Ante la Huelga de Hambre mapuche: Una demanda de humanidad
por Fundación ANIDE
11 años atrás 3 min lectura
Declaración pública de Fundación ANIDE en relación a la huelga de hambre que realizan presos políticos mapuche en la cárcel de Angol.
Ha transcurrido ya más de un mes desde el comienzo de una nueva huelga de hambre que realizan los jóvenes comuneros Luis Marileo, Cristián Levinao y Leonardo Quijón, quienes se encuentran recluidos en la cárcel de Angol y recurren a esta vía extrema para obtener la revisión de los juicios en que fueron condenados utilizando la Ley Antiterriorista, su traslado al Centro de Educación y Trabajo de esa ciudad y el indulto humanitario para un cuarto recluso, José Mariano Llanca Tori, quien padece una enfermedad terminal. El estado de salud de los ayunantes se vuelve cada día más crítico, lo que profundiza la angustia de sus familiares y de las comunidades a las que pertenecen.
Los ayunantes son jóvenes que desde niños han vivido en la discriminación y el abuso. Provienen de comunidades mapuche de la comuna de Ercilla que viven en los peores niveles de pobreza y no cuentan con el espacio mínimo de subsistencia económica debido a que fueron despojadas de sus territorios ancestrales. Esta es la razón que las ha llevado a involucrarse en procesos de reivindicación territorial, a lo que el Estado ha respondido con la criminalización a través de la judicialización de sus casos.
En esta realidad han crecido y se han hecho mayores los ayunantes. Han afrontado desde niños la exclusión y el hostigamiento; siendo adolescentes fueron procesados por la Ley Antiterrorista; afrontaron maltratos, abusos y prolongados períodos de internación en procesos en los que el Estado debió absolverlos al no poder comprobar que fueran culpables de los delitos de que se les acusaba.
El actual gobierno ha asegurado que no volverá a invocar la Ley Antiterrorista contra el pueblo mapuche, pero es de público conocimiento que las fiscalías siguen utilizando las herramientas de esa ley inicua para perseguirlos y que los testigos secretos, testigos protegidos y agentes infiltrados han sido los recursos usados, con la anuencia de los tribunales de justicia, para obtener condenas. Esa es la situación que impugnan quienes actualmente están en huelga de hambre en la cárcel de Angol.
Mientras tanto, llama la atención la ausencia de interés de este nuevo gobierno por abordar la demanda de humanidad para un enfermo terminal, su desconfianza frente al pedido de traslado de los ayunantes a un recinto como el Centro de Educación y Trabajo (CET), donde podrían ejercer su forma de vida y su cultura, la actitud distante que hasta ahora exhibe frente a este drama que aflige al pueblo mapuche.
Fundación ANIDE y su programa Pichikeche, que han asumido la tarea de promover el respeto y la promoción de los derechos de la niñez y la juventud de nuestros pueblos originarios, suman su voz a la de quienes piden y exigen a la autoridad una iniciativa humanitaria que signifique el fin de esta huelga de hambre y que avance en resolver los problemas de violencia institucional e injusticia en que vive el pueblo Mapuche.
Santiago, 8 de mayo de 2014
Artículos Relacionados
Edward Snowden: «El miedo más grande que tengo con respecto a esta revelaciones es que nada va a cambiar»
por Hubert Seipel (Alemania)
11 años atrás 1 min lectura
Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Sistema Internacional de DD.HH. exige a Chile derogar el DL de Amnistía
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Carta abierta en torno a la cuestión de la antigua colonia española del Sáhara
por Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara CEAS
15 años atrás 5 min lectura
Brasil: Democracia o fascismo, esa es la cuestión
por Rony Corbo (Uruguay)
7 años atrás 10 min lectura
AgroSuper pretende imponer un «convenio colectivo» contra la voluntad de sus trabajadores
por Coordinadora Sindical Clasista (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.