Reforma electoral en Chile: ¿Por qué se utilizará el llamado “método D'Hondt”?
por
11 años atrás 2 min lectura
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal?, ¿Será nuestra congreso más representativo? o ¿Se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Redacción de piensaChile
* * * 0 * * *
«Tras una maratónica jornada que se inició el martes 13 de enero -pasado el mediodía- y que se extendió hasta cerca de las 9 horas de este miércoles 14 de enero, la Sala del Senado despachó el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.
[…]
– Fórmula electoral conocida como método D’Hondt: Se despachó la fórmula que, en la práctica, termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional. El método D’Hodt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.»
[…]
*Fuente: Senado
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal? O ¿se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Veamos un caso real analizado con datos españoles
Según este sistema de reparto de escaños, llamada ley d’Hondt, un partido como los mayoritarios PP – PSOE, tienen derecho a 150 a 170 escaños con 10 millones de votos {NdR piensaChile: en promedio, el PP y el PSOE reciben un escaño con 62.500 votos], pero al IU (la Izquierda Unida) le corresponden solo 2 escaños, aunque tengan casi un millón de votantes. Es decir que según esta forma de repartir escaños, cuanto más votos tiene un partido, más se descompensa a su favor el reparto de escaños y con lo que partidos que se reparten terceros puestos o cuartos puestos en intención de voto, en la práctica no tienen ni voz ni voto en el gobierno de este país.
Con este sistema, se le quita la fuerza a las otras opciones políticas, se fomenta el voto útil y también se fomenta el bipartidismo [NdR piensaChile: las negritas son nuestras]. Mucha gente termina votando al PSOE, porque saben que de lo contrario, su voto no valdrá para nada si se lo da a otros partidos, con lo que se perpetúa un partido, que a muchos no les gusta, pero al que se vota, para que simplemente no gane el PP y viceversa.
Lo saludable política y democráticamente, es que el reparto de votos sea proporcional y que la fuerza de los partidos, se reparta por número de votos y no por mayorías, como ocurre en este momento.
*Fuente: Burbúja
Artículos Relacionados
Venezuela: Michelle Bachelet no se atrevió a rendir homenaje a Salvador Allende
por Jorge Rossel (Chileno en Venezuela)
18 años atrás 2 min lectura
La trascendencia histórica de la muerte de Martí
por Fidel Castro (Cuba)
15 años atrás 8 min lectura
Zurita emplaza al Frente Amplio: “En un cuento de niños podría pasar, pero ustedes no son niños, son dirigentes, y éste no es un juego”
por Raúl Zurita (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Austeridad fiscal en Chile. Los hechos detrás de las cifras
por Armen Kouyoumdjian (Londres, Inglaterra)
17 años atrás 12 min lectura
21 de mayo : Valparaiso segregado o una fabula en otoño
por Guillermo Correa Camiroaga (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Con que mañoseando la nueva pillería ¡¡eh !!. Lección entonces: los movimientos populares han de unirse para presentar una sola fuerza ( no como la vez anterior que fueron atomizados ), así podremos darles la tremenda patada en la raja a los desconcertados.
Este método tenemos en España, y sólo digo que los ciudadanos estamos hartos de quejarnos de como se benefician los partidos mayoritarios. Por ejemplo si un partido de defensa de los animales tiene 100.000 votantes, y para conseguir un escaño se necesitan 130.000 votos, no consigue ningún escaño, y ¿sabeis que hacen con esos 100.000 votos? se los regalan al partido más votado, que con todos los votos «sueltos» puede conseguir incluso mayorías en el senado, aumentando el bipartidismo y además incluso por personas que estén totalmente en contra de ese partido, piensen por ejemplo que el partido que se lleva esos cien mil votos sea uno que maltrata la naturaleza y los derechos de los animales (por poner un ejemplo). En España llevan así 20 años los mismos dos partidos en el Gobierno y sólo hemos conseguido una corrupción descarada, porque al ser dos, se turnan y se esconden porque los unos saben de los juegos sucios de los otros, si entraran muchos «minipartidos» quizá estarían demasiado controlados de cerca…
En España el problema es que el país está dividido en 50 circunscripciones electorales, no la ley Dhont en sí misma.