Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
por El Diario (Ecuador)
7 años atrás 3 min lectura
Viernes 06 Marzo 2015
Ecuador anunció hoy su salida de la Junta Interamericana de Defensa (JID), lo que implica «la desvinculación» del país de «todos los organismos del Sistema Interamericano de Defensa», al tiempo que respaldó al Consejo Sudamericano de Defensa que depende de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La Cancillería de Ecuador explicó en un comunicado que la embajada de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA) le ha remitido la comunicación que confirma el abandono de la JID como «resultado de la decisión nacional de desvincularse de los organismos componentes del Sistema Interamericano de Defensa (SID)».
«De esta forma, Ecuador ratifica su vocación por el desarrollo de una nueva seguridad, donde primen los intereses regionales a través de organismos como el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), que forma parte del sistema Unasur», añade la nota.
Ecuador expresó su deseo de abandonar el SID en la Asamblea General de la OEA celebrada en Cochabamba (Bolivia) en 2012 y también durante la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Uruguay ese mismo año.
El proceso de desvinculación, recordó la Cancillería, comenzó con la firma de un decreto en febrero de 2014, cuando se denunció formalmente el Tratado de Asistencia Recíproca, (TIAR).
El presidente del país, Rafael Correa, indicó entonces que ese tratado «fue promovido, en 1947, por los Estados Unidos para defender sus intereses geopolíticos en la región, en el contexto de la Guerra Fría y de la lucha contra el comunismo».
El mandatario opinó que «la verdadera naturaleza política del TIAR ha quedado en evidencia a través de algunos de los episodios más oscuros acaecidos en América Latina».
«El TIAR y sus cláusulas para ‘proteger’ a la región de amenazas externas, léase comunismo, socialismo o defensa del interés nacional, guardan una relación directa con hechos nefastos, como las intervenciones militares en Guatemala, en 1954, en Panamá, en 1964, y en República Dominicana, en 1965, así como el aislamiento de Cuba de los foros regionales desde 1962», sostuvo Correa.
También la entonces ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa, defendió la denuncia del TIAR al considerarlo un instrumento «anacrónico» en tiempos en que la región tiene nuevas fórmulas de cooperación en materia de seguridad.
«El escenario de riesgo y amenaza para nuestra región es diferente, por lo tanto consideramos que el TIAR fue un instrumento que respondió a un momento que ya no existe ahora», afirmó la ministra.
Espinosa recalcó que «existen otras instancias de cooperación», como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se tienen que «privilegiar» sobre «acuerdos como el TIAR, que ya tienen tantas décadas de funcionamiento sin resultados concretos ni beneficio para nuestros pueblos en el balance geoestratégico».
La cancillería recordó hoy que ha enviado al presidente de la JID un oficio en el que argumenta que Ecuador «ha decidido fortalecer otros espacios regionales en el ámbito de la defensa y seguridad» y diseña «una nueva doctrina regional».
*Fuente: El Diario Ecuador
Artículos Relacionados
Colombia: Central Unitaria de Trabajadores, 23 años de lucha y dignidad
por Tarsicio Mora Godoy y Domingo Tovar Arrieta (Colombia)
13 años atrás 3 min lectura
Felipe Kast es detenido en Cuba mientras protestaba junto a Damas de Blanco
por Retamal (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Es necesario nacionalizar este mineral y evitar un verdadero "saqueo" del recurso natural
por Teresa Frías K. (Cambio 21)
10 años atrás 5 min lectura
La Operación Cóndor enfrenta un juicio clave en Roma
por OtraAmérica
9 años atrás 3 min lectura
USA: No dejan entrar a equipo de beísbol cubano
por Max Lesnik (Red Voltaire)
17 años atrás 3 min lectura
DC respalda a Carolina Goic y decide ir a primera vuelta
por Paula Campos (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
14 horas atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
16 horas atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
6 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.