¿Descentralización o feudalismo en Chile?
por Alejandra Huerta (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Se acostumbra a decir que Chile es un país centralista y presidencialista, que todo se decide en Santiago y, especialmente, desde La Moneda. El movimiento regionalista así lo ha pregonado desde hace décadas y el reciente Informe de la Comisión Presidencial en descentralización lo reitera. Pero la realidad socio-política es muchas veces más compleja y se niega a ser reducida a un concepto monolítico. Eso lo sabemos muy bien quienes vemos la cotidianeidad de cómo funcionan en los hechos algunas de nuestras regiones.
¿Quién podría sostener, sin ruborizarse frente a los ciudadanos de Rancagua, que su Intendenta Regional fue directamente nominada y sigue sólo las directrices de la Presidenta Bachelet, sin dejar de consultar o escuchar periódicamente a su senador?
¿O que JP Letelier no tiene nada que ver en las designaciones de cargos en las Seremías de O´Higgins y que es una mera casualidad la cercanía de los militantes socialistas con el senador?
Y en Los Ríos, ¿acaso De Urresti no ha sido el artífice de la llegada del Intendente Montecinos, más allá de sus indudables méritos académicos?
Quién se lleva los palmares es Tarapacá, quién otro que el Senador Rossi para colocar a su hombre de confianza en la Intendencia, contra viento y marea de su inexperiencia y problemáticos antecedentes, y lograr mantenerlo cuando es imputado por corrupción pública. O ¿Alguien podría afirmar que las principales Seremías y direcciones de servicio de Tarapacá las decidieron los ministros del ramo y no el senador socialista?
Por cierto aquellos Intendentes que fueron nominados efectivamente por encargo presidencial, como el caso de Huenchumilla en La Araucanía, es decir, “sin especial consideración” para el senador oficialista, experimentan hoy el “fuego amigo”.
El presidencialismo efectivo se vive en las regiones que importan más a La Moneda que otras. Ya sea por su peso demográfico y electoral, importancia política (como la Araucanía, por el conflicto mapuche) o peso económico (como Antofagasta).
Allí el Estado nacional “invierte” recursos y dedicación política. En cambio en las “regiones no prioritarias” como Tarapacá, O’Higgins y Los Ríos se genera un “vacío atencional”, que las deja libradas a la estatura del senador oficialista, en algunos casos verdaderos señores feudales.
Ello se exacerba cuando las regiones del país no son dirigidas desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), instancia natural de gestión y desarrollo, sino desde la Subsecretaria del Interior donde el cálculo político partidista es única prioridad, como actualmente acontece.
En este escenario la ansiada descentralización en regiones como las mencionadas, se transforma en un mero discurso para encubrir el afán de aprovechar su manto legitimador, para en la realidad tomar las decisiones senatoriales orientadas a su mantención en el cargo y su proyección nacional. Por ello, para estos nuevos señores feudales, nunca las regiones estarán preparadas para una descentralización verdadera, aquella que viene de la mano de la democratización territorial y la meritocracia, que conjuga participación ciudadana y calidad en la toma de decisiones. Para ellos, es mejor tener una clase política regional “rasca” que nuevos liderazgos regionales.
– La autora, Alejandra Huerta, es periodista chilena
Artículos Relacionados
Encuesta CEP: una casta gangrenada, una sociedad anómica y un país leproso
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Adolescencia y juventud, divino tesoro…
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Gadafi, tus amigos de ayer bombardean ahora a tu pueblo
por CubaDebate
15 años atrás 2 min lectura
Jorge Navarrete elogia a Piñera y habla de vergüenza y responsabilidad de la Concertación por Penal Cordillera
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»