Confech define respuesta al diálogo de ministro Eyzaguirre
por Cristián Pacheco (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Viernes 28 de marzo 2014 – 20:54 hrs.
Una de las apuestas que ha consolidado la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha sido descentralizar sus reuniones, para instalar distintas temáticas complementarias a la defensa de la educación pública.
Si la vez anterior lo hicieron en Temuco, anunciando la revitalización de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), este sábado la reunión se realiza en Copiapó para hacer un énfasis ya declarado en ocasiones anteriores: Hay que priorizar el fortalecimiento de las universidades estatales, sobre todo las casas de estudio de regiones, ya que son las más precarizadas por el abandono del Estado.
Algunos en camino, otros preparando maletas, los integrantes del Confech discutirán posiciones respecto de varias materias pendientes que el Gobierno ha instalado sin mayor precisión, generando dudas en todos los niveles.
Una de las decisiones que tomará la Confech es si aceptarán la propuesta de diálogo para este lunes 31 de marzo que les hizo llegar el ministro Eyzaguirre o buscarán otra fecha de reunión, a la espera de mayores antecedentes técnicos que doten de contenido las consignas apropiadas por el actual Gobierno.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda aseguró que la disposición está, así lo han manifestado también otros dirigentes, pero la instancia en ningún caso será resolutiva, sólo necesitan aclarar los temas respecto del financiamiento, de qué forma se aplicará el trato preferente a las universidades estatales, en qué consisten los convenios por desempeño a la investigación, entre otras ambigüedades.
Para Melissa Sepúlveda la prioridad es clara: las universidades estatales. La discusión sobre si el Estado debe financiar o no universidades privadas es posterior, y en ese momento éstas deben cumplir con requisitos mínimos: “Toda institución educativa debiese permitir libertad de cátedra, tener criterios de acceso equitativo y debiese tener democratización interna. Entonces ahí entramos en la discusión sobre qué es lo que se va a permitir dentro del modelo educativo chileno y nosotros creemos que no puede haber ni lucro, ni instituciones de baja calidad, ni con criterios mínimos de participación de sus comunidades”, señaló.
La presidenta de la Fech sabe que los cambios al sistema de financiamiento son complejos y contemplan varios factores. Sin embargo, espera que el Gobierno apunte a asegurar la educación pública como un derecho y se haga cargo de los problemas ya generados en las instituciones que deben cerrarse por lucro: “No podemos desconocer que hoy día las universidades estatales representan sólo un 16 por ciento de la matrícula total de las universidades, por lo tanto pensar en quitarle financiamiento a las universidades, de un día para otro, es algo absolutamente ilógico. Sin embargo, sí creemos que debe haber una propuesta clara por el fortalecimiento de la matrícula estatal y hablar de que si se cierran universidades privadas, que esos estudiantes pasen a las estatales. Así como también que se creen universidades estatales con criterios de calidad, que el Estado se haga cargo de ellas y deje esta lógica de abandono y autofinanciamiento”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), señaló que si bien no hay una posición cerrada en el movimiento sobre estos temas, hay elementos comunes que se mantienen y que deben ser reforzados por discusiones internas: “De lo que si estamos claros es que nos vamos a enfrascar en una discusión que contemple defensas corporativas e intereses particulares. Para nosotros son los intereses de la ciudadanía en general expresada en el Estado lo que va a llevar adelante esta discusión”, dijo.
Marco Velarde, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central también concuerda en priorizar las universidades estatales bajo un sistema regulado y garantizado por el Estado.
Velarde reclamó que el eje de la discusión se debe retomar y no caer en “peleas chicas”, refiriéndose a la discusión entre rectores sobre el financiamiento de las universidades: “Hay que salir de esa discusión de quién da la plata, y apuntar a cómo se entrega este derecho a la educación, donde el Estado puede aportar financiamiento directo a las instituciones. Nosotros creemos que en algún futuro las universidades privadas, si es que logran ser democráticas, pluralistas y elegir directamente a sus autoridades, puedan recibir financiamiento estatal igual que el conjunto de las otras universidades, pero manteniendo el privilegio con las estatales”; explicó.
Los estudiantes universitarios ya se reunieron con el Consejo de Rectores y el Colegio de Profesores y está dentro de su agenda reunirse con las organizaciones de secundarios y los trabajadores de la educación.
Todo apunta a que se realizará movilizaciones conjuntas, independiente de la conversación con el ministro, en un año crucial en que esperan definiciones favorables a las propuestas ya instaladas desde hace varios años.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Emotiva despedida brindaron en Chile a médicos cubanos
por CubaDebate
15 años atrás 8 min lectura
Informe secreto revela lo que EE.UU. realmente piensa del nuevo presidente del Parlamento venezolano
por Eva Golinger (Venezuela)
10 años atrás 4 min lectura
La familia Allende autoriza la exhumación del ex presidente chileno
por Medios (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Ministros y figuras PS asisten al matrimonio por la iglesia de Camilo Escalona
por Hernán López Guerra (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Abogada alemana acusa a Farías de comparar a Allende con Goebbels
por Jorge Escalante (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Eduardo Galeano: «Los indignados empiezan a ocupar el lugar que hoy ocupan los indignos en América»
por Medios
17 años atrás 3 min lectura
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
13 horas atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.