Reforma electoral en Chile: ¿Por qué se utilizará el llamado “método D'Hondt”?
por
11 años atrás 2 min lectura
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal?, ¿Será nuestra congreso más representativo? o ¿Se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Redacción de piensaChile
* * * 0 * * *
«Tras una maratónica jornada que se inició el martes 13 de enero -pasado el mediodía- y que se extendió hasta cerca de las 9 horas de este miércoles 14 de enero, la Sala del Senado despachó el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.
[…]
– Fórmula electoral conocida como método D’Hondt: Se despachó la fórmula que, en la práctica, termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional. El método D’Hodt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.»
[…]
*Fuente: Senado
¿En que consiste este “método D’Hondt” que se utilizará a futuro en Chile?, ¿Por qué se habrá adoptado este sistema?, ¿Se termina realmente con esto el sistema binominal? O ¿se ha hecho un cambio para que nada cambie?
Veamos un caso real analizado con datos españoles
Según este sistema de reparto de escaños, llamada ley d’Hondt, un partido como los mayoritarios PP – PSOE, tienen derecho a 150 a 170 escaños con 10 millones de votos {NdR piensaChile: en promedio, el PP y el PSOE reciben un escaño con 62.500 votos], pero al IU (la Izquierda Unida) le corresponden solo 2 escaños, aunque tengan casi un millón de votantes. Es decir que según esta forma de repartir escaños, cuanto más votos tiene un partido, más se descompensa a su favor el reparto de escaños y con lo que partidos que se reparten terceros puestos o cuartos puestos en intención de voto, en la práctica no tienen ni voz ni voto en el gobierno de este país.
Con este sistema, se le quita la fuerza a las otras opciones políticas, se fomenta el voto útil y también se fomenta el bipartidismo [NdR piensaChile: las negritas son nuestras]. Mucha gente termina votando al PSOE, porque saben que de lo contrario, su voto no valdrá para nada si se lo da a otros partidos, con lo que se perpetúa un partido, que a muchos no les gusta, pero al que se vota, para que simplemente no gane el PP y viceversa.
Lo saludable política y democráticamente, es que el reparto de votos sea proporcional y que la fuerza de los partidos, se reparta por número de votos y no por mayorías, como ocurre en este momento.
*Fuente: Burbúja
Artículos Relacionados
¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?
por
6 años atrás 3 min lectura
Naomi Klein y el cambio climático: “Creí que lo mejor era escribir tal cual sobre mi propio terror”. Entrevista
por Naomi Klein (Canadá)
10 años atrás 8 min lectura
Barrick Gold es mayoría en el parlamento chileno
por Lucio Cuenca (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Las causas profundas de la tragedia de Valparaíso
por Mathieu Dejean (Francia)
12 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
Con que mañoseando la nueva pillería ¡¡eh !!. Lección entonces: los movimientos populares han de unirse para presentar una sola fuerza ( no como la vez anterior que fueron atomizados ), así podremos darles la tremenda patada en la raja a los desconcertados.
Este método tenemos en España, y sólo digo que los ciudadanos estamos hartos de quejarnos de como se benefician los partidos mayoritarios. Por ejemplo si un partido de defensa de los animales tiene 100.000 votantes, y para conseguir un escaño se necesitan 130.000 votos, no consigue ningún escaño, y ¿sabeis que hacen con esos 100.000 votos? se los regalan al partido más votado, que con todos los votos «sueltos» puede conseguir incluso mayorías en el senado, aumentando el bipartidismo y además incluso por personas que estén totalmente en contra de ese partido, piensen por ejemplo que el partido que se lleva esos cien mil votos sea uno que maltrata la naturaleza y los derechos de los animales (por poner un ejemplo). En España llevan así 20 años los mismos dos partidos en el Gobierno y sólo hemos conseguido una corrupción descarada, porque al ser dos, se turnan y se esconden porque los unos saben de los juegos sucios de los otros, si entraran muchos «minipartidos» quizá estarían demasiado controlados de cerca…
En España el problema es que el país está dividido en 50 circunscripciones electorales, no la ley Dhont en sí misma.