Francia prohíbe el cultivo de maíz transgénico Monsanto
por La Jornada (México)
11 años atrás 1 min lectura
Sábado 15 de marzo 2014
París. El ministerio francés de Agricultura prohibió este sábado por decreto la comercialización, la utilización y el cultivo de maíz genéticamente modificado MON 810, producido por el grupo estadunidense Monsanto.
«La comercialización, la utilización y el cultivo de variedades de semillas de maíz procedentes del maíz genéticamente modificado MON 810 (…) quedan prohibidos hasta la adopción (…) de una decisión definitiva», estipula el decreto, publicado en el diario oficial.
Estaba ya previsto que una proposición de ley que prohíbe el cultivo de maíz transgénico fuera debatida en el parlamento francés, el próximo 10 de abril.
Pero el ministerio de Agricultura consideró que había «urgencia», «debido a la cercanía del inicio del período de siembra» para establecer una prohibición, invocando el «principio de precaución».
«Según datos científicos fiables y muy recientes investigaciones internacionales, el cultivo de semillas de maíz MON 810 (…) presentaría graves riesgos para el medio ambiente, así como un riesgo de propagación de organismos dañinos convertidos en resistentes», indica el texto.
Los Estados de la Unión Europea tienen la posibilidad de prohibir en su territorio un OGM autorizado por la UE.
Pero Francia quiere modificar una propuesta de la Comisión Europea para ampliar y consolidar los motivos por los que un Estado miembro puede negarse a cultivar un OGM en su territorio, si lo autoriza Bruselas.
París quiere que cada empresa productora de OGM «solicite a cada Estado una autorización para cultivarlos», precisó recientemente el ministro de Agricultura, Stephane Le Foll.
*Fuente: La Jornada
Artículos Relacionados
La respuesta campesina e indígena a la nueva “Ley Monsanto”
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
ESSAL y el derecho humano al agua
por José Aylwin (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales
por Alfredo Seguel (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
U. de Chile abre nuevo curso on line y gratuito dedicado a la promoción de la alimentación saludable
por Francisca Javiera Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
México: Organizaciones y personalidades inician acciones legales contra la contaminación por transgenes del maíz
por Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (México)
12 años atrás 3 min lectura
Guía para Encontrar Alimentos Sanos y Seguros
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
La verdad me pregunto cuando entenderan todos los paises que si es dañino el maiz transgenico,y si Mexico es mas grande que Francia ya debe prohibirlo tambien,no es justo cambiar aquello que siempre dio buenos resultados y es el caso de nuestro maiz,
Algunos comentarios sobre esta noticia del maíz:
1) El MON810 es un maíz genéticamente modificado (GM), diseñado para combatir la pérdida de cultivos debido a insectos del orden lepidópteros. Está aprobado para uso en la Unión Europea desde 1998, y desde entonces lo han cultivado España, República Checa, Polonia, Portugal, Rumania y Eslovaquia (http://goo.gl/mJwulV), además de estar aprobado para cultivo en Argentina, Australia, Brasil, Canada, China, Colombia, Japón, Corea del Sur, México, Filipinas, Sudáfrica, Suiza, Taiwan, Estados Unidos y Uruguay. Su patente expira el presente año (una patente en este caso protege durante un periodo de 20 años, pero los 10 primeros se consumieron en el proceso de autorización – http://goo.gl/Lrq7tn).
2) Ciertos países europeos han prohibido los cultivos transgénicos por un incumplimiento del proceso europeo de autorización. Lo que hacen es levantar una cláusula de salvaguardia acogiéndose a dudas razonables de carácter científico. Posteriormente, los informes que aporta el Estado en cuestión son analizados por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que emite su opinión respecto. En caso de que esta última manifieste que son seguros, y así lo asuma la Comisión Europea, el Estado debe dejar de aplicar esta cláusula. A pesar de los informes positivos respecto al MON810, algunos Estados se saltan el procedimiento y no levantan la cláusula de prohibición, como ha ocurrido con Austria, Bulgaria, Grecia, Alemania, Hungría, Luxemburgo, y más recientemente con Italia y Polonia
3) Entre 2001-2010, la Comisión Europea ha financiado más de 50 estudios sólo en Europa con un costo de 200 millones de euros, analizados por más de 400 grupos de investigación, concluyendo que los cultivos GM son seguros. (http://goo.gl/6z78PE)
4) Francia ya había prohibido el maíz MON810 en 2008 por “posibles impactos ambientales negativos”, datos contenidos en un informe llamado “Medidas de Emergencia” y que fue enviado a la Comisión Europea. Estos impactos ambientales hipotéticos han sido rechazados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. En efecto, la EFSA recomendó el año 2009 renovar la aprobación del maíz MON810 para el cultivo, debido a que no existe evidencia científica para respaldar la prohibición. Sin embargo, Francia ratificó su decisión de prohibir el cultivo de maíz MON810. La decisión del gobierno Francés fue claramente bio-política y está relacionada con un acuerdo con los grupos ambientalistas para que estos no criticaran el programa de energía nuclear de Francia (el país depende en un 75% de esta energía), un hecho reconocido por el Primer Ministro francés en 2008. (http://goo.gl/W3pTI1).
En Francia, la prohibición del cultivo del maíz MON810 en 2008 fue declarada ilegal en noviembre de 2011 por el Consejo de Estado, tras las deliberaciones de la Corte Europea de Justicia. Sin embargo, a pesar de los fallos adversos en los tribunales tanto franceses como europeos, la entonces Ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, decidió inmediatamente dictar una prolongación de la prohibición del cultivo del maíz MON810. Su Ministerio fue el que originó un nuevo documento que contenía la (en teoría) nueva evidencia científica que sugería que el maíz MON810 poseía riesgos ambientales. Esta nueva evidencia no habría sido examinada previamente por el panel de la EFSA sobre transgénicos y, por lo tanto, no habría sido informada a la Comisión Europea.
En junio de 2013, tres investigadores publicaron en la revista Nature Biotechnology un análisis crítico (http://goo.gl/lUiB8z) que compara, punto a punto, el documento elaborado por el Ministerio de Ecología francés con los documentos científicos que el mismo informe cita, concluyendo que el informe del gobierno francés no solo no contiene ninguna nueva evidencia científica que sugiera riesgo ambiental, sino que también distorsiona, cita incorrectamente e interpreta falsamente los informes científicos originales, incluidos los del panel de la EFSA sobre organismos genéticamente modificados
PD: Todo el punto 4 fue textualmente extraído del artículo de divulgación “Contacto en Francia: la historia sobre la supuesta prohibición de los transgénicos en Europa” del Dr. Gabriel León (http://goo.gl/iqzE2B).
5) Los informes con supuestos efectos negativos de otros países que han prohibido el maíz MON810 han sido rechazados por no contener evidencia científica, como el caso de Alemania (http://goo.gl/3S2bSi) e Italia (http://goo.gl/cc0RMN).