Huelga de Hambre mapuche y la lucha del silencio
por Dr. Tito Tricot (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
8 de mayo 2014, Valparaíso
El silencio del hambre es tan profundo como el aroma de las orquídeas. Hiere la mirada, aquella que intenta lacerar la conciencia de un país que mira hacia otro lado, después de todo –como ha sucedido históricamente– la muerte de un mapuche es un modo particular de plasmar la idea de que el conflicto en el sur es un problema arqueológico. El mapuche vitrificado en el tiempo y en el espacio: un problema del pasado, acaso una brizna perturbadora que solo amerita atención de tanto en tanto para asegurarse que el mapuche no se despetrifique, que no despierte de su supuesta hibernación. Entonces, hay que acallarlo, silenciarlo con más silencio y, por sobre todo, con violencia. Pero el Estado chileno no entiende, ni nunca ha entendido, que el mapuche sabe mucho más de silencios que las clases dominantes, porque de alguna manera ha sido forzado a convivir con éste, a susurrar sus iras, a cubrir sus pisadas, a desplazarse en la noche para alimentarse de más silencio. Pero el silencio mapuche nada tiene que ver con sumisión o rendición, muy por el contrario, es una cascada de silencios que mediante su lucha se convierte en un grito de alerta para que todos sepan que el mapuche nunca ha estado fosilizado. Y esos gritos emergieron con más fuerza en las últimas dos décadas interpelando al poder chileno el cual, desconcertado, recurrió a la represión y a una guerra de baja intensidad que hizo trizas los silencios.
Una de las consecuencias de la violencia estatal son los presos políticos mapuche que, aun habiendo juicios formales, son condenados de antemano por su condición indígena. Se les aplica la Ley anti-terrorista y se utilizan testigos secretos que aportan dudosas pruebas para, finalmente, en rituales ensayados con anterioridad, los acusados sean sentenciados y encarcelados. Es este el contexto en que debe comprenderse la actual huelga de hambre de tres comuneros mapuche en el presidio de Angol. Leonardo Quijon, Cristian Levinao y Luis Marileo demandan la revisión de sus causas, el traslado al Centro Penitenciario de Estudio y Trabajo de la ciudad y el indulto humanitario de José Mariano Llanca, aquejado de una grave enfermedad. En este último caso, el ministro de justicia, José Antonio Gómez, ha puesto en duda la condición de salud de Llanca, solicitando nuevos informes médicos. Es curioso y sospechoso que se trate de esta manera a una persona a quien le quedaría poco tiempo de vida cuando en ocasiones anteriores la misma coalición política ha indultado a violadores de los derechos humanos. En 2005 el presidente Ricardo Lagos, en el más absoluto de los secretos, procedió a indultar al suboficial de ejército Manuel Contreras Donaire, uno de los asesinos del dirigente sindical Tucapel Jiménez en 1982. Este fue secuestrado y degollado por agentes de la Dirección de Inteligencia del Ejército. Llanca no ha plagiado ni matado a nadie, sin embargo se le niega la posibilidad del indulto por razones humanitarias, los mismos motivos esgrimidos por Lagos para indultar al militar. Y, por cierto, el argumento humanitario fue también el recurso utilizado por el ex presidente Eduardo Frei para lograr la libertad del dictador Pinochet. La vida de un mapuche vale menos, al parecer, que la de asesinos como Pinochet y Contreras.
Y que vale menos queda en evidencia ante el asesinato de cuatro comuneros mapuche: Alex Lemun, Matías Catrileo, Jaime Mendoza, Rodrigo Melinao, y el desaparecimiento en 2005 del joven de 16 años José Huenante. Los responsables de los crímenes son carabineros, pero ninguno de ellos está preso, aunque el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Iván Bezmalinovic, recientemente reconoció su responsabilidad de mando en la muerte de Jaime Mendoza Collío, ocurrida en 2009. Estos tardíos reconocimientos no conducen a aclarar los homicidios ni a encarcelar a los culpables, pero sí son parte de la violencia simbólica ejercida sobre el pueblo mapuche. Porque, por un lado, se reprime violentamente a las comunidades y al movimiento mapuche y, por el otro, se urden palabras y discursos que aparentan preocupación, pero que en los hechos constituyen una burla. El general se jacta de su responsabilidad de mando, pero ni renuncia ni acepta ser sometido a juicio por su accionar.
El silencio del hambre es tan profundo como el aroma de las orquídeas y puede llevar a la muerte, particularmente por la intransigencia de un gobierno que detesta la indianidad sublevada. Ha transcurrido un mes desde el inicio de la huelga de hambre y solo ahora, debido a las movilizaciones de los propios mapuche, se ha fragmentado el silencio oficial y obligado a las autoridades a conversar con los huelguistas, aunque sin resultado alguno. Sabemos que para algunos la memoria es convenientemente frágil y hermana del silencio y de la impunidad, no obstante no podemos sino evocar la huelga de hambre de prisioneros irlandeses en la cárcel de Long Kesh en Irlanda del Norte en 1981. 10 huelguistas, miembros del Ejército Republicano Irlandés (IRA), fallecieron en esa oportunidad. Su líder, Bobby Sands, murió a los 66 días de huelga. El 5 de mayo fue su deceso, y ahora en el mismo mes –33 años después– tres mapuche apelan al último trozo de territorio donde ejercen soberanía: su cuerpo. Buscan hacer estallar el silencio chileno para callar su propio silencio que es otra forma de gritar su legítima lucha.
– El autor, Dr. Tito Tricot, es Sociólogo y Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Artículos Relacionados
La Iglesia en manos de movimientos Sectarios
por P. José Comblin (Brasil)
12 años atrás 7 min lectura
Los estudiantes nuevamente en la calle
por María Jesus Sanhueza (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
La fuerza de los de abajo. Los pies, la cabeza y el corazón de Evo Morales
por Isabel Rauber (Bolivia)
15 años atrás 9 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Por tercera vez comento este artículo, puede que ahora me resulte y ponga el dedo donde debe ser, para que pueda salir mi comentario.Tricot denuncia con expresiones tan puras, con una lengua que traspasa todos los rincones del alma cada vez que lo leemos y con bravura de palabras, en favor de los mapuches estigmatizados inveteradamente, nos dan ganas de salir con una vara con punta y gritar , como un lonko despavorido por las balas que se cruzan en la espalda,. ¡ sólo queremos que nos devuelvan lo que es nuestro y que nos dejen en paz ! en mapudungún no sé como se diría, pero es lo que pienso..
Gracias Piensa Chile , por haberme devuelto la magia de comentar…
La humanidad pisoteada de los Pueblos Originarios de cada rincón del Planeta…!! Y quienes les USURPARON Libertades, Derechos, Justicia y Tierras, a pesar de los tiempos, NO HAN PODIDO DESTRUIR SUS ESPÍRITUS, NI ACALLAR SUS VOCES. Ese ejemplo admirable de valor y cohesión NOS OBLIGA a acompañarles este 30 de Mayo a la gran Marcha Nacional del Pueblo-Nación Mapuche.