Reforma electoral en Chile: ¿Por qué se utilizará el llamado “método D'Hondt”?
por
10 años atrás 2 min lectura
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal?, ¿Será nuestra congreso más representativo? o ¿Se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Redacción de piensaChile
* * * 0 * * *
«Tras una maratónica jornada que se inició el martes 13 de enero -pasado el mediodía- y que se extendió hasta cerca de las 9 horas de este miércoles 14 de enero, la Sala del Senado despachó el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.
[…]
– Fórmula electoral conocida como método D’Hondt: Se despachó la fórmula que, en la práctica, termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional. El método D’Hodt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.»
[…]
*Fuente: Senado
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal? O ¿se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Veamos un caso real analizado con datos españoles
Según este sistema de reparto de escaños, llamada ley d’Hondt, un partido como los mayoritarios PP – PSOE, tienen derecho a 150 a 170 escaños con 10 millones de votos {NdR piensaChile: en promedio, el PP y el PSOE reciben un escaño con 62.500 votos], pero al IU (la Izquierda Unida) le corresponden solo 2 escaños, aunque tengan casi un millón de votantes. Es decir que según esta forma de repartir escaños, cuanto más votos tiene un partido, más se descompensa a su favor el reparto de escaños y con lo que partidos que se reparten terceros puestos o cuartos puestos en intención de voto, en la práctica no tienen ni voz ni voto en el gobierno de este país.
Con este sistema, se le quita la fuerza a las otras opciones políticas, se fomenta el voto útil y también se fomenta el bipartidismo [NdR piensaChile: las negritas son nuestras]. Mucha gente termina votando al PSOE, porque saben que de lo contrario, su voto no valdrá para nada si se lo da a otros partidos, con lo que se perpetúa un partido, que a muchos no les gusta, pero al que se vota, para que simplemente no gane el PP y viceversa.
Lo saludable política y democráticamente, es que el reparto de votos sea proporcional y que la fuerza de los partidos, se reparta por número de votos y no por mayorías, como ocurre en este momento.
*Fuente: Burbúja
Artículos Relacionados
Crímenes en serie y la isla del nunca jamás
por Valeria Varas (Costa Rica)
20 años atrás 4 min lectura
Mauricio Redolés: “Todos trabajan por el desprestigio y anulación del movimiento estudiantil”
por Mauricio Redolés Bustos (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Atacantes de Paris no son de la religión islámica sino de la CIA y el Mossad
por Jack Lindblad (EE.UU.)
10 años atrás 4 min lectura
«¿Dónde estaba Meryl Streep cuando Obama enjuiciaba a informantes y bombardeaba a inocentes?»
por Danielle Ryan (Irlanda)
8 años atrás 2 min lectura
La cruda realidad de los trabajadores
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.
Con que mañoseando la nueva pillería ¡¡eh !!. Lección entonces: los movimientos populares han de unirse para presentar una sola fuerza ( no como la vez anterior que fueron atomizados ), así podremos darles la tremenda patada en la raja a los desconcertados.
Este método tenemos en España, y sólo digo que los ciudadanos estamos hartos de quejarnos de como se benefician los partidos mayoritarios. Por ejemplo si un partido de defensa de los animales tiene 100.000 votantes, y para conseguir un escaño se necesitan 130.000 votos, no consigue ningún escaño, y ¿sabeis que hacen con esos 100.000 votos? se los regalan al partido más votado, que con todos los votos «sueltos» puede conseguir incluso mayorías en el senado, aumentando el bipartidismo y además incluso por personas que estén totalmente en contra de ese partido, piensen por ejemplo que el partido que se lleva esos cien mil votos sea uno que maltrata la naturaleza y los derechos de los animales (por poner un ejemplo). En España llevan así 20 años los mismos dos partidos en el Gobierno y sólo hemos conseguido una corrupción descarada, porque al ser dos, se turnan y se esconden porque los unos saben de los juegos sucios de los otros, si entraran muchos «minipartidos» quizá estarían demasiado controlados de cerca…
En España el problema es que el país está dividido en 50 circunscripciones electorales, no la ley Dhont en sí misma.