El Caribe aprueba un plan para reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud
por Medios internacionales
11 años atrás 6 min lectura
El Caribe ha avanzado un paso más en su reclamo de reparaciones a media decena de países europeos por tres siglos de esclavitud. Este lunes, los líderes de las 15 naciones que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom) han adoptado por unanimidad un plan de diez puntos para la búsqueda de compensaciones, que incluye la exigencia de una disculpa pública, la cancelación de las deudas que mantienen algunos Estados con sus antiguos colonizadores y la inversión de Europa para el desarrollo del Caribe. Ambas partes comenzarán a discutir el asunto en junio próximo.
Hace poco menos de un año, en junio de 2013, los mandatarios de la Caricom habían acordado emprender un proceso jurídico contra Inglaterra, España, Francia, Holanda y Portugal, en reclamo de una compensación por la esclavitud colonial, a la que atribuyen el origen del actual rezago social y económico de la región. En los meses siguientes, fue conformada la Comisión de Reparaciones del Caribe, que preside el historiador barbadense Hilary Beckles, profesor de la Universidad de las Antillas, y que agrupa a académicos, abogados y economistas de todas las naciones del bloque, que desde entonces se encargan de sustanciar la denuncia. Caricom también informó que la firma inglesa Leigh Day & Co. ejercería su representación en tribunales internacionales. “Antes que nada, queremos que Europa se disculpe, pues hasta ahora han emitido declaraciones de arrepentimiento, pero ningún país se ha disculpado. Luego queremos infraestructuras para el desarrollo: escuelas, centros de salud, carreteras, hospitales. Y queremos que acabe el racismo”, dijo a EL PAÍS la historiadora jamaicana Verene Sheperd, en aquella oportunidad.
Este lunes, los jefes de Estado del bloque volvieron a reunirse en la capital de San Vicente y las Granadinas, y han aprobado el plan de diez puntos elaborado por Leigh Day & Co., durante un encuentro a puerta cerrada. Según han informado los abogados a la agencia Associated Press, el plan incluye el reclamo de reparaciones económicas por “traumas psicológicos” de los tiempos de la esclavitud; de más ayudas europeas para el fortalecimiento de los sistemas regionales de salud y educación; y el desarrollo de programa de repatriación en favor de miembros del movimiento Rastafari, que creen en el regreso a África. Para el abogado Martyn Day, de Leigh Day & Co., se trata de “un conjunto razonable de exigencias a los gobiernos cuyos países se han enriquecido a costa de las regiones a las que les fue robada su riqueza humana”.
“Creemos que tenemos a la ley y los acontecimientos de nuestro lado en relación al legado del genocidio de nativos y la esclavitud de africanos”, ha dicho este lunes el primer ministro de San Vicente y las Granadinas y presidente pro tempore de Caricom, Ralph Gonsalves. Según informó Gonsalves, ambas partes se reunirán en junio próximo para buscar una solución negociada a la demanda del Caribe. “Después de esa conversación, haremos nuestra reivindicación formal”, ha agregado el primer ministro.
El Caribe y sus abogados aún no han fijado el monto de la compensación a la que aspiran. El antecedente más próximo en un reclamo de esta naturaleza se remonta a 1999, cuando la African World Reparations and Repatriation Truth Commission exigió a Occidente el pago de 777.000 millones de dólares a los países africanos que fueron esclavizados durante el periodo colonial. También entre 2004 y 2011, algunos países del bloque –Jamaica, Guyana y Antigua y Barbuda—intentaron, sin éxito, obtener algún tipo de compensación de parte de los países europeos involucrados en el tráfico de esclavos. Por su parte, la firma Leigh Day & Co. sí ha obtenido buenos resultados en otras demandas de reparaciones: en junio de 2013, el bufete logró que Reino Unido entregara una compensación de 30,5 millones de dólares a las víctimas y sobrevivientes de la guerrilla keniana Mau Mau, tras admitir que a más de 5.000 rebeldes entre los años 1952 y 1960 [fueron asesinados].
*Fuente: El País
* * * * * 0 * * * * *
El Caribe demandara a Europa por legado de la esclavitud
Catorce Estados caribeños planean demandar a los países europeos implicados en el comercio de esclavos tras aprobar un documento que los acusa de maltrato histórico.
«Creemos que la ley y los hechos están de nuestro lado a la hora de abordar al legado del genocidio de los indígenas y la esclavitud africana», señaló el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, durante la cumbre de las catorce naciones caribeñas que forman parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
El lunes los países integrantes de CARICOM, formada por la mayoría de las naciones insulares independientes de la región, a excepción de Cuba y la República Dominicana, votaron por apoyar una demanda de 10 puntos que exige disculpas formales y la condonación de las deudas existentes, así como la repatriación a África de aquellos que lo deseen. Entre los países que podrían ser demandados están el Reino Unido, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Noruega, Suecia y Dinamarca.
Antes de presentar una demanda formal, CARICOM planea conversar con las naciones europeas, señaló Gonsalves a los medios de San Vicente y las Granadinas.
Según el Plan de Acción de CARICOM, «los descendientes de la población Africana en el Caribe tienen la mayor incidencia en el mundo de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes tipo dos. Esta pandemia es el resultado directo de la experiencia nutricional, brutalidad física y emocional, y sobre todo, del perfil de estrés asociado a la esclavitud, genocidio y ‘apartheid'».
Además del sufrimiento físico, los caribeños sufren «un trauma psicológico» que es el resultado de que les negasen «el reconocimiento como miembros de la familia humana según las leyes originadas en los parlamentos y palacios de Europa». Esto tiene que ser rectificado a través de «la justicia reparadora».
De acuerdo con el documento, los efectos persistentes de la esclavitud son la razón fundamental de que la región esté por detrás de Occidente en cuanto a progreso económico. Asimismo el Plan de Acción apunta que a los caribeños se les negó «la participación en el proceso europeo de industrialización». Las políticas colonialistas dejaron «a las comunidades negras e indígenas en el analfabetismo» cuando los países de CARICOM declararon la independencia entre los años 60 y 80 del siglo XX.
Este fallo puede ser remediado a través de «transferencia de tecnologías» y programas de educación financiados por las exmetrópolis europeas.
El legado del colonialismo provocó un endeudamiento de las naciones caribeñas, que, de acuerdo con el Plan de Acción, «corresponde a los Gobiernos imperiales» y, por lo tanto, estos deben ayudar a las autoridades caribeñas a «pagar las deudas nacionales y cancelar las internacionales» como parte de las acciones reparadoras.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
"EE.UU. prohibió sobrevuelo del avión de Presidente venezolano por espacio aéreo de Puerto Rico"
por Actualidad RT
12 años atrás 3 min lectura
«Es hora que escuche a los pueblos de Chile y no solo a los ricos»
por Comisión Comunicaciones de Igualdad (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
En octubre de 2015 el actor Sean Penn entrevistó en secreto a 'El Chapo' y esto es que le dijo
por
9 años atrás 4 min lectura
Revelan documentos de EU que Pinochet intentó un segundo golpe
por David Brooks (EE.UU.)
12 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Estudiantes de la UCAB en la marcha antimperialista
por Aporrea.org
18 años atrás 1 min lectura
Periodista detenido en protestas estudiantiles denuncia procedimiento irregular de carabineros
por
19 años atrás 1 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …