Normandía: un desembarco obligado para evitar la victoria total del Ejército Rojo en Europa
por Diario Octubre
11 años atrás 5 min lectura
06/06/2014
Hoy algunos celebran el famoso día D, aquel 6 de junio de 1944, en el que los aliados llevaron a cabo el desembarco de Normandía, abriendo el esperado, desde hacía mucho tiempo, segundo frente en Europa, como la clave de la derrota del nazismo, como si la guerra no hubiera empezado a ganarse realmente en Stalingrado.
EE.UU. y su propaganda para ocultar la derrota parcial de sus planes en la II GM y a quien realmente derrotó al nazismo: el comunismo soviético
Ni siquiera los alemanes habían prestado mucha atención al frente occidental desde la humillante y rápida conquista de Francia, puesto que sabían que los yankees esperaban que Alemania derrotara a la Unión Soviética, y que no habían escuchado las reiteradas peticiones de Stalin de que se atacara a los nazis también por el oeste para obligarle a reducir sus divisiones en el frente oriental.
El interés evidente de los norteamericanos era, claramente, en primer lugar, que alguien, por ejemplo los alemanes, acabaran con el comunismo en la URSS, y por eso los grandes hombres de negocios norteamericanos fueron los principales inversores en la Alemania nazi; en segundo lugar, en el marco del conflicto interimperialista que se estaba desarrollando, el objetivo era imponer la dictadura económica e ideológica de Washington en toda Europa (algo que, sin embargo, no se realizaría hasta 1991).
Por ejemplo, el magnate yankee Henry Ford había afirmado en 1941 que ” Ni los Aliados ni el Eje deberían ganar la guerra. EE.UU. debe proporcionar los medios para que ambas partes sigan luchando hasta que ambos colapsen. “
El futuro presidente Harry Truman, el que ordenaría lanzar sin necesidad militar alguna las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki, también declaró en 1941 que “si Alemania gana, debemos ayudar a Rusia y si Rusia gana, debemos ayudar a Alemania, para que muera el máximo en cada lado. “
El juego cínico e interesado del imperialismo norteamericano solo acabó cuando la URSS paró a Hitler en Stalingrado y comenzó su imparable avancé hasta Berlín, que indudablemente hizo manchar los pantalones a la clase capitalista norteamericana. Sólo entonces, Estados Unidos se apresuró a salvar sus intereses en Europa y propuso la invasión de Normandía, algo que llevaba tiempo solicitando Stalin y que no se hizo porque el plan era que los nazis, bien pertrechados militarmente gracias a la ayuda económica de las grandes corporaciones norteamericanas, acabaran con la revolución soviética.
Hitler tenía cerca de 200 divisiones destinadas a la lucha contra la Unión Soviética y sólo unas 60 en el frente occidental, puesto que antes el 90% de los esfuerzos nazis se dirigían hacia Rusia.
El verdadero punto de inflexión de la guerra fue la contraofensiva soviética de 1942, culminando en la batalla de Stalingrado y más tarde en la aún más decisiva batalla de Kursk. Después de una feroz batalla que duró una semana, la resistencia alemana colapsó. Incluso Churchill, el rabioso anticomunista, tuvo que admitir que el Ejército Rojo había “desgarrado los intestinos del ejército alemán” en Stalingrado.

El Ejército Rojo lanzó una amplia ofensiva a finales de diciembre de 1943 que arrastró todo a su paso. Después de liberar Ucrania, hicieron retroceder a las fuerzas alemanas a través de Europa Oriental. El hecho es que tanto Roosevelt como Churchill (por no mencionar a Hitler) habían subestimado a la Unión Soviética. Los aliados se encontraran al Ejército Rojo a las puertas de Alemania y, si no hubieran lanzado Overlord , nombre oficial de la operación cuyo núcleo fue el desembarco de Normandia, en junio de 1944, puede que se hubieran encontrado con las tropas soviéticas en el Canal de la Mancha.
Es decir, el que nos intentan vender como el día clave de la II GM, no fue más que una operación en la que los Estados Unidos e Inglaterra se vieron obligados a abrir el segundo frente en Europa, tras años de rechazo a hacerlo, para evitar que la guerra la ganaran en solitario los soviéticos. Incluso así, tras la invasión de Francia, el frente oriental siguió siendo el frente de guerra más importante en Europa, en el que los nazis concentraron por necesidad el 80% de sus tropas, y aún así los aliados, fueron derrotados en la operación Market Garden o en las Árdenas por el ya maltrecho ejército alemán, mientras el Ejército Rojo avanzaba derrotando a todas las divisiones que encontraba a su paso.
Sin embargo, cosas de la propaganda, el 6 de junio se sigue celebrando que la II GM fue ganada en Normandía y no en Stalingrado, y que fueron los que provocaron y financiaron el conflicto mundial y el auge del fascismo, es decir, las grandes corporaciones norteamericanas y europeas y los ejércitos a su servicio, los que realmente liberaron Europa, ¿de sí mismos?
*Fuente: Diario Octubre
Números que no hay que olvidar de lo que fue la II Guerra Mundial
Noticias relacionadas:
- El ejército sirio liquida a 90 terroristas leales a EEUU y Europa en el Campo de Damasco
- Ejército sirio ultima detalles para recuperar total control de Alepo
- El Ejército sirio recupera el control total de Latakia
- Arman a terroristas en Siria para evitar una total derrota
- Ejército Rojo derrotó al régimen fascista
- Gasto millonario de EEUU para mejorar sus armas atómicas en Europa
- Así se celebró el 70 aniversario de la victoria en Stalingrado (en imágenes)
- Monumento al Ejército Rojo en el memorial de Seelow
- Europa camina hacia el fascismo. Alemania permite al ejército el uso de armas dentro de su territorio
- La liberación de Auschwitz y el Ejército Rojo
Artículos Relacionados
“Fui muy feliz en la UP”: la saga gráfica sobre el Chile previo al 73 y la lucha social con Allende
por Marco Fajardo (Chile)
2 años atrás 28 min lectura
Recordar a Raúl Pellegrin
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Temores vigentes frente al “Plan Cóndor” en las posdictaduras
por Alex Ibarra Peña (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Judíos ucranianos: Una memoria borrada y destruída
por Slavyangrad.es
3 años atrás 3 min lectura
Carta de un cura torturado a un cura torturador
por Raúl Sánchez (Uruguay)
12 años atrás 8 min lectura
“Che” Guevara: los memos secretos de la CIA y la Casa Blanca sobre su ejecución
por Peter Kornbluh (EE.UU.)
7 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.