Con grandes curantos, MOP realiza fraudulenta consulta indígena para aprobar puente en Chacao
por Radio del Mar (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El Ministerio de Obras Públicas eliminó a organizaciones históricas y comunidades ancestrales de Chiloé para imponer fraudulenta consulta y aprobar el puente que intentan construir para unir el Archipiélago y el continente. El Ministerio sostuvo reuniones solo con dos comunidades y su informe muestra más comida que asistentes a los encuentros y una serie de aceptación de demandas de mejorar un camino rural, instalar agua potable y apoyar en actividades de turismo.
En la foto aparece una de los encuentros de la seudoconsulta en medio de un gran curanto, la típica comida del sur que contiene cerdo ahumado, pollo, mariscos y chapaleles, una típica postal para aprobar el megapuente más largo de sudamerica.
ChiChiloé, 06 de marzo de 2014. (Radiodelmar.cl)— El Ministerio de Obras Públicas (MOP), está presentando una fraudulenta consulta indígena para imponer el gigantesco puente en el canal de Chacao, el que podría ser el más largo de Sudamérica y unirá el culturalmente rico y diverso Archipiélago de Chiloé con el continente. El documento del MOP informa que solo contempló reuniones con dos comunidades Mapuche Williche -una en Pargua y la otra en Chacao-, eliminando de esta forma a todas las organizaciones históricas del archipiélago y a las decenas de comunidades Williches que se verán afectadas por esta megaconstrucción vial.
El documento en que aparecen fotografías tomadas por la cuestionada empresa de asesorías ambientales de Puerto Montt POCH, especialista en trabajos para la contaminante industria del salmón, muestra imágenes de mucha comida, pero poca gente en las reuniones, no más de diez personas. Y sin justificación descarta incluso a una comunidad cercana a la vía, ya que “debido a la proyección de la ruta de acceso que unirá el Puente con la Ruta 5, se reconoció que las Comunidades que se encuentran dentro del área de afectación son aquellas ubicadas en el sector Poniente”, es decir hacia el Pacífico, pero sin dar razones de la eliminación de las otras agrupaciones indígenas.
El Puente en el Canal de Chacao, según el gobierno de Piñera y las anteriores administraciones tanto de Ricardo Lagos como de Michelle Bachelet, debería generar una conexión rápida entre las ciudades y pueblos del Archipiélago y el continente. Sin embargo los detractores afirman que esta megaconstrucción solo servirá para acelerar el despojo de recursos naturales que está siendo objeto los territorios y maritorios de esta zona y especialmente será una ruta para acelerar el transporte de salmón desde los centros de cultivo de Chiloé a las procesadoras, exportadoras y aeropuertos del continente.
La consulta desarrollada por el MOP contempló solo a las comunidades Quechelen Aitue en Pargua, y Estero de Chacao, en el lugar sur del canal. Según el MOP “tras cinco meses de diálogo y reuniones sistemáticas con las directivas y bases de las comunidades, se reconoce que el éxito de este proceso, se expresa en la satisfacción reportada por las propias comunidades, lo cual queda reflejado explícitamente en la firma del Protocolo de Acuerdo del Plan de Consulta, el cual garantiza el desarrollo y resultado de un debido proceso de diálogo y participación genuina”.
Pero al parecer la participación genuina que dicen haber logrado los funcionarios de gobierno se basan en las fotografías de grandes “curantos” y aceptación de pequeñas demandas de estas dos comunidades como son mejoramiento del camino rural, agua potable y apoyo en actividades de turismo, entre otras menos relevantes.
La Consulta Indígena es una obligación que debe realizar el Estado Chileno luego que ratificará el Convenio 169 de la OIT. El proceso de consulta se entiende como un diálogo de buena fe entre el Estado y un Pueblo o Comunidad Indígena la cual debe dar o no el Consentimiento para el desarrollo de proyectos u obras que puedan afectar sus vidas, sus territorios y recursos naturales. Esta consulta debe ser libre, previa, informada, plenamente participativa y culturalmente adecuada.
Los funcionarios del MOP se esforzaron por invitar a otra comunidad, la de Pepiukelen de Pargua a través de un envío de carta oficial y luego de manera presencial por medio de una visita realizada por funcionarios. Pero «cada una de las instancias fue rechazada arguyendo que los procesos de Consulta Indígena llevados en Chile son un mecanismo que no asegura la real valoración y/o consideración de las prioridades de las comunidades afectadas, manifestando una desconfianza frente al MOP.
El informe de la Fraudulente consulta se puede ver en este link:
http://www.mop.cl/puentechiloe/Documents/Informe%20Final%20l%20MOP%200005%2030_01_2014.pdf
*Fuente: Radio del Mar
Artículos Relacionados
La disputa del senador Ruiz-Ezquide con el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber
por Richard Miranda (La Nación)
19 años atrás 4 min lectura
Venezuela: video muestra estado real de celda de Leopoldo López
por TeleSurTV
10 años atrás 3 min lectura
Ucrania: 'Hackers' revelan algunos de los "secretos mejor guardados" de Kiev
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
La corrupción en la Fuerza Aérea chilena: El hombre en las sombras
por Luis Narvaez / La Nación Domingo
17 años atrás 10 min lectura
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
2 días atrás
18 de junio de 2025
Nosotros, representados por organizaciones o a título personal, le solicitamos que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
5 días atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 semana atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
2 semanas atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»