Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
por El Diario (Ecuador)
10 años atrás 3 min lectura
Viernes 06 Marzo 2015
Ecuador anunció hoy su salida de la Junta Interamericana de Defensa (JID), lo que implica «la desvinculación» del país de «todos los organismos del Sistema Interamericano de Defensa», al tiempo que respaldó al Consejo Sudamericano de Defensa que depende de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La Cancillería de Ecuador explicó en un comunicado que la embajada de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA) le ha remitido la comunicación que confirma el abandono de la JID como «resultado de la decisión nacional de desvincularse de los organismos componentes del Sistema Interamericano de Defensa (SID)».
«De esta forma, Ecuador ratifica su vocación por el desarrollo de una nueva seguridad, donde primen los intereses regionales a través de organismos como el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), que forma parte del sistema Unasur», añade la nota.
Ecuador expresó su deseo de abandonar el SID en la Asamblea General de la OEA celebrada en Cochabamba (Bolivia) en 2012 y también durante la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Uruguay ese mismo año.
El proceso de desvinculación, recordó la Cancillería, comenzó con la firma de un decreto en febrero de 2014, cuando se denunció formalmente el Tratado de Asistencia Recíproca, (TIAR).
El presidente del país, Rafael Correa, indicó entonces que ese tratado «fue promovido, en 1947, por los Estados Unidos para defender sus intereses geopolíticos en la región, en el contexto de la Guerra Fría y de la lucha contra el comunismo».
El mandatario opinó que «la verdadera naturaleza política del TIAR ha quedado en evidencia a través de algunos de los episodios más oscuros acaecidos en América Latina».
«El TIAR y sus cláusulas para ‘proteger’ a la región de amenazas externas, léase comunismo, socialismo o defensa del interés nacional, guardan una relación directa con hechos nefastos, como las intervenciones militares en Guatemala, en 1954, en Panamá, en 1964, y en República Dominicana, en 1965, así como el aislamiento de Cuba de los foros regionales desde 1962», sostuvo Correa.
También la entonces ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa, defendió la denuncia del TIAR al considerarlo un instrumento «anacrónico» en tiempos en que la región tiene nuevas fórmulas de cooperación en materia de seguridad.
«El escenario de riesgo y amenaza para nuestra región es diferente, por lo tanto consideramos que el TIAR fue un instrumento que respondió a un momento que ya no existe ahora», afirmó la ministra.
Espinosa recalcó que «existen otras instancias de cooperación», como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se tienen que «privilegiar» sobre «acuerdos como el TIAR, que ya tienen tantas décadas de funcionamiento sin resultados concretos ni beneficio para nuestros pueblos en el balance geoestratégico».
La cancillería recordó hoy que ha enviado al presidente de la JID un oficio en el que argumenta que Ecuador «ha decidido fortalecer otros espacios regionales en el ámbito de la defensa y seguridad» y diseña «una nueva doctrina regional».
*Fuente: El Diario Ecuador
Artículos Relacionados
Navarro sacude el avispero presidencial: presenta moción para que Jackson y Boric puedan ser candidatos
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
México: Indígenas en pie de guerra
por Guadalupe Nandayapa (WIP)
19 años atrás 3 min lectura
Alemania: despidos en Ludwigshafen – ¡BASF traslada la producción a China!
por Deutschland Kurier (Alemania)
3 años atrás 3 min lectura
Comunidades vienen a Angol y pernoctan en las afueras de la cárcel en apoyo a los Presos Políticos
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Acompañamiento, duelo y despedidas de combatientes que acompañaron a Allende en La Moneda
por Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Pizarreño enfermó y contaminó impunemente a sus trabajadores
por Unidos Contra el Asbesto (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?