2 de noviembre: Día Mundial “Fin de la Impunidad de Crímenes contra Periodistas”
por Ernesto Carmona (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La ONU reconoció oficialmente el 2 de noviembre como Día Mundial del Fin de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, de acuerdo a un proyecto de resolución aprobado el 26 de noviembre por la Tercera Comisión de la 68ª Asamblea General, que se ocupa de cuestiones de derechos humanos. Diversas organizaciones del periodismo dieron la bienvenida a esta decisión.
La decisión se basa en el Plan de Acción de Naciones Unidas sobre Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, aprobado el 12 de abril de 2012, que instó a los organismos de Naciones Unidas a impulsar con los estados miembros un ambiente de trabajo libre y seguro para los periodistas.
La resolución compromete al Secretario General de la ONU a presentar un informe sobre la aplicación de la resolución ante la próxima Asamblea General de 2014, con el 2 de noviembre ya oficialmente instituido como Día Internacional de la ONU para el Fin de la Impunidad.
El acuerdo pide la “condena de todos los ataques reconocidos y la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la detención arbitraria, así como la intimidación y el acoso en situaciones de conflicto y no-conflicto”.
También reconoce “los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo, y en este contexto, subraya la importancia de adoptar un enfoque sensible de género al examinar las medidas para hacer frente a la seguridad de los periodistas’.
Asimismo, reconoce que «el periodismo está constantemente evolucionando para incluir aportaciones de instituciones mediáticas, particulares y de diversas organizaciones que conocen, reciben e imparten informaciones e ideas de toda clase, en línea así como fuera de línea, en el ejercicio de la libertad de opinión y de expresión, de conformidad con el artículo 19 de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos”.
La resolución “insta a los Estados miembros a hacer todo lo posible para evitar la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, para asegurar la rendición de cuentas a través de la realización de investigaciones imparciales, rápidas y efectivas sobre todas las denuncias de violencia contra periodistas y trabajadores de los medios que son de su competencia, y para llevar a la justicia a los autores de esos delitos y asegurar a las víctimas el acceso a los recursos apropiados”.
En la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), creemos que la decisión de Naciones Unidas por lo menos impone a los Estados miembros el compromiso ético de adecuar su legislación interna para que sus aparatos judiciales y policiales conviertan esta resolución en un hecho real, y el propósito no se extravíe en el ámbito declarativo de las palabras bellas pero inútiles.
«Los derechos humanos internacionales y las leyes humanitarias imponen obligaciones a los gobiernos que deben proteger los derechos y libertades de todos los ciudadanos, así como proveer justicia y medios frente a la violación de esos derechos», dijo Beth Costa, Secretaria General de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
«Esperamos que el Día de la ONU sirva para que los Estados miembros de Naciones Unidas celebren los progresos hechos en el cumplimiento de esas obligaciones, mucho más que los gestos meramente simbólicos o de autosatisfacción, que no sirven para arreglar las fallas en el cumplimiento de sus propias leyes», añadió Costa.
– El autor, Ernesto Carmona, es periodista chileno, presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Artículos Relacionados
Comunidades y funcionarios redibujan los límites que Barrick Gold pretendió borrar
por ONG’s de Canada y Chile
11 años atrás 5 min lectura
Pandemia AH1N1: «El mayor crimen en la historia de la humanidad está en marcha»
por www.Herbogeminis
14 años atrás 11 min lectura
Bachelet envía proyecto que permite a ciudadanos impulsar leyes
por Agencias
16 años atrás 3 min lectura
En Madrid exigen a Bachelet libertad a los Mapuches
por Mapuexpress
18 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
Para acabar con esa impunidad, habría que acabar primero con el Imperio Yanqui. Como esto a corto plazo es imposible, hay que desarrollar tácticas en que los daños colaterales para los yanquis, sean superiores a los cometidos por ellos con sus crímenes. En este caso concreto; matando en una relación de diez por uno, a periodistas que colaboran con la CIA, que son mayoría y abarcan todo el mundo, los terroristas yanquis, tendrían que ver claramente que van perdiendo esa batalla y por lo tanto, podrían estar dispuestos a negociar. Mientras solamente sean ellos los matones, seguirá habiendo impunidad.