Confech define respuesta al diálogo de ministro Eyzaguirre
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Viernes 28 de marzo 2014 – 20:54 hrs.
Una de las apuestas que ha consolidado la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha sido descentralizar sus reuniones, para instalar distintas temáticas complementarias a la defensa de la educación pública.
Si la vez anterior lo hicieron en Temuco, anunciando la revitalización de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), este sábado la reunión se realiza en Copiapó para hacer un énfasis ya declarado en ocasiones anteriores: Hay que priorizar el fortalecimiento de las universidades estatales, sobre todo las casas de estudio de regiones, ya que son las más precarizadas por el abandono del Estado.
Algunos en camino, otros preparando maletas, los integrantes del Confech discutirán posiciones respecto de varias materias pendientes que el Gobierno ha instalado sin mayor precisión, generando dudas en todos los niveles.
Una de las decisiones que tomará la Confech es si aceptarán la propuesta de diálogo para este lunes 31 de marzo que les hizo llegar el ministro Eyzaguirre o buscarán otra fecha de reunión, a la espera de mayores antecedentes técnicos que doten de contenido las consignas apropiadas por el actual Gobierno.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda aseguró que la disposición está, así lo han manifestado también otros dirigentes, pero la instancia en ningún caso será resolutiva, sólo necesitan aclarar los temas respecto del financiamiento, de qué forma se aplicará el trato preferente a las universidades estatales, en qué consisten los convenios por desempeño a la investigación, entre otras ambigüedades.
Para Melissa Sepúlveda la prioridad es clara: las universidades estatales. La discusión sobre si el Estado debe financiar o no universidades privadas es posterior, y en ese momento éstas deben cumplir con requisitos mínimos: “Toda institución educativa debiese permitir libertad de cátedra, tener criterios de acceso equitativo y debiese tener democratización interna. Entonces ahí entramos en la discusión sobre qué es lo que se va a permitir dentro del modelo educativo chileno y nosotros creemos que no puede haber ni lucro, ni instituciones de baja calidad, ni con criterios mínimos de participación de sus comunidades”, señaló.
La presidenta de la Fech sabe que los cambios al sistema de financiamiento son complejos y contemplan varios factores. Sin embargo, espera que el Gobierno apunte a asegurar la educación pública como un derecho y se haga cargo de los problemas ya generados en las instituciones que deben cerrarse por lucro: “No podemos desconocer que hoy día las universidades estatales representan sólo un 16 por ciento de la matrícula total de las universidades, por lo tanto pensar en quitarle financiamiento a las universidades, de un día para otro, es algo absolutamente ilógico. Sin embargo, sí creemos que debe haber una propuesta clara por el fortalecimiento de la matrícula estatal y hablar de que si se cierran universidades privadas, que esos estudiantes pasen a las estatales. Así como también que se creen universidades estatales con criterios de calidad, que el Estado se haga cargo de ellas y deje esta lógica de abandono y autofinanciamiento”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), señaló que si bien no hay una posición cerrada en el movimiento sobre estos temas, hay elementos comunes que se mantienen y que deben ser reforzados por discusiones internas: “De lo que si estamos claros es que nos vamos a enfrascar en una discusión que contemple defensas corporativas e intereses particulares. Para nosotros son los intereses de la ciudadanía en general expresada en el Estado lo que va a llevar adelante esta discusión”, dijo.
Marco Velarde, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central también concuerda en priorizar las universidades estatales bajo un sistema regulado y garantizado por el Estado.
Velarde reclamó que el eje de la discusión se debe retomar y no caer en “peleas chicas”, refiriéndose a la discusión entre rectores sobre el financiamiento de las universidades: “Hay que salir de esa discusión de quién da la plata, y apuntar a cómo se entrega este derecho a la educación, donde el Estado puede aportar financiamiento directo a las instituciones. Nosotros creemos que en algún futuro las universidades privadas, si es que logran ser democráticas, pluralistas y elegir directamente a sus autoridades, puedan recibir financiamiento estatal igual que el conjunto de las otras universidades, pero manteniendo el privilegio con las estatales”; explicó.
Los estudiantes universitarios ya se reunieron con el Consejo de Rectores y el Colegio de Profesores y está dentro de su agenda reunirse con las organizaciones de secundarios y los trabajadores de la educación.
Todo apunta a que se realizará movilizaciones conjuntas, independiente de la conversación con el ministro, en un año crucial en que esperan definiciones favorables a las propuestas ya instaladas desde hace varios años.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Convenio 169 de la OIT: los desafíos tras su promulgación
por Víctor Toledo L. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Los intereses energéticos del jefe económico de Enríquez-Ominami
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Error no forzado de Sánchez enciende las redes sociales en la antesala de las primarias
por EL MOSTRADOR
8 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Luis Arce (MAS) 55.1% de los votos. El golpista Mesa logró apenas el 28%
por Cecilia González (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Pescadores: «El mar no es basurero, ¡No al ducto de Celco en la bahía de Maiquillahue!»
por Andrés Sandoval (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Inesperado traslado y separación de comuneros mapuches en huelga de hambre
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …