Radios comunitarias se comprometen a programar un 40 por ciento de música chilena
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Viernes 27 de diciembre 2013 – 17:27 hrs
Las cerca de 300 radios que conforman la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (Anarcich) podrán acceder desde este miércoles 1 de enero a una base de datos que cuenta con unas 50 mil canciones de autores chilenos, perteneciente a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
Esto, luego que ambas entidades firmaran un convenio para regularizar la situación de estas emisoras respecto del derecho de autor.
El acuerdo contempla que las radios comunitarias programen al menos un 40 por ciento de música chilena y accedan a licencias de comunicación pública especiales, a un costo menor al que deben pagar las radios comerciales.
El presidente de Anarcich, Alberto Cancino, dijo que el convenio es fruto de dos años de conversaciones e implicará que las emisoras se incorporen al sistema de derechos de autor, del cual estaban al margen.
Asimismo, el dirigente destacó que el compromiso de tocar un 40 por ciento de música chilena es un modo de formalizar una presencia que los autores nacionales ya tienen en las parrillas programáticas de estas estaciones radiales: “Durante más de 20 años, las radios comunitarias hemos destacado la labor del artista nacional. Nuestras radios difunden la música nacional y el folclor a lo largo de todo el año, con programas permanentes. Para nosotros no es un gran cambio, sino que se explicita a través de un convenio y se tiene acceso a más música nacional, lo que no teníamos. Bienvenido sea que tengamos acceso a esa música de la base de datos pone en común la SCD”, dijo.
El convenio también fue destacado por el vicepresidente de la SCD, Mario Rojas, quien afirmó que las radios comunitarias tienen mayores posibilidades de programar música chileno, debida a que no están comprometidas con intereses que sí tienen injerencia en los grandes consorcios.
“Estas radios son las que mantienen abierta la posibilidad a mayores expresiones nacionales y mantener una línea que acerque más al ciudadano a su propia cultura. No solo en Chile, sino que en el mundo entero, en general, las radios grandes son manejadas por las grandes compañías disqueras, que tienen intereses y capitales invertidos en esto. Reciben ciertas prebendas y eso es algo innegable”, aseguró.
Mientras, se mantiene estancado en el Congreso el proyecto de ley que pretende que todas las radios deban emitir al menos un 20 por ciento de música chilena. La iniciativa fue aprobada hace tres años en la Cámara de Diputados y hoy permanece sin novedades en la comisión de Cultura del Senado.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Dirigentes sindicales de Minera Sierra Gorda se manifiestan en ruta B25 ante irregularidad en jornadas de trabajo
por Claudia Moreno P (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
"Obama apoya abiertamente a Al Qaeda y suministra armas químicas a los rebeldes en Siria"
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
El Abya Yala marcha en solidaridad con Bolivia
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
16 años atrás 2 min lectura
Informe Huelga de Hambre Comuneros en Cárcel de Angol
por Dr. Luis Umaña Rosales (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Argentina: Nueva denuncia sobre el escrutinio provisorio a horas de la votación
por Sebastian Abrevaya (Argentina)
6 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.