Confech define respuesta al diálogo de ministro Eyzaguirre
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Viernes 28 de marzo 2014 – 20:54 hrs.
Una de las apuestas que ha consolidado la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha sido descentralizar sus reuniones, para instalar distintas temáticas complementarias a la defensa de la educación pública.
Si la vez anterior lo hicieron en Temuco, anunciando la revitalización de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), este sábado la reunión se realiza en Copiapó para hacer un énfasis ya declarado en ocasiones anteriores: Hay que priorizar el fortalecimiento de las universidades estatales, sobre todo las casas de estudio de regiones, ya que son las más precarizadas por el abandono del Estado.
Algunos en camino, otros preparando maletas, los integrantes del Confech discutirán posiciones respecto de varias materias pendientes que el Gobierno ha instalado sin mayor precisión, generando dudas en todos los niveles.
Una de las decisiones que tomará la Confech es si aceptarán la propuesta de diálogo para este lunes 31 de marzo que les hizo llegar el ministro Eyzaguirre o buscarán otra fecha de reunión, a la espera de mayores antecedentes técnicos que doten de contenido las consignas apropiadas por el actual Gobierno.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda aseguró que la disposición está, así lo han manifestado también otros dirigentes, pero la instancia en ningún caso será resolutiva, sólo necesitan aclarar los temas respecto del financiamiento, de qué forma se aplicará el trato preferente a las universidades estatales, en qué consisten los convenios por desempeño a la investigación, entre otras ambigüedades.
Para Melissa Sepúlveda la prioridad es clara: las universidades estatales. La discusión sobre si el Estado debe financiar o no universidades privadas es posterior, y en ese momento éstas deben cumplir con requisitos mínimos: “Toda institución educativa debiese permitir libertad de cátedra, tener criterios de acceso equitativo y debiese tener democratización interna. Entonces ahí entramos en la discusión sobre qué es lo que se va a permitir dentro del modelo educativo chileno y nosotros creemos que no puede haber ni lucro, ni instituciones de baja calidad, ni con criterios mínimos de participación de sus comunidades”, señaló.
La presidenta de la Fech sabe que los cambios al sistema de financiamiento son complejos y contemplan varios factores. Sin embargo, espera que el Gobierno apunte a asegurar la educación pública como un derecho y se haga cargo de los problemas ya generados en las instituciones que deben cerrarse por lucro: “No podemos desconocer que hoy día las universidades estatales representan sólo un 16 por ciento de la matrícula total de las universidades, por lo tanto pensar en quitarle financiamiento a las universidades, de un día para otro, es algo absolutamente ilógico. Sin embargo, sí creemos que debe haber una propuesta clara por el fortalecimiento de la matrícula estatal y hablar de que si se cierran universidades privadas, que esos estudiantes pasen a las estatales. Así como también que se creen universidades estatales con criterios de calidad, que el Estado se haga cargo de ellas y deje esta lógica de abandono y autofinanciamiento”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), señaló que si bien no hay una posición cerrada en el movimiento sobre estos temas, hay elementos comunes que se mantienen y que deben ser reforzados por discusiones internas: “De lo que si estamos claros es que nos vamos a enfrascar en una discusión que contemple defensas corporativas e intereses particulares. Para nosotros son los intereses de la ciudadanía en general expresada en el Estado lo que va a llevar adelante esta discusión”, dijo.
Marco Velarde, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central también concuerda en priorizar las universidades estatales bajo un sistema regulado y garantizado por el Estado.
Velarde reclamó que el eje de la discusión se debe retomar y no caer en “peleas chicas”, refiriéndose a la discusión entre rectores sobre el financiamiento de las universidades: “Hay que salir de esa discusión de quién da la plata, y apuntar a cómo se entrega este derecho a la educación, donde el Estado puede aportar financiamiento directo a las instituciones. Nosotros creemos que en algún futuro las universidades privadas, si es que logran ser democráticas, pluralistas y elegir directamente a sus autoridades, puedan recibir financiamiento estatal igual que el conjunto de las otras universidades, pero manteniendo el privilegio con las estatales”; explicó.
Los estudiantes universitarios ya se reunieron con el Consejo de Rectores y el Colegio de Profesores y está dentro de su agenda reunirse con las organizaciones de secundarios y los trabajadores de la educación.
Todo apunta a que se realizará movilizaciones conjuntas, independiente de la conversación con el ministro, en un año crucial en que esperan definiciones favorables a las propuestas ya instaladas desde hace varios años.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Señor Piñera, ya son cientos en Huelga de Hambre en solidaridad con nuestros hermanos mapuche
por
15 años atrás 4 min lectura
24 días en Huelga de Hambre: Acciones de Solidaridad con jóvenes mapuche
por País Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Evo Morales denuncia la deuda histórica del capitalismo con la Madre Tierra
por Gara
15 años atrás 5 min lectura
Bombardeo estadounidense contra Siria: ¿Prepotencia o debilidad?
por Oliver Zamora Oria (Actualidad RT)
8 años atrás 4 min lectura
Maduro: 933 toneladas de medicamentos desde Rusia, China y Cuba llegaron a Venezuela
por Mundo Sputnik
7 años atrás 4 min lectura
DC respalda a Carolina Goic y decide ir a primera vuelta
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
2 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
6 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.