Evo Morales: “Un día vamos a volver al Océano Pacífico con soberanía”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Con el puño en alto, el Presidente Evo Morales juró por tercera vez como Presidente. El día previo lo hizo, en solemne ceremonia, con los pueblos originarios, pues Bolivia, a raíz de la nueva Constitución, es un Estado plurinacional. Sabemos que Evo Morales es el presidente que más ha durado en el poder, con tres mandatos sucesivos, aventajando al mariscal Andrés de Santa Cruz, que enfrentó a Chile al mando de la Confederación Perú-Boliviana, siendo derrotado por el ejército chileno en la batalla de Yungay.
La Bolivia actual es muy diferente a la neoliberal, que se caracterizaba por la continua inestabilidad política y una economía desastrosa, que mantenía niveles de más del 50% de pobreza dura, así como una marginación y miseria de la mayoría de los pueblos indígenas.
El Presidente Morales ha llevado a cabo una verdadera revolución que cambiado, radicalmente, al país: en el plano económico, Bolivia creció, en 2014, un 5,1% – Chile apenas alcanzó al 1,7%, y Brasil, menos de 1% -; la inflación se instaló en menos de un 3% – en Chile está en 4,7% -.
A diferencia de Chile, Evo Morales logró la aprobación de una nueva Carta Magna, que dio nacimiento al Estado plurinacional – las mayorías de los pueblos originarios se han transformado en verdaderos protagonistas de la historia -; en el pleno de los recursos naturales, se nacionalizó los hidrocarburos – la Concertación, en Chile, privatizó el cobre -. Por otra parte, ha logrado reducir substancialmente la pobreza.
En Chile, el ministerio de Relaciones Exteriores no ha hecho más que cometer errores con nuestros países vecinos, especialmente con Bolivia, mientras este país alcanza un gran apoyo internacional debido a la habilidad de los “doctores” de Chuquisaca, que han sabido presentar muy bien su justa demanda por una salida soberana al Océano Pacífico, incluso, ha ganado el privilegio de la visita del Papa Francisco a ese país antes que a Chile.
En muchos artículos he criticado no sólo la mala conducción de nuestra Cancillería, sino también resaltar, a mi modo de ver, lo erróneo de una política exterior propia de los fenicios – se basa solamente en aumentar los tratados de libre comercio con muchos países -, sin importarle mucho nuestras relaciones de buena vecindad con los países que conforman la “patria grande”, América Latina.
Estoy convencido de que Chile debe mostrar generosidad en la solución del tema de la mediterraneidad boliviana que, como la historia de la relación Chile-Bolivia lo demuestra, existen varias fórmulas que harían posible la solución de este problema, que ya se arrastra varias décadas, en detrimento de nuestra imagen internacional, dejando a Chile como un país pagado de sí sismo, antipático y odioso ante sus vecinos.
En otros artículos he detallado las posibles salidas a la mediterraneidad de Bolivia – me permito remitir a los lectores a esta fuente – pues siempre he pensado que el ceder una franja a Bolivia es un gran negocio para ambos países, especialmente para Chile: baste pensar lo que significaría para el Norte Grande el aporte energético de los hidrocarburos bolivianos o, también, un proyecto de energía fotovoltaica auspiciada por los tres países vecinos a Chile – Perú, Bolivia y Argentina -.
Si seguimos con esta chauvinista y pésima política, llevada a cabo por la Cancillería chilena, tenemos todas las de perder. Nada más insensato que un nacionalismo- como la pareja Tarud-Moreira – y, mientras Bolivia gana terreno moral, Chile lo pierde.
23/01/2015
Artículos Relacionados
Felipe Berríos: “Las mafias en Antofagasta son manejadas por chilenos”
por Mónica González (Chile)
8 años atrás 27 min lectura
La Agenda Ambiental, la piedra en el zapato de la Concertación
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Trump y las tensiones del bloque de poder en EEUU
por Juan Eduardo Romero (AlaiNet)
8 años atrás 10 min lectura
El pacto por omisión: crónica de una «izquierda» extraviada
por Ramón Poblete (Generación 80)
18 años atrás 9 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Absolutamente de acuerdo.
Es importante adelantarse en nuestra visión del tiempo.
Estar por delante de lo que generalmente se considera la «historia», la «tradición democrática», el «apego a la Institucionalidad jurídica o a los Pactos y a los Tratados», etc.
No fueron los pueblos originarios de américa quienes nos separaron de España.
Sabemos quiénes fueron y porqué y para qué lo hicieron.
No cedamos territorio: negociemos bilateralmente.
No usemos a Inglaterra para que medie de árbitro ni al Vaticano para que evite la guerra, ni a Tribunales de la Haya para poner rayas y puntos.
Hagamos política inteligente y nuestra.
Demos algo propio al resto del mundo.
esta mal amigo mio,tiene estudios se nota habla bonito y escribe bonito es de los privilegiados chilenos,yo tengo cancha,no tengo teoría como usted,los bolivianos y los peruanos aunque crescan económicamente siguen igual o peor porque los blancos de esos países son racistas.todos los días siguen llegando gente a trabajar de estos países a chile.ademas no se conformaran con un pedazo.tendran 200 millas marinas,dividiran al país.no sea iluso amigo o tiene algún negocio posible porque por un negocio hay gente en este país que ofrecio devolver el huascar .vamos a tener que ponernos mas firme a futuro porque siempre nos están quitando territorios y nos quedamos de brazos cruzados.hay que dejarles país a nuestros hijos o usted no tiene hijos.
Soy jubilado, no tengo amigos narcos, ni siquiera soy chileno, a mis casi setenta trabajo en mi predio como cocinero, arreglo lo que se rompe, reciclo para hacer tierra de hoja, para cultivar la me hago solito la cama porque ni mujer ni hijos tengo pero vivo en comunidad, y tengo algunos amigos de ambos sexos.
Por lo tanto sí, soy privilegiado.
En Colombia viví 30 años, fabricando muebles de madera, ordeñando y produciendo quesos entre campesinos. La guerrilla transitaba por nuestros predios y también el ejército. Y con los dos nos llevabamos bien, hasta que delicunetes comunes quisieron más de lo razonable y tuvimos algunos que partir a otros lares, o ser muertos o secuestrados.
A mi me tocó Chile -otro privilegio-, ya que acogió y aceptó mis servicios de trabajador.
Vivo con lo mínimo y trabajo más que los jubilados corrientes, gracias al Gobierno de Chile, y para que los musculos cumplan su función.
No hablo de regalar patria. Sino de negociar. Los que saben hacerlo en materia social y política.
Eso lo hago pero en mi entorno familiar. Nadie puede convivir si no negocia y se entiende. Basarnos en las emociones no es suficiente: siempre se termina con divorcios.
La guerra es lo más fácil. Tan fácil como hacer un hijo.
De Argentina, mi país natal, tuve que salir para evitar la guerra sucia que mató y torturó a 7 amigos míos que conmigo estudiaban.
Si hubiera tenido hijos, casado como la mayoría, no le puedo decir nada, porque sería otra persona, o estaría con mis huesos donde mis amigos, con toda seguridad y junto con mi compañera.
No me gustan las fronteras, Eduardo.
Pero respeto su opinión.
Creo que peruanos y bolivianos no vienen solo a Chile, donde la plata se mueve tanto para los honestos como para los pillos.
Están en Argentina como empleadas domésticas y huerteras las muchachas, y los hombres en el trabajos diversos -si es que no ligados al movimiento de grogas.
Hace 15 años que vivo y trabajo aquí.
Mas importante que pensar, escibir y hablar bien es detestar la guerra y luchar contra la bestia propia, porque es cierto que tenemos tres cerebros, uno montado sobre el otro. Le invito a ver este video:
http://youtu.be/cWD8GkbJbTg