Convocar a ‘que se vayan todos’ y exigir una Asamblea Constituyente no es un llamado a un golpe de Estado
por CODEHS (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Los escándalos de ARCIS, ICAL, Penta, CAVAL y SQM han producido un grave daño al sistema vigente en Chile, pero no constituyen una seria amenaza para el mismo; sus efectos no pueden, por ende, ser considerados en el carácter de ‘crisis institucional’. No han dañado su economía que, incluso, ha mostrado signos de recuperación, ni han afectado a la generalidad de las estructuras estatales. No han alcanzado, siquiera, a dañar en su conjunto al aparato jurídico/político del modo de producción vigente sino, apenas, su área política. En otras palabras, afectan solamente a la escena política de la nación que, fundamentalmente, comprende la administración estatal y la producción legislativa. La crítica del Sr. Contralor condenando la descarada irrupción de prácticas corruptas, el llamado a poner fin a la crisis a través del establecimiento de una verdadera Asamblea Constituyente y aquella que reclama tanto a los miembros del Ejecutivo como del Legislativo hacer dejación de sus cargos son conceptos que es necesario considerar.
La frase aquella ‘que se vayan todos’ no está dirigida al conjunto de las estructuras que existen en la nación sino a la representación tanto natural como espuria de las clases dominantes. Y puesto que las críticas están dirigidas solamente a un aspecto determinado del modo de producción vigente, no corresponde aceptar las aseveraciones irresponsables de algunos políticos, como la formulada por el ex ministro Sergio Bitar, en el sentido que tales soluciones poco menos que implicarían un llamado a las Fuerzas Armadas a tomar, una vez más, el control de la nación. La afirmación aquella sólo tiene por objeto salir en defensa de sujetos que han profitado de privilegios y prebendas de los que no goza la inmensa mayoría de la población nacional durante estos 25 años de democracia protegida; y de todos aquellos que, a pesar de los escándalos, se niegan a abandonar los cargos que desempeñan para seguir engañando a la ciudadanía.
La historia de la República nos muestra que toda vez que ha existido una crisis de esa naturaleza se han empleado mecanismos jurídicos importantes para resolverla tales como la entrega del mando al presidente de la Corte Suprema para la convocatoria a elecciones generales que, una vez realizadas, le permitan transferir dicho mando a quien (o quienes) resulte(n) elegido(s).
Así pues, convocar a ‘que se vayan todos’ y exigir una Asamblea Constituyente no es un llamado a un golpe de Estado ni, tampoco, a ‘limpiar completamente’ el espectro político de la nación, sino la única solución posible dentro de los marcos democráticos a una crisis que, de continuar profundizándose, sí podría dar origen a una solución de fuerza con resultados imprevistos.
Por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS:
Raúl Elgueta González Manuel Acuña Asenjo
Presidente Secretario General
Santiago, abril de 2015
Artículos Relacionados
«Con el debido respeto a la persona del Papa, que presente la dimisión de su cargo»
por Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII
15 años atrás 5 min lectura
Diputados aprueban Proyecto de ley: Instituto de Derechos Humanos
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
«Los mapuches llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 16 min lectura
Apoyados con avionetas, helicópteros y carros lanza gases Carabineros allana Comunidad Mapuche
por Comunidad de Temucuicui (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¡Nunca más la herencia de la dictadura, que ustedes defienden con tanto esmero!
por Organizacione Sociales (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Intento de golpe fracasó gracias a la comunidad internacional y al pueblo de Honduras
por TeleSUR
16 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.