La especulación de las finanzas
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En los países centrales la élite cada vez tiene menos argumentos para jactarse de su estrecho modelo socialdemócrata que alguna vez pretendió ser un sistema que estuviera por encima de la lucha de clases. Esa cuestión no es menor porque al desmantelar aquel reformismo imponen el neoliberalismo, régimen que es bastante más injusto: las medidas neoliberales involucran la disolución de las conquistas y derechos de los trabajadores. Además, implica que el sector financiero se hace responsable de lo político creyéndose objetivo y más allá de todo interés particular.
Ahí entra en el juego del control social sobre el pueblo los medios de comunicación masivos. Estos medios, que están fuertemente vinculados con la especulación, entonces actúan sin considerar ningún límite para cumplir con la función que les corresponde en la defensa de un grupo socialmente minoritario pero poderoso, que de hecho puede producir crisis cuyas víctimas somos nosotros que, aislados y sin rumbo, no tenemos ningún poder real para batallar contra el patrón. Es grave porque pueden acabar con un país mientras los medios orientan e imponen su propia realidad.
Es importante saberlo porque el neoliberalismo es la respuesta a esa preocupación de los dominantes por la caída de la tasa media de la ganancia del capital producida por las medidas políticas y sociales del mal llamado “Estado de Bienestar”. Después del ’68, lo que parecía un armónico consenso entre el capital y los asalariados se convirtió en un avispero revolucionario en el que varias formas políticas y culturales ponen en cuestión el reparto de la riqueza. La respuesta fue que en los ’70 y ’80 la patronal tomó directamente las riendas del gobierno. Ahora la élite ante la necesidad de liquidar la insurrección plantea el ajuste.
La forma con la que el neoliberalismo se moviliza para recomponer la tasa media de la ganancia- sustento material de los beneficios del capital- tiene un fuerte contenido político que busca la disciplina del pueblo para que aceptemos la caída del salario, etc. Sin embargo, también involucra recetas contraproducentes para el desarrollo del capitalismo. Por eso lo irracional del régimen que ataca nuestra calidad de vida y recorta beneficios que conllevan una escasez crónica de la demanda que impide el crecimiento económico.
El neoliberalismo así entendido, o sea, como un régimen reaccionario, a pesar de ello dice buscar alguna vía de escape para acabar con su nihilismo social, político y económico pero en la práctica no le importa resolverlo. No lo hace porque la patronal se lleva muy bien con la razón de éste. No tiene problema alguno con esta realidad porque acumulan cada vez más riqueza, porque con el neoliberalismo los activos financieros, la bolsa, el crédito y los mercados inmobiliarios serán la carta material del régimen para conseguir que a pesar de la miseria no cuestionemos el sistema.
La fórmula es simple: por un lado, la caída del salario real conlleva marginación de amplios sectores sociales de los “beneficios” del consumo y, por otra parte, aquella variante funciona de modo tal que los recursos que el capital expropia de esa manera al trabajador, son devueltos en la forma del crédito que alimenta el consumo, que sostiene el empleo precario y que luego vuelve al circuito especulativo acrecentado en favor de la patronal. Es la forma en que se expresa la financiarización del capital.
Artículos Relacionados
Europa del Este, ¿regreso a los años 30?
por Rafael Poch (España)
13 años atrás 9 min lectura
“Porque si estamos vivos es para ser coherentes”
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Las casas con condones (las casas COPEVA)
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Matar a Bin Laden, resucitar a Al-Qaida
por Santiago Alba Rico (Rebelión)
14 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…