Reforma electoral en Chile: ¿Por qué se utilizará el llamado “método D'Hondt”?
por
10 años atrás 2 min lectura
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal?, ¿Será nuestra congreso más representativo? o ¿Se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Redacción de piensaChile
* * * 0 * * *
«Tras una maratónica jornada que se inició el martes 13 de enero -pasado el mediodía- y que se extendió hasta cerca de las 9 horas de este miércoles 14 de enero, la Sala del Senado despachó el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.
[…]
– Fórmula electoral conocida como método D’Hondt: Se despachó la fórmula que, en la práctica, termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional. El método D’Hodt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.»
[…]
*Fuente: Senado
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal? O ¿se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Veamos un caso real analizado con datos españoles
Según este sistema de reparto de escaños, llamada ley d’Hondt, un partido como los mayoritarios PP – PSOE, tienen derecho a 150 a 170 escaños con 10 millones de votos {NdR piensaChile: en promedio, el PP y el PSOE reciben un escaño con 62.500 votos], pero al IU (la Izquierda Unida) le corresponden solo 2 escaños, aunque tengan casi un millón de votantes. Es decir que según esta forma de repartir escaños, cuanto más votos tiene un partido, más se descompensa a su favor el reparto de escaños y con lo que partidos que se reparten terceros puestos o cuartos puestos en intención de voto, en la práctica no tienen ni voz ni voto en el gobierno de este país.
Con este sistema, se le quita la fuerza a las otras opciones políticas, se fomenta el voto útil y también se fomenta el bipartidismo [NdR piensaChile: las negritas son nuestras]. Mucha gente termina votando al PSOE, porque saben que de lo contrario, su voto no valdrá para nada si se lo da a otros partidos, con lo que se perpetúa un partido, que a muchos no les gusta, pero al que se vota, para que simplemente no gane el PP y viceversa.
Lo saludable política y democráticamente, es que el reparto de votos sea proporcional y que la fuerza de los partidos, se reparta por número de votos y no por mayorías, como ocurre en este momento.
*Fuente: Burbúja
Artículos Relacionados
Democracia, tutelaje religioso y Estado laico
por Danny Monsálvez (Concepción, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Construcción de un gran espacio suramericano
por Alberto Buela, Filósofo (Argentina)
16 años atrás 8 min lectura
Una vez se disipe el olor a lacrimógena
por Enrique Fernández Moreno (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El narcisismo ilimitado de Sebastián Piñera
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Con que mañoseando la nueva pillería ¡¡eh !!. Lección entonces: los movimientos populares han de unirse para presentar una sola fuerza ( no como la vez anterior que fueron atomizados ), así podremos darles la tremenda patada en la raja a los desconcertados.
Este método tenemos en España, y sólo digo que los ciudadanos estamos hartos de quejarnos de como se benefician los partidos mayoritarios. Por ejemplo si un partido de defensa de los animales tiene 100.000 votantes, y para conseguir un escaño se necesitan 130.000 votos, no consigue ningún escaño, y ¿sabeis que hacen con esos 100.000 votos? se los regalan al partido más votado, que con todos los votos «sueltos» puede conseguir incluso mayorías en el senado, aumentando el bipartidismo y además incluso por personas que estén totalmente en contra de ese partido, piensen por ejemplo que el partido que se lleva esos cien mil votos sea uno que maltrata la naturaleza y los derechos de los animales (por poner un ejemplo). En España llevan así 20 años los mismos dos partidos en el Gobierno y sólo hemos conseguido una corrupción descarada, porque al ser dos, se turnan y se esconden porque los unos saben de los juegos sucios de los otros, si entraran muchos «minipartidos» quizá estarían demasiado controlados de cerca…
En España el problema es que el país está dividido en 50 circunscripciones electorales, no la ley Dhont en sí misma.