Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
por El Diario (Ecuador)
10 años atrás 3 min lectura
Viernes 06 Marzo 2015
Ecuador anunció hoy su salida de la Junta Interamericana de Defensa (JID), lo que implica «la desvinculación» del país de «todos los organismos del Sistema Interamericano de Defensa», al tiempo que respaldó al Consejo Sudamericano de Defensa que depende de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La Cancillería de Ecuador explicó en un comunicado que la embajada de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA) le ha remitido la comunicación que confirma el abandono de la JID como «resultado de la decisión nacional de desvincularse de los organismos componentes del Sistema Interamericano de Defensa (SID)».
«De esta forma, Ecuador ratifica su vocación por el desarrollo de una nueva seguridad, donde primen los intereses regionales a través de organismos como el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), que forma parte del sistema Unasur», añade la nota.
Ecuador expresó su deseo de abandonar el SID en la Asamblea General de la OEA celebrada en Cochabamba (Bolivia) en 2012 y también durante la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Uruguay ese mismo año.
El proceso de desvinculación, recordó la Cancillería, comenzó con la firma de un decreto en febrero de 2014, cuando se denunció formalmente el Tratado de Asistencia Recíproca, (TIAR).
El presidente del país, Rafael Correa, indicó entonces que ese tratado «fue promovido, en 1947, por los Estados Unidos para defender sus intereses geopolíticos en la región, en el contexto de la Guerra Fría y de la lucha contra el comunismo».
El mandatario opinó que «la verdadera naturaleza política del TIAR ha quedado en evidencia a través de algunos de los episodios más oscuros acaecidos en América Latina».
«El TIAR y sus cláusulas para ‘proteger’ a la región de amenazas externas, léase comunismo, socialismo o defensa del interés nacional, guardan una relación directa con hechos nefastos, como las intervenciones militares en Guatemala, en 1954, en Panamá, en 1964, y en República Dominicana, en 1965, así como el aislamiento de Cuba de los foros regionales desde 1962», sostuvo Correa.
También la entonces ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa, defendió la denuncia del TIAR al considerarlo un instrumento «anacrónico» en tiempos en que la región tiene nuevas fórmulas de cooperación en materia de seguridad.
«El escenario de riesgo y amenaza para nuestra región es diferente, por lo tanto consideramos que el TIAR fue un instrumento que respondió a un momento que ya no existe ahora», afirmó la ministra.
Espinosa recalcó que «existen otras instancias de cooperación», como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se tienen que «privilegiar» sobre «acuerdos como el TIAR, que ya tienen tantas décadas de funcionamiento sin resultados concretos ni beneficio para nuestros pueblos en el balance geoestratégico».
La cancillería recordó hoy que ha enviado al presidente de la JID un oficio en el que argumenta que Ecuador «ha decidido fortalecer otros espacios regionales en el ámbito de la defensa y seguridad» y diseña «una nueva doctrina regional».
*Fuente: El Diario Ecuador
Artículos Relacionados
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Comunidades mapuches evalúan autoconcovocarse en caso de desenlace fatal de huelguistas
por Comunidades Mapuches
19 años atrás 2 min lectura
Frei propuso impulsar el trasporte estatal ante falencias del Transantiago
por Cooperativa.cl
18 años atrás 2 min lectura
Presos Mapuches: 50 días de Huelga de Hambre, ahora bajo tortura sicológica
por Política Cono Sur
19 años atrás 9 min lectura
Chávez ¿murió o lo mataron? Nuevos antecedentes
por Atilio A. Boron (Argentina)
12 años atrás 10 min lectura
Luis Correa Bulo confirma presiones de la dictadura para salvar a Piñera
por Luis Narváez y Javier Rebolledo / La Nación Domingo
16 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.