
por Manuel Parkes Nuñez (Antofagasta, Chile)
10 años atrás 9 min lectura
“El desafío de los nuevos partidos es terminar con la exclusión política”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
«Pedimos al Presidente Boric que reconozca la apropiación de niños como una verdad histórica”
por Mercedes López San Miguel (Desde Santiago de Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Naomi Klein: “El gran triunfo del neoliberalismo ha sido convencernos de que no hay alternativa”
por Ángela Precht (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Valparaiso, la receta del Movimiento Ciudadano: “Hazte cargo de lo que dices, aprende a cogobernar”
por Matias Rivas A. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
“Internet está posibilitando un cuarto poder en red en el que los ciudadanos pueden liberar, generar y procesar información”
por Fernando Arellano Ortiz (España)
10 años atrás 16 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.